- 10 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020 Características del área
Clima: se clasifica como Trópica lluvioso típico Según Reyes y Acosta (2005).
Tipo de suelos
Según Hernández et al. (2003). Los suelos son pardos con carbonatos lixiviado, rico, profundos (89 cm), erosionados y de mediana humificación.
Muestreo de la vegetación: se empleó parcelas de áreas fijas, estableciendo 40 unidades de 500 m de forma sistemática, registrando in dividuos con más de 2 m de altura y ≥ a 5 cm de d 1,30 según criterios de muestreo utilizados por Dutra (2011) y Sánchez (2015). Para validar el muestreo se utilizó curva de área/especies, Software PC-ORD, Versión 4.17 (McCune y Mefford, 1999).
Diversidad florística: fue evaluada con los índices de diversidad de Shannon- Weaver (H ’ ), y la riqueza de especies (Magurran, 1989): según formula:
ln N
S 1
Dmg
Dónde: S = Número de especies.
N= Número total de individuos.
Estructura horizontal: se determinó a través del cálculo de: abundancia relativa (Ar), frecuencia relativa (Fr), y dominancia relativa (Dr) de cada especie (Moreno, 2001), Lamprecht (1990).
Índice de Valor de Importancia (IVI): se evaluó mediante la suma de los parámetros de la estructura horizontal (Keels et al., 1997; Lamprecht, 1990).
Estructura vertical: fue hecha por la Clasificación de IUFRO (Lamprecht, 1990). Influencia de las variables ambientales
Para detectar las variables ambientales que podrían estar asociadas con la distribución y abundancia de especies, se realizó un análisis de ordenamiento directo como el análisis de correspondencia canónica (ACC), con el empleo de programa CANOCO para Windows (Ter Braak y Smilauer, 1998). Para este tipo de análisis las variables ambientales que se consideraron fueron área basal, pendiente, diámetro de copa, densidad, fosforo, altura sobre nivel del mar.
Resultados y discusión
La figura 2 muestra la curva área - especies y la de distancia indicando que las parcelas que se levantaron son representativas de la diversidad florística en el bosque de ribera, donde a partir de la parcela 28 se logra la asíntota vertical.
Figura 2 . Curva área/especies parael bosque de ribera del río los Plátanos.