- 17 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 16-24, 2020 Introducción
Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufren los países tropicales y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no solo como fuente productora de plantas sino como centros de investigación, lo que permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de especies forestales (Paez, 2017).
La producción de plantas en contenedores constituye la principal vía para garantizar mayor calidad en las plantas y lograr mayores porcentajes de supervivencia en plantación, por lo que la política forestal de Cuba contempla en su programa de desarrollo hasta el año 2030 la producción de plantas en viveros forestales tecnificados (SEF, 2018).
En el marco del desarrollo forestal sostenible para la producción de C. violacea , el empleo de productos biológicos es beneficiosos sobre el medio ambiente y el hombre; que juegan un rol importante en la nutrición y desarrollo de las plantas en ecosistemas que están degradados.
Por tal razón, el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de diferentes sustratos orgánicos en la producción de plántulas de Caes alpinea violacea, en tubetes, para su empleo en la reforestación.
Materiales y métodos
El experimento se realizó entre los meses de julio a noviembre de 2019, bajo condiciones de umbráculo, situado en las instalaciones del Centro de Estudio de Tecnología Agropecuaria y Forestal perteneciente a la Universidad de Guantánamo, ubicado a 20°12´21´´ de latitud norte y 75°13´37´´ de longitud oeste a 87 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las características climáticas del municipio del Salvador de forma general, las precipitaciones se comportan por encima de los 100 mm mensuales, mientras los meses más secos se encuentran de enero a marzo y de noviembre a diciembre.
Las semillas utilizadas fueron recolectadas por trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Manuel Tamez, las cuales fueron certificadas según lo establecido por las Normas Cubanas de muestreo en el Laboratorio del Instituto de Investigación Agroforestal de Baracoa, donde se emplearon tubetes negros ( figura 1 ) con capacidad de 200 cm , los cuales fueron colocados en bandejas plásticas.
Fig. 1. -Tipo de tubete y bandeja