- 27 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 25-32, 2020 Las semillas de S. mahagoni se obtuvieron de la nave semillera de la Empresa Agroforestal
Baracoa, las cuales fueron certificadas en el Instituto de Investigaciones Agroforestales de Baracoa, según establecen la Norma Cubana 71-03 y 71-06. La siembra fue en bandejas con capacidad para 98 recipientes de 200 cm , en los cuales se depositaron 2 semillas por recipiente.
Condición del sustrato
El sustrato utilizado para la producción de las plántulas fue una mezcla de Cascarilla de cacao/Fibra de coco/Aserrín de pino compostados en proporción 2:6:2, respectivamente, con un pH de 7,7, conductividad eléctrica (CE) de 2,27 dSm , contenido de materia orgánica (MO) de 66,66%, fósforo (P) de 0,10%, potasio (K) de 1,19%, nitrógeno (N) de 1,40% y calcio (Ca) de 0,56% (Falcón et al ., 2019); valores que se encuentran entre los intervalos óptimos sugeridos por Arévalo et al . (2016), no así para el fosforo que se encuentra por debajo del intervalo óptimo.
El sustrato fue esterilizado en autoclave a 121 ºC y 1 atm de presión, por dos ciclos de 1 h cada uno, con el fin de eliminar la acción de microorganismos benéficos o perjudiciales, que pudieran alterar los resultados del experimento.
Inoculo micorrízico
En el momento de la siembra, las semillas se inocularon por el método de recubrimiento (Fernández et al ., 2001) con las cepas de inóculos micorrízicos certificados: INCAM-2: Funneliformis mosseae ; INCAM 4: Glomus cubense e INCAM-11: Rhizoglomus intraradices, con una calidad mínima garantizada de 20 esporas g de inoculante, producto no tóxico y libre de patógenos, procedentes del cepario del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).
Variables evaluadas
Se evaluó la dinámica de crecimiento para las variables altura y diámetro cada diez días a partir de los 30 días posteriores a la siembra. A los 120 días en vivero se evaluó el área foliar utilizando un medidor de área foliar Portable Area Meter Model LI-3000A (LI-COR ) y la biomasa seca total de la planta, para lo cual se colectaron todas las partes de las plantas, se empacaron en bolsas de papel y fueron llevadas a estufa (Binder ) a una temperatura constante de 60 ºC por 72 h. Luego se determinó la biomasa seca aérea (BSA), radical (BSR) y total (BST). Con estos datos se calculó la relación Biomasa Aérea/Biomasa Radical (BA/BR) estimada como el cociente entre el peso BSA y BSR en gramos.
Del volumen de sustrato colectado, fueron separadas las raíces evaluando el largo de la raíz principal (LRP) medida desde el cuello hasta el ápice, mediante el empleo de una regla graduada de 0,1 mm de precisión. Además, se contó la cantidad de raíces finas (CRF), la cantidad de raíces gruesas (CRG) y la cantidad de raíces totales (CRT).
Se cuantificó la concentración foliar de N (Kjeldhal), P (colorimétrico) y K (fotometría de llama), previa descomposición a 70 C por 48 h en estufa, según metodología estándar utilizada en el laboratorio del Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM) del CITMA en Guantánamo.
Diseño experimental y análisis estadístico
Los tratamientos fueron distribuidos mediante un Diseño Completos al Azar (DCA), con cuatro tratamientos, cinco repeticiones y diez plantas por unidad experimental, los