- 12 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020 De acuerdo con las características de la curva de abundancia para el bosque de ribera, se

confirma el comportamiento de la diversidad de especies, pues de acuerdo a la forma de la curva se observa que las especies que están dominando no son nativas de este tipo de bosques como: J. vulgaris.; T. catappa.; L. leucocephala.

Según Sánchez (2015) estas especies son exóticas e invasoras capases de adaptarse al medio, transformando la estructura del bosque.

Especie importante de gran valor económico como C. odorata . ocupa los primeros lugares (cuarta posición), lo cual es un aspecto que según Feinsinger (2003), puede ser muy importante a tener en cuenta en futuras estrategias de conservación para el bosque.

Diversidad beta ( β)

La figura 5 presenta los resultados de la clasificación de las unidades de muestreo de acuerdo a la composición y abundancia de cada parcela, y cortando el dendrograma con una distancia de 25% de similitud distinguen dos conglomerados o grupos de parcelas.

Distance (Objective Function)

Information Remaining (%)

5,2E-02

100

1,7E+00

75

3,2E+00

50

4,8E+00

25

6,4E+00

0

t1

t7

t4

t2

t3

t5

t6

r1

r6

r3

r5

r7

r2

r4

s1

s3

s5

s7

s2

s4

s6

g1

g3

g5

g2

g4

g6

g7

Grupos

1 2

Figura 5. Dendrograma de agrupamiento de las parcelas muestreadas en el bosque de ribera.

El primer grupo presenta más de un 45% de similitud compuesto por parcelas que se localizan en el bosque de ribera del río. Estas parcelas presentan características florísticas similares que justifican su ubicación en el dendrograma, destacándose especies exóticas e invasoras como L. leucocephala , J. vulgaris, T. catappa , que según Oviedo (2005) pueden llegar a transformar la estructura y composición florística del bosque.

También se encuentra C. peltata , que se comporta como una especie pionera del bosque según Vázquez y Guevara (1985).

Las condiciones topográficas, asentamientos rurales, agricultura migratoria, pudieran ser las condiciones que influyen en este agrupamiento.

El grupo II presenta menos de un 30% de similitud compuesto por parcelas localizadas muy distante una de otras. La baja similitud pudiera estar dada por la abundancia de elementos florísticos de los géneros Leucaena, Jambosa y Terminalia. Este grupo obedece a que estas parcelas se ubicaron sobre condiciones de cultivos agrícolas, claros, cuya cobertura y ambiente hacen que se comporte como un grupo.

En sentido general los dos grupos se encuentran en un rango de altitud 250 metro sobre el nivel del mar (m.s.n.m), compartiendo especies con gran valor comercial como H. elatus , C. odorata , entre otras.