- 14 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020 Influencia de las variables ambientales en la estructura del bosque.

Los resultados del análisis de correspondencia canónica (ACC) fueron globalmente significativos (traza= 0,586, F= 1,326, P= 0,0018).

Los primeros cuatro ejes del ACC ofrecieron una solución a la ordenación de las unidades de muestreo y de las especies, pues la variabilidad total presente en los datos de abundancia de las especies (inercia= 3,454) fue posible explicar el 89,1% de la relación especie-variables ambientales y el 16,4% de la varianza de especies mediante el conjunto de dichos ejes, lo que indica un gradiente fuerte.

Resultados similares obtuvo Jiménez (2012), en aplicaciones de análisis multivariantes, pues con una (inercia = 2,55) explicó el 23,7% de la variabilidad mediante el conjunto de dichos ejes.

Estos resultados son concordantes con Sánchez (2015) para una (inercia = 3,594) explicó el 91,1% de la variabilidad mediante el conjunto de los ejes.

Conclusiones

La estructura del bosque de ribera del río es irregular por presentar una vegetación diversa y heterogéneas con alto grado de antropización, destacándose como especies más importante J. vulgaris.; T. catappa.; L. leucocephala. C. odorata y H. elatus .

Las especies de mayor peso ecológico son: J. vulgaris.; T. catappa.; L. leucocephala , la cuales se reportan como exóticas e invasoras y representan un peligro para la ecología del bosque de ribera del río los plátanos.

Referencias Bibliográficas

Dutra, D. S. 2011. Composição e estrutura de uma floresta ribeirinha no sul do Brasil. Biotemas. 24 (4): 49-58.

Garibaldi, C. 2008. Efectos de la extracción y uso tradicional de tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la península de Azuero, Panamá. Tesis (presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río. 167 p.

González-Bernáldez, F. 1988. Aspectos paisajísticos de las riberas. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Curso sobre Restauración de riberas modificadas por actividades de la Obras Pública. Madrid.

González, J. A. 2003. Aplicación de Análisis Multivariantes al estudio de las relaciones entre las aves y su hábitat: un ejemplo con Paseriformes Montanos no Forestales, Ardiola, 50 (1): 47-58.

Jiménez, A. 2012. Contribución a la ecología del bosque semideciduo mesófilo en el sector oeste de la Reserva d e la Biosfera “Sierra del Rosario ”, orientada a su conservación. Tesis (presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales), Universidad de Pinar del Río, 107 p.

Keels, S.; Gentry, A. and Spinzi, L. 1997. Using vegetation analysis to facilitate the selection of conservation sites in eastern Paraguay. (Biodiversity measuring and monitoring certification training, Volume 2. Washington: SI/MAB.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Trad. por Antonio Carrillo. República Federal Alemana. (GTZ) 335 p.

Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones España, Vedrá. 200 p.