- 26 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 25-32, 2020 Introducción

El establecimiento de las plantaciones forestales en las regiones tropicales ha crecido significativamente, debido a la creciente demanda de madera y productos no maderables. Sin embargo, dichas plantaciones y programas de reforestación frecuentemente no han obtenido los resultados esperados, por causas tales como ataque de plagas, baja fertilidad de los sitios de establecimiento y falta de prácticas adecuadas de producción de plántulas en vivero. Como consecuencia, es común que existan bajas tasas de supervivencia y crecimiento en campo, ocasionando bajos rendimientos en las plantaciones forestales (Rodríguez et al ., 2011).

Esta situación se ha presentado, por ejemplo, en especies forestales tropicales como la Caoba antillana o de Cuba ( Swietenia mahagoni L. Jacq.), empleadas para la reforestación en diversas áreas de Cuba, por ser autóctona, heliófila facultativa, colonizadora de diferentes etapas sucesionales y tolerantes a la competencia con amplia distribución en el país (Ricardo et al ., 2016).

En la mayoría de las áreas a reforestar se utilizan plantas producidas en vivero, pero con baja calidad, susceptible a enfermedades y plagas (Oros et al ., 2015). Los Hongos Micorrizógenos Arbusculares (HMA) influyen en el desarrollo y crecimiento de las plantas tropicales durante los primeros meses de desarrollo (Rodríguez et al ., 2011). Las especies del género Swietenia son potencialmente formadoras de micorriza arbuscular (Halder et al ., 2015; Abd El-Kader et al ., 2016)

Uno de los factores que determinan el establecimiento y el crecimiento de las plantas en estos ecosistemas es la micorriza arbuscular (MA). Ésta es una asociación simbiótica que se establece entre las raíces secundarias de la mayoría de las plantas y los hongos micorrízicos arbusculares (HMA), que estimulan el crecimiento de plantas con alta dependencia en la simbiosis, principalmente a través de la adquisición adicional de fósforo (Lovera y Cuenca, 2007).

La inoculación con HMA es más recomendada en la producción de plántulas em vivero, donde se utiliza, con frecuencia, sustrato esterilizado para eliminar los patógenos, que paralelamente, también son eliminados los hongos micorrízicos arbusculares nativos (Olivera et al ., 2014). Los resultados de estos estudios pueden contribuir a mejorar la productividad de las plantaciones (Oros et al ., 2015).

El objetivo de esta investigación consistió en evaluar la influencia de tres cepas de HMA en el crecimiento y nutrición de la planta S. mahagoni , información básica para el establecimiento y manejo del cultivo.

Materiales y métodos

Localización

La investigación se realizó entre mayo y agosto del 2019 en el vivero forestal localizado en el Centro de Estudio de Tecnología Agroforestal perteneciente a la Universidad de Guantánamo, Cuba, ubicado a los 20 12'21'' de latitud norte y los 75 13' 37'' de longitud oeste, a una altitud de 87 msnm. El clima presenta una marcada estacionalidad seca de enero a marzo y de noviembre a diciembre; y lluvias desde abril hasta junio y septiembre hasta octubre. Este sitio posee una precipitación y temperatura media anual de 1 028 mm y 25,9 °C respectivamente (CITMA, 2019).

Obtención de las plántulas