Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020
- 8 -
Aspectos ecológicos del bosque de ribera del Río Los Plátanos
Ecological aspects of the River Los Plátanos riverside forest
Autores: Lic. Florentino Girón-Morris,
Dr. C. José Sánchez-Fonseca,
Ing. José Joaquín
Pérez-Márquez
Organismo:
Universidad de Guantánamo, Ciudad Guantánamo, Cuba
E-mail: florentino@cug.co.cu, jsanchezf@cug.co.cu, joaquinpm@cug.co.cu.
Resumen
Con el objetivo de evaluar el
funcionamiento ecológico en la ribera del
río los Plátanos, se realizó un inventario
florístico, de enero a noviembre de 2019,
estableciendo 40 parcelas de 500m
2
,
midiendo las especies arbóreas con más
de 5cm de diámetro, identificándose y
evaluándose 948 individuos,
representándose 24 especies, 23 géneros
y 17 familias. El bosque se comparó
estadísticamente en cuanto a riqueza,
composición, estructura, diversidad y
abundancia, comprobándose alta
diversidad, determinándose especies con
mayor índice de valor de importancia
ecológica. Las familias Combrataceae,
Mimosaceae y Meliaceae son las de mayor
representatividad en especies y géneros
con tres taxones para un12%. Las
especies más importantes son: Terminalia
catappa, Samanea saman, Jambosa
vulgaris, y Leucaena leucocephala,
destacándose como las más frecuentes y
dominantes. Estas especies ocupan los
primeros lugares en la riqueza de
especies. Los resultados del análisis de
correspondencia canónica fueron
globalmente significativos (traza= 0,586,
F= 1,326, P= 0,0018).
Palabras clave: rehabilitación;
enriquecimiento; cortas de mejora; grupos
densos espaciados.
Abstract
With the objective to evaluate the ecological
operation in Los Plátanos riverside forest, a
floristic inventory was carried out from
January to February, 2019, establishing 40
parcels of 500m
2
, measuring the arboreal
species with more than 5cm diameter,
identifying and evaluating 948 individuals
represented in 24 species, 23 genres and
17 families. The forest was compared
statistically according to wealth,
composition, structure, diversity and
abundance, being proven high diversity,
determining species with more value index
of ecological importance. The families
Combrataceae, Mimosaceae and Meliaceae
demonstrated the higher representativeness
in species and generous with free taxa for a
12%. The most important species are:
Terminalia catappa, samanea saman,
Jambosa vulgaris and Leucaena
leucocephala, standing out as the most
frequent and dominant. These species
occupy the first places in the species
wealth. The results of the analysis of
canonical correspondence were globally
significant (it traces = 0,586, F = 1,326, P =
0,0018).
Key words: rehabilitation, enrichment;
stand improvement; spaced dense groups.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020
- 9 -
Introducción
Las riberas constituyen uno de los más importantes bosques dentro de los ecosistemas
terrestre y la vida en el planeta (Sánchez, 2020).
Las razones son obvias y obedecen por una parte a sus valores naturales (Girel y
Manneville, 1998; Ward, 1998); a la posibilidad de diversificación del paisaje incorporándose
elementos biogeográficos en cierta manera anómalos (González Bernáldez, 1988); a su
capacidad para incidir sobre la calidad ambiental del ecosistema acuático que rodea, a través
del control de la temperatura del agua (Beschtaet al., 1997).
La entrada de materiales orgánicos externos (Fisher y Likens, 1973) y de los nutrientes.
Además, la vegetación ribereña juega un papel esencial en la retención y atenuación de los
efectos destructores de las avenidas de agua (Decamps, 1996).
Todos estos valores y funciones que ostentan los bosques de ribera les hacen excelentes
indicadores para estudiar sus valoras, estructura y ecología. Sin embargo, las riberas
siempre han estado en conflicto con el hombre, en ellas se ha desarrollado y se desarrollan
actividades con distinto grado de impacto (agricultura, ganadería, pastoreo, vías de
comunicación, entre otros).
