- 23 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 16-24, 2020 Con relación al índice de calidad de Dickson (Qi), estadísticamente, manifestó diferencia
significativa entre los tratamientos, el mayor valor se obtuvo en el tratamiento cuatro con un 0,346. Según Oliet (2000) citado por Cobas et al. (2013), lo más deseable es que se alcancen los valores máximos, lo cual implica que, por una parte, el desarrollo total de la planta es grande y que, al mismo tiempo, las partes aéreas y radicales están equilibradas.
El índice de vigor (IV) resulta de gran utilidad ya que hace referencia al volumen de biomasa de la planta y permite predecir el potencial de supervivencia de las plántulas en el campo cuanto mayor es este índice, mayor deberá ser la capacidad de supervivencia en el campo (Panduro, 2017). Los tratamientos cuatro y dos fueron los que mostraron mejores resultados difiriendo estadísticamente entre ellos y con el resto de los sustratos. Los resultados en este índice son similares a los obtenidos por Falcón (2018), para la especie Switenia mahagoni.
De forma general los valores de los índices evaluados están dentro de los rangos positivos recomendados por Rueda et al. (2014), aunque los menores valores se obtienen al usar solo sustrato. Estos al no tener presencia de micorriza presentan desventajas con respectos a los demás tratamientos donde sí se aplicó la cepa micorrízica, coincidiendo con lo expuesto por Li et al. (2016).
Conclusiones
El mayor porcentaje de germinación de las plántulas de Caesalpinea violacea se manifestó en el tratamiento tres compuestos por: Humus de lombriz (30%) + Fibra de coco (60%) + Aserrín de Pinus cubensis compostado (10%).
Los mejores valores alcanzados en los diferentes parámetros e índices morfológicos fueron obtenidos en el tratamiento cuatro (HL30% + Fc60% + As10% + Gc10g), en el cual se aplicó la cepa Glomus cubense y un mayor porcentaje de fibra de coco.
Referencias Bibliográfícas
Cobas, M., Bonilla, M. y Ramos, Y, 2013. Efecto del sustrato en la calidad de la planta de Albizia procera cultivada en tubetes. En: Cfores: Revista Cubana de Ciencias Forestales. 3 (1), pp. 116 – 122. ISSN 2310-3469.
Falcón, E., Cobas, M., Bonilla, M.; Rodríguez, O., Romero, V, 2019. Influencia del sustrato en la calidad de la plana Swietenia mahagoni (L.) Jacq., cultivada en contenedores. Revista Cubana de Ciencias Forestales. 7 (3), pp. 283-292. ISSN: 1996-2452.
Falcón, E.; Riera, M.C. y Rodríguez, O. 2010. Efecto de la aplicación de micorrizas arbusculares sobre la producción de posturas de Caoba del país ( Switenia mahagoni L. Jacq.). Revista Electrónica Hombre, Ciencia y Tecnología, 11p. ISSN: 1028-0871.
Falcón, E.; Rodríguez, O. y Rodríguez, Y. 2015. Aplicación combinada de micorriza y Fitomas-E en plantas de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell (Majagua), Cultivos Tropicales, 36(4): 35-42.
Falcón, O. E. 2018. Influencia del sustrato en los atributos morfofisiológicos de la especie Swietenia mahagoni L. Jacq. cultivada en tubetes. Tesis presentada en opción al grado de Master en Ciencias Forestales. Universidad de Guantánamo. Cuba. 72 p.
Forteza, I. 2009. Efectos de diferentes sustratos orgánicos en la calidad de la planta de Caesalpinia violacea (Mill.) Standl, cultivada en tubetes. Tesis presentada en opción al grado de Master en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río. 88 p.
Gianinazzi S, Vosatka M. 2004. Inoculum of arbuscular mycorrihizal fungi for production systems: science metes business. Canadian Journal of Botany. 82(8):1264-71.