- 28 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 25-32, 2020 tratamientos fueron: T1 [Testigo: Solo Sustrato]; T2 [Sustrato + F. mosseae ]; T3 [Sustrato +

R. intraradices ] y T4 [Sustrato + G. cubense ]. Los datos obtenidos en cada una de las variables de estudio se sistematizaron y sometieron a un análisis de varianza utilizando el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) ver. 23 para Windows. En los casos en los que se encontraron efectos significativos de los tratamientos se compararon los valores promedio mediante la prueba de comparación múltiple de medias propuesta por Duncan ( p = 0,05).

Resultados y discusión

Como se aprecia en la Figura 1 tanto para la altura como el diámetro a partir de los 50 días aparecen los mayores incrementos (el período más activo de crecimiento) y para los 100 días comienzan a estabilizarse los incrementos, lo que pudiera estar indicando menor disponibilidad de nutrientes y espacio para continuar el crecimiento. En ambas curvas el tratamiento con peor comportamiento resultó ser T1 (Testigo) y los mejores resultados siempre estuvieron asociados al tratamiento T4 (Sustrato + G. cubense ). Cabe señalar, que los tratamientos T2 (Sustrato + F. mosseae ) y T3 (Sustrato + R. Intraradices ), siempre fueron superiores al Testigo, lo que puede estar relacionado con los beneficios proporcionado por la micorriza en el crecimiento de las plántulas.

Figura 1. Dinámica de crecimiento de S. mahagoni en diferentes tratamientos. (A) Altura, (B) Diámetro. T1 [Testigo]; T2 [Sustrato + F. mosseae ]; T3 [Sustrato + R. intraradices ] y T4 [Sustrato + G. cubense ]

El comportamiento de la dinámica de crecimiento de la especie resultó similar a los informados por Falcón et al . (2018), en relación con el empleo del inóculo micorrízico Glomus cubense . Lo anterior puede deberse a que las plantas de caoba antillana tienden a asociarse más con las cepas del hongo G. cubense que con el resto de las cepas empleadas en el trabajo. No obstante Falcón et al . (2013), encontraron respuesta positiva de esta misma especie cuando fue asociada con la cepa R. intraradices en suelos pardos carbonatados.

En el análisis de los atributos relacionados con el sistema radical (Tabla 1) se observó que el tratamiento T4 le confiriere mejor característica a las plántulas que en él se desarrollaron, difiriendo estadísticamente con el resto de los tratamientos en el LRP, mientras que en los demás atributos no difiere con el tratamiento T3, pero si con el tratamiento T2 y ambos difieren con el Testigo (no micorrizado), lo que corrobora que la micorriza favorece la emisión de raíces, en correspondencia con valores altos de porosidad y buena aireación, favoreciendo el crecimiento de raíces y, por ende, el desarrollo de la parte aérea de la planta.

(A)

1,5

2,5

3,5

4,5

5,5

6,5

7,5

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Diámetro (mm)

Tiempo (días)

T1 T2 T3 T4

(B)