- 18 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 16-24, 2020 Diseño experimental

El experimento se estableció con un diseño completamente aleatorizado, consistió de cuatro tratamientos. El tamaño de la unidad experimental fue de 10 plántulas, haciendo un total de 30 individuos por tratamiento, para un total de 120 plántulas. Se utilizaron dos mezclas para la confección de los tratamientos quedando de la siguiente manera ( tabla 1 ).

Tabla 1. Composición de los tratamientos empleados.

Tratamiento

Abreviatura

Composición

T1 (HL60)

HL + Fc + As

60%+ 30% + 10%

T2 (HL60)

HL + Fc + As + Gc

60%+ 30% + 10% + 10g

T3 (HL30)

HL + Fc + As

60%+ 30% + 10%

T4 (HL30)

HL + Fc + As + Gc

60%+ 30% + 10% + 10g

Leyenda: HL: Humus de lombriz, Fc: Fibra de coco, As: Aserrín, Gc: Glomus cubense . Caracterización química del sustrato

Se realizaron los análisis químicos de los sustratos a partir de las Normas Cubanas (NC) (NC-XX 2009) en el laboratorio provincial de suelos del Ministerio de la Agricultura en Guantánamo, donde se determinó: porcentaje de Materia Orgánica (MO) a partir del porcentaje de ceniza (Cza), contenido de potasio (K) y sodio (Na) por fotometría de llama, fósforo (P) por el método de colorimetría, calcio (Ca) por el método de volumetría, nitrógeno (N) a partir del porcentaje de materia orgánica, pH por el método del potenciométrico y conductividad eléctrica (CE) por el método del conductímetro.

Aplicación de micorriza

Se utilizó la cepa Glomus cubense , procedentes del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), con una calidad de 20 esporas/gramos de suelo, para un 50 % de colonización radical. La inoculación se aplicó en el momento de la siembra, por el método directo (Gianinazzi y Vosatka, 2004).

Germinación

Se siguió la germinación hasta los 30 días de sembradas las semillas, fecha en que se realizó el entresaque después de dar un riego abundante con el propósito de disminuir las posibilidades de daño al sistema radical, dejando una planta por tubete (la más al centro y con mejores características fenotípicas). La capacidad germinativa fue determinada a través de la siguiente fórmula:

Capacidad germinativa = (G / N) * 100

Evaluación de los parámetros e índices morfológicos

Las variables morfológicas utilizadas en el análisis fueron evaluadas a los 30 y 120 días tales como: altura (cm), diámetro del cuello de la raíz (cm), se seleccionaron plántulas las cuales se fragmentaron en dos partes la parte aérea y la parte radical y fueron secadas en una estufa para determinar el peso seco aéreo, peso seco de la raíz principal, sugeridas por Gomes et al. (2013) como esenciales para el monitoreo de la calidad de las plántulas en vivero, con estos datos se calcularon las siguientes relaciones.

Con los datos obtenidos se determinaron los siguientes Índices Morfológicos

Esbeltez o relación altura diámetro: H/DCR

Relación parte aérea – parte radical en peso: PSA/PSR

Índice de calidad de Dickson (QI)