- 29 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 25-32, 2020 Tabla 1. Valores medios y desviación típica de los parámetros del sistema radical.

CRP

CRS

CRT

Tratamientos LRP (cm) T1 Testigo (Solo sustrato) 14,66±0,78

23,10±0,78

73,40±0,78

96,50±0,78

T2

Sustrato + Funneliformis

mosseae

17,71±0,78

30,70±0,78

91,10±0,78

121,80±0,78

T3

Sustrato + Rhizoglomus

intraradices

18,03±0,78

36,50±0,78

96,20±0,78

132,70±0,78

T4

Sustrato + Glomus

cubense

19,33±0,78

38,10±0,78

97,30±0,78

135,40±0,78

LRP= Largo de la raíz principal; CRP, CRS y CRT = Cantidad de raíces primarias, secundarias y totales. En una misma columna letras desiguales difieren significativamente para la prueba de comparación de medias de Duncan con una P<0,05.

El largo de la raíz principal (LRP) en el tratamiento T4 fue mayor con una longitud de 19,33 cm, difiriendo estadísticamente con los demás tratamientos, por lo que las plantas de este tratamiento pueden influir más en el anclaje, aspecto este muy importante porque mantiene a la planta fija en el suelo, generalmente en la vertical.

El comportamiento en la CRP y CRS (finas) fue similar que el LRP repercutiendo en la CRT, que fueron mayores en los tratamientos T4 y T3, seguida del tratamiento T2, en los cuales se aplicaron micorriza; por lo tanto, se le atribuye a que por eso presentaron mayor altura. Ruiz et al . (2016), observaron que a través de las raíces micorrizadas ocurre mayor flujo de agua, lo que se correlaciona con un aumento en su adaptabilidad en ambientes secos.

En la Tabla 2 se exponen los resultados de los parámetros morfológicos y concentraciones foliares de la especie S. mahagoni . Se comprobó que los mayores valores de área foliar y biomasa seca área/radical correspondieron a los tratamientos T4 y T3, no existiendo diferencias significativas entre ellos, lo cual pudo estar asociado a efectividad de las cepas de micorrizas empleadas, por lo que estas cepas favorecieron en mayor medida el crecimiento y nutrición de las plantas. Las plantas de los tratamientos T4 y T3 aumentaron su inversión en la producción de AF, lo que permitiría mayor actividad fotosintética o producción de fotoasimilados que fueron necesarios para el establecimiento de la simbiosis entre el HMA y las plantas de Caoba antillana, así como, para el crecimiento de esta. La respuesta observada en G. cubense y R. intraradices se asoció al grado de compatibilidad de estas con la planta hospedera.

Estos resultados concuerdan con lo informado por Falcón et al . (2018), quienes obtuvieron mayor AF y BSA/BSR cuando la Caoba antillana se asoció con Glomus cubense .

Tabla 2. Valores medios y desviación típica de los parámetros morfológicos y concentraciones foliares de NPK.

T.

Área foliar

(cm )

Biomasa

aérea (g)

Biomasa

radical (g)

Relación

BA/BR

Nitrogeno

(%)

Fósforo

(%)

Potasio

(%)

T1 9,15±0,78

0,58±0,02

c

0,35±0,03

1,67±0,03

a

1,89±0,28

0,32±0,03

c

0,89±0,08

T2 12,35±0,38

0,74±0,07

b

0,56±0,08

1,34±0,08

b

2,53±0,09

0,57±0,02

b

1,60±0,22

T3 13,78±0,54

0,81±0,08

a

0,65±0,08

1,26±0,08

b

2,54±0,11

0,63±0,05

a

1,81±0,35

T4 13,84±0,70

0,84±0,09

a

0,68±0,10

1,26±0,10

b

2,64±0,12

0,66±0,06

a

1,88±0,37

T.= Tratamientos; N= Nitrógeno; P= Fósforo; K= Potasio; T1= [Testigo]; T2= [Sustrato + F. mosseae]; T3= [Sustrato + R. intraradices] y T4= [Sustrato + G. cubense]. En una misma columna letras