En la actualidad las riberas se encuentran en un estado alto grado de degradación, lo cual ha
generado gran preocupación en aras de incentivar líneas de trabajo cuyo objetivo es diseñar
y ensayar técnicas de restauración, rehabilitación y conservación.
En cuba se ha venido desarrollando acciones para la protección de las fajas
hidrorreguldoras, como es el caso del libro de Fajas Hidrorreguladoras de Herrero (2008). En
la provincia Guantánamo los trabajos realizados por Rodríguez y Sánchez (2005), Sánchez
et al. (2011), así como otras investigaciones. El objetivo de la investigación es evaluar el
funcionamiento ecológico en la ribera del río los Plátanos.
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en el municipio el Salvador, en bosque de ribera del río los Plátanos
(Figura 1), en marzo del 2019 a mayo del 2020. El área se ubica en 50 ha de la ribera del río
los plátanos, el Salvador con coordenadas geográficas X: 667220 y Y: 176192.
Figura 1. Área de investigación.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020
- 10 -
Características del área
Clima: se clasifica como Trópica lluvioso típico Según Reyes y Acosta (2005).
Tipo de suelos
Según Hernández et al. (2003). Los suelos son pardos con carbonatos lixiviado, rico,
profundos (89 cm), erosionados y de mediana humificación.
Muestreo de la vegetación: se empleó parcelas de áreas fijas, estableciendo 40 unidades
de 500 m
2
de forma sistemática, registrando individuos con más de 2 m de altura y a 5 cm
de d
1,30
según criterios de muestreo utilizados por Dutra (2011) y Sánchez (2015). Para
validar el muestreo se utilizó curva de área/especies, Software PC-ORD, Versión 4.17
(McCune y Mefford, 1999).
Diversidad florística: fue evaluada con los índices de diversidad de Shannon-Weaver (H’), y
la riqueza de especies (Magurran, 1989): según formula:
N
S
Dmg
ln
1
Dónde: S = Número de especies.
N= Número total de individuos.
Estructura horizontal: se determinó a través del cálculo de: abundancia relativa (Ar),
frecuencia relativa (Fr), y dominancia relativa (Dr) de cada especie (Moreno, 2001),
Lamprecht (1990).
Índice de Valor de Importancia (IVI): se evaluó mediante la suma de los parámetros de la
estructura horizontal (Keels et al., 1997; Lamprecht, 1990).
Estructura vertical: fue hecha por la Clasificación de IUFRO (Lamprecht, 1990).
Influencia de las variables ambientales
Para detectar las variables ambientales que podrían estar asociadas con la distribución y
abundancia de especies, se realizó un análisis de ordenamiento directo como el análisis de
correspondencia canónica (ACC), con el empleo de programa CANOCO para Windows (Ter
Braak y Smilauer, 1998). Para este tipo de análisis las variables ambientales que se
consideraron fueron área basal, pendiente, diámetro de copa, densidad, fosforo, altura sobre
nivel del mar.
Resultados y discusión
La figura 2 muestra la curva área - especies y la de distancia indicando que las parcelas que
se levantaron son representativas de la diversidad florística en el bosque de ribera, donde a
partir de la parcela 28 se logra la asíntota vertical.
Figura 2. Curva área/especies parael bosque de ribera del río los Plátanos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020
- 11 -
En el inventario florístico se muestrearon 24 especies, 17 familias, 23 géneros y 948
individuos, destacándose la presencia de Cedrela odorata. L, Hibiscus elatus. SW con valor
comercial, aunque se encuentran buen representadas Leucaena leucocephala. L, Jambosa
vulgaris. DC, las cuales están catalogadas por Oviedo (2005) como invasora.
Se encuentra muy bien distribuidas en toda el área Terminalia catappa. L., según Sánchez
(2015) es una especie que se desarrolla rápido y puede transformar la estructura y
composición florística del bosque.
