Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 127-131, 2020
- 130 -
Fig. 2. Aplicabilidad de conocimientos adquiridos
En la figura 2 se constata que hay aplicabilidad por el 43 % en procesos participativos y de capacitación. Se ha llevado a cabo la identificación de demandas de capacitación en contacto directo con agricultores en el marco de reuniones de cooperativas agropecuarias y mediante visitas a fincas. Los temas a capacitar han sido diversos tanto de la rama agropecuaria como de otras materias, destacándose materias como el crédito, los seguros y los contratos de comercialización, extendiéndose por todos los municipios de procedencia de los graduados. También promover la participación ha sido un útil aprendido que ha facilitado procesos en el propio entorno laboral según aseveran los egresados, así como en trabajos in situ en la agricultura. Es alentador este elemento si se considera que una de las dificultades de los extensionistas es trabajar en grupo por insuficientes habilidades y tradición. Además, aún es bajo el acceso a asistencia técnica y capacitación de los productores agrícolas en el contexto holquinero, lo cual también se pone de manifiesto en otras regiones del mundo según reportan autores como (FAO, 2014),(Landini, 2015) y ( Š ūmane , et al., 2017).
El 36 % de los cursistas ha aplicado conocimientos en la investigación y la innovación, en correspondencia con el perfil de desempeño de egresados que están presentes en transferencia de variedades y de tecnologías con agricultores. Existen especialistas de empresas, extensionistas y capacitadores que se han involucrado en el proyecto nacional de fitomejoramiento participativo en comunidades agrarias. Es significativo la cadena de valor del cultivo del frijol en los municipios de Gibara, Báguanos, Cueto; las prácticas agroecológicas en Banes, Báguanos y las variedades de viandas tropicales diseminadas por toda la provincia.
También directivos de los organismos empleadores de los graduados manifestaron alta satisfacción con la contribución a la innovación participativa y el enfoque sistémico. Sin embargo, no se debe perder de vista que es una tarea compleja transformar las prácticas extensionistas según (Landini, 2014). Así como el papel de los sistemas de extensión agraria concebidos para comunicar y diseminar nuevas prácticas agrícolas, no son suficientes para hacer frente a muchos de los nuevos desafíos (Terblanche, 2017).
La herramienta de análisis más utilizada es el diagnóstico seguido de la definición de planes de acciones aplicados por el 21 % la cual ha sido utilizado en todos los municipios para
Diagnóstico
(21 %)
Proceso
participativo
capacitació
n
43%
Investigació
n
innovación
36%