- 20 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 16-24, 2020 tres (HL30% + Fc60% + As10%) fue el de mayor porcentaje con un 83,33% de las semillas

germinadas a los 15 días. Estos resultados se encuentran en los rangos alcanzados por Betancourt (1987), quien reporta 80-90 % para la especie Switenia mahagoni .

Figura 2. Comportamiento de la germinación de la especie Caesalpinea violacea.

Muñoz (2007) citado por Falcón et al. (2018) demostraron que componentes como la fibra de coco y la corteza de pino, tiene una marcada influencia sobre la germinación de las semillas de Eucalyptus globulus , coincidiendo con los criterios de Guerrini y Trigueiro (2004), quienes exponen que sustratos formados a base de residuos orgánicos presentan predominio de microporos en detrimento de los macroporos.

Cobas (2001) citado por Forteza (2009) comprobaron que componentes como el humus de lombriz y la corteza de pino compostada, tiene una marcada influencia sobre la germinación de las semillas de majagua ( Hibiscus elatus ).

Caracterización de los atributos morfológicos de la planta

Teniendo en cuenta la altura, el análisis estadístico ( tabla 3 ) demostró que a los 30 día se evidencio diferencia significativa entre el tratamiento cuatro con respecto a los otros sin embargo entre los tratamientos dos y tres no hubo diferencia significativa lo que puede estar relacionado con que el hongo en este tiempo aún no había colonizado las raíces de las plantas, ya que durante los primeros días el proceso de colonización no genera beneficios.

El diámetro del cuello de la raíz, es uno de los atributos morfológicos más utilizados en la caracterización de la calidad de las plántulas, donde se puede observar que entre los tratamientos tres y cuatro no existe diferencia significativa, pero sí en con respecto a los otros tratamientos. En relación con el número de hojas se observa que diferencia de los tratamientos uno, dos y cuatro con respecto al tres.

A los 120 días se observó que no existen diferencias significativas entre los tratamientos dos, tres y cuatro con respecto al uno, siendo superiores los tratamientos donde se inoculó la cepa G. cubense : T4 (HL 30% + Fc 60% + As 10% + Gc 10g) con una altura de 20,32 cm y el T2 (HL 60% + Fc 30% + As 10% + Gc 10g) con 12,80 cm de altura, lo mismo ocurrió para el diámetro del cuello de la raíz donde estos dos tratamientos mostraron mejores respuestas