La figura 3 muestra las familias mejor representadas con relación a la riqueza de especies,
las cuales determinan la diversidad existente en la ribera del río.
Figura 3. Familias con mayor riqueza de especies de plantas arbóreas.
Las familias mejor representadas fueron Combrataceae, Mimosaceae y Meliaceae con tres
taxones para un (12%) respectivamente, seguida de Moraceae y Fabaceae con dos taxones
para un (8%) en contraste, las familias menos representadas fueron: Anacadaceae,
Malvaceae, Sapotaceae con un taxón (4%) entre otras.
Garibaldi (2008) reconoce las familias Fabaceae como una de las más diversas y mejor
representadas en la Reserva Forestal del Montuoso (Panamá). Estas familias que son las
más abundantes con respecto a la riqueza de especies en el bosque agrupan a la mayoría de
los individuos inventariados. Familias como Combrataceae, Mimosaceae y Meliaceae con
tres taxones se representan con 148, 200,113 individuos.
Curvas de abundancia relativa: la figura 4 muestra las curvas de abundancia relativa
obtenidas de las 24 especies según la abundancia de estas en bosque de ribera del río los
plátanos.
Figura 4. Curvas de abundancia relativa para las 24 especies más importantes.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020
- 12 -
De acuerdo con las características de la curva de abundancia para el bosque de ribera, se
confirma el comportamiento de la diversidad de especies, pues de acuerdo a la forma de la
curva se observa que las especies que están dominando no son nativas de este tipo de
bosques como: J. vulgaris.; T. catappa.; L. leucocephala.
Según Sánchez (2015) estas especies son exóticas e invasoras capases de adaptarse al
medio, transformando la estructura del bosque.
Especie importante de gran valor económico como C. odorata. ocupa los primeros lugares
(cuarta posición), lo cual es un aspecto que según Feinsinger (2003), puede ser muy
importante a tener en cuenta en futuras estrategias de conservación para el bosque.
Diversidad beta (β)
La figura 5 presenta los resultados de la clasificación de las unidades de muestreo de
acuerdo a la composición y abundancia de cada parcela, y cortando el dendrograma con una
distancia de 25% de similitud distinguen dos conglomerados o grupos de parcelas.
Distance (Objective Function)
Information Remaining (%)
5,2E-02
100
1,7E+00
75
3,2E+00
50
4,8E+00
25
6,4E+00
0
t1
t7
t4
t2
t3
t5
t6
r1
r6
r3
r5
r7
r2
r4
s1
s3
s5
s7
s2
s4
s6
g1
g3
g5
g2
g4
g6
g7
Grupos
1 2
Figura 5. Dendrograma de agrupamiento de las parcelas muestreadas en el bosque de
ribera.
El primer grupo presenta más de un 45% de similitud compuesto por parcelas que se
localizan en el bosque de ribera del río. Estas parcelas presentan características florísticas
similares que justifican su ubicación en el dendrograma, destacándose especies exóticas e
invasoras como L. leucocephala, J. vulgaris, T. catappa, que según Oviedo (2005) pueden
llegar a transformar la estructura y composición florística del bosque.
También se encuentra C. peltata, que se comporta como una especie pionera del bosque
según Vázquez y Guevara (1985).
Las condiciones topográficas, asentamientos rurales, agricultura migratoria, pudieran ser las
condiciones que influyen en este agrupamiento.
El grupo II presenta menos de un 30% de similitud compuesto por parcelas localizadas muy
distante una de otras. La baja similitud pudiera estar dada por la abundancia de elementos
florísticos de los géneros Leucaena, Jambosa y Terminalia. Este grupo obedece a que estas
parcelas se ubicaron sobre condiciones de cultivos agrícolas, claros, cuya cobertura y
ambiente hacen que se comporte como un grupo.
