Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 16-24, 2020

- 19 -

Análisis estadístico

Los resultados experimentales fueron normalizados y evaluados mediante el programa estadístico Statistical Packagefor Social Science (SPSS) ver. 23 para Windows. A partir de los valores obtenidos de la germinación de la especie Caesalpinea violacea se realizó un análisis de varianza para determinar la significancia de los efectos principales e interacciones de los factores y a una comparación de medias, mediante la prueba de Tukey ( α = 0.05)

Resultados y discusión

Caracterización química de los sustratos

En la tabla 2 se aprecian las propiedades químicas de los sustratos utilizados donde los valores de pH se encuentran en el rango a los informados por Abad et al. (2001) citado por Pérez et al. (2015) los cuales plantean que entre 5,2 y 6,3 es donde se desarrolla mejor la mayoría de los cultivos.

Tabla 2. Caracterización química de los sustratos.

Sustratos

PH

MO (%)

N (%)

CA (%)

P (%)

K (%)

HL30

6,61

46,59

2,32

4,38

0,64

0,48 b

HL60

7,34

40,05

2,00

5,01

0,78

0,61 a

*Letras iguales en una misma columna no tienen diferencias significativas según Dócima de Tu key para p ≤0,05; E.S= Error estándar.

Leyenda: HL30: Humus de lombriz (60%), Fibra de coco (30%), Aserrín de Pinus cubensis compostado (10%), HL60: Humus de lombriz (30%), Fibra de coco (60%), Aserrín de Pinus cubensis compostado (10%)

Según Landis et al. (2000), citado por Pérez et al. (2015) las especies forestales toleran un intervalo relativamente amplio de valores de pH. Las coníferas crecen mejor en un pH alrededor de 5,5, mientras las latifolias prefieren valores relativamente mayores, alrededor de 6,5.

El contenido de Materia Orgánica (MO) mostró diferencias significativas, aunque siendo adecuado para cada sustrato. Dos Santos et al. (2014), citado por Falcón et al. (2019), plantean que el contenido de materia orgánica es un componente activo del sustrato, contribuye a la mejora de la estructura del espacio poroso, disminuye la densidad y conserva la humedad, lo que trae consigo una mejor permeabilidad.

El contenido de los elementos nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, calcio resultó menor en el sustrato HL30 y mayor en el HL60, pero siendo adecuados por encontrarse entre los rangos aconsejados por Landis (1989), citado por Ribeiro et al. (2016).

La germinación ( figura 2 ) comenzó a los 5 días de sembradas las semillas, los resultados del análisis para determinar la influencia de la micorriza sobre la germinación no mostraron influencia de este factor sobre la variable en los sustratos estudiados. Donde el tratamiento