En sentido general los dos grupos se encuentran en un rango de altitud 250 metro sobre el
nivel del mar (m.s.n.m), compartiendo especies con gran valor comercial como H. elatus, C.
odorata, entre otras.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020
- 13 -
Estructura horizontal y vertical
El estudio de la estructura horizontal permitió evaluar para el bosque de ribera el
comportamiento de los árboles y de las especies a partir de los parámetros
ecológicos.Teniendo en cuenta el índice de valor de importancia ecológico a nivel de
especies, la vegetación se caracterizó en sentido general heterogénea, reflejando que las
especies que presentan mayor dominancia son las menos abundantes y frecuentes (Figura
6), ya que según Melo y Vargas (2003) esto ocurre siempre que el mayor peso ecológico
favorece las especies raras en su conjunto.
Estas especies presentan baja participación de acuerdo a los parámetros fitosociológicos, las
cuales las convierten vulnerables ante disturbios naturales y antrópicos.
Figura 6. Índice de valor de importancia ecológica para 10 especies más importantes en la
vegetación estudiada.
Entre las diez especies de mayor peso ecológico estudiadas (Figura 6), que representaron el
42% de la flora encontrada T, catappa, S. saman, ocupan las dos primeras posiciones,
especialmente por su dominancia y frecuencia, acumulando de conjunto un 20% del valor de
importancia por presentar árboles con grandes dimensiones, aunque J. vulgaris, y L.
leucocephala están ocupando la tercera y cuarta posición, determinadas por su frecuencia,
pues hay que tener en cuenta que ellas son especies que están categorizada como invasora
por Oviedo (2005).
Estas especies pueden llegar a trasformar la estructura y composición florística del bosque
Sánchez (2015).
Estratificación vertical del bosque
Se encontró una distribución desigual en el número de individuos en las tres clases de altura.
Estos resultados para el bosque de ribera muestran las principales especies mejor
representadas en el biogrupo, destacando en el estrato inferior y medio; J. vulgaris y L.
leucocephala, y en el estrato superior S. saman y T. catarppa, las cuales hay que tener en
cuentas según Sánchez (2015) a la hora de emitir recomendaciones en la conservación,
rehabilitación y restauración, pues son exóticas he invasoras y pueden alterar la estructura
del bosque de ribera.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020
- 14 -
Influencia de las variables ambientales en la estructura del bosque.
Los resultados del análisis de correspondencia canónica (ACC) fueron globalmente
significativos (traza= 0,586, F= 1,326, P= 0,0018).
Los primeros cuatro ejes del ACC ofrecieron una solución a la ordenación de las unidades de
muestreo y de las especies, pues la variabilidad total presente en los datos de abundancia de
las especies (inercia= 3,454) fue posible explicar el 89,1% de la relación especie-variables
ambientales y el 16,4% de la varianza de especies mediante el conjunto de dichos ejes, lo
que indica un gradiente fuerte.
Resultados similares obtuvo Jiménez (2012), en aplicaciones de análisis multivariantes, pues
con una (inercia = 2,55) explicó el 23,7% de la variabilidad mediante el conjunto de dichos
ejes.
Estos resultados son concordantes con Sánchez (2015) para una (inercia = 3,594) explicó el
91,1% de la variabilidad mediante el conjunto de los ejes.
Conclusiones
La estructura del bosque de ribera del río es irregular por presentar una vegetación diversa y
heterogéneas con alto grado de antropización, destacándose como especies más importante
J. vulgaris.; T. catappa.; L. leucocephala. C. odorata y H. elatus.
Las especies de mayor peso ecológico son: J. vulgaris.; T. catappa.; L. leucocephala, la
cuales se reportan como exóticas e invasoras y representan un peligro para la ecología del
bosque de ribera del río los plátanos.
Referencias Bibliográficas
Dutra, D. S. 2011. Composição e estrutura de uma floresta ribeirinha no sul do Brasil.
Biotemas. 24 (4): 49-58.
Garibaldi, C. 2008. Efectos de la extracción y uso tradicional de tierra sobre la estructura y
dinámica de bosques fragmentados en la península de Azuero, Panamá. Tesis
(presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales). Universidad
de Pinar del Río. 167 p.
González-Bernáldez, F. 1988. Aspectos paisajísticos de las riberas. Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas. Curso sobre Restauración de riberas modificadas
por actividades de la Obras Pública. Madrid.
González, J. A. 2003. Aplicación de Análisis Multivariantes al estudio de las relaciones entre
las aves y su hábitat: un ejemplo con Paseriformes Montanos no Forestales, Ardiola, 50
(1): 47-58.
Jiménez, A. 2012. Contribución a la ecología del bosque semideciduo mesófilo en el sector
oeste de la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”, orientada a su conservación.
Tesis (presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales),
Universidad de Pinar del Río, 107 p.
Keels, S.; Gentry, A. and Spinzi, L. 1997. Using vegetation analysis to facilitate the selection
of conservation sites in eastern Paraguay. (Biodiversity measuring and monitoring
certification training, Volume 2. Washington: SI/MAB.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento
sostenido. Trad. por Antonio Carrillo. República Federal Alemana. (GTZ) 335 p.
Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones España, Vedrá. 200 p.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 8-15, 2020
- 15 -
Melo, O. and Vargas, R. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos.
Ibagué, CO, Universidad del Tolima. 239 p.
McCune, B. and Mefford, M. J. 1999. Multivariate analysis of ecological data. PcOrd-Versión
4.17 Software. Glennneden Beach, Oregon, USA.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M and T-Manuales y Tesis SEA,
Vol. I. Zaragoza, España. 84 p.
Oviedo, R. 2005. Especies Invasoras en Cuba, consideraciones básicas. Disponible en:
http://www.ama.gov.co Consultado 14 septiembre de 2020.
Reyes, O. J. y Acosta, F, 2005. Vegetación en Cuba: Parque Nacional: Alejandro de
Humboldt: Rapid biological inventories, 14: 54-69.
Rodríguez, Y. y Sánchez, J. 2005. Diseño sostenible para la recuperación y conservación de
las Fajas Forestales Hidrorreguladoras del río Toa. Guantánamo “DEFOR 2005” Palacio
de las Convenciones de la Habana, Cuba, 5-9 p
Sánchez, J.; González, E.; Herrero, J A. y Castellanos, X. 2011. Evaluación de los criterios e
indicadores de la sostenibilidad en la rehabilitación de la faja forestal hidrorreguladora del
río Toa desde Quibiján al Naranjal del Toa. Revista Forestal Baracoa. Edición Especial
1:861-867. ISSN: 0138-6441. ISSN versión electrónica: 2078-7235.
Sánchez, F. J. 2015. Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja
altitud sobre complejo metamórfico del sector Quibiján-Naranjal del Toa. (Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales), Universidad
de Pinar del Río, 101p.
Sánchez, F. J. 2020. Consulta personal. Doctor en Ciencias y Profesor Titular. Universidad
de Guantánamo. Cuba.
Ter Braak, C. J. and Verdonshot, F. M. 1995. Canonical correspondence analysis and related
multivariate methods I Aquatic Ecology. Ecology Sciences 57: 255-286.
Vázquez, C. y Guevara, S. 1985. Caracterización de los grupos ecológicos de los árboles de
la selva húmeda. En: GómezPompa, A. y Del Amo, S, (eds.). Investigaciones sobre la
regeneración de selvas altas en Veracruz, México, D. F. Vol. 11, 6778 p.
Ward J. V. 1998. Riverine landscapes: Biodiversity patterns, disturbance regimes, and
aquatic conservation. Biol. Conserv., 83: 269-278.
Whitmore, T. C. 1999. An introduction to tropical rain forests. 2da. Edition. Oxford University
Press. New York. 282 p.
Fecha de recibido: 16 jul. 2020
Fecha de aprobado: 20 sept. 2020