Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 110-117, 2020
- 116 -
Desde la revisión de investigaciones anteriores para otras regiones de Cuba y el mundo los autores coinciden con el horario de ocurrencia de las TLS en un espacio de tiempo que abarca desde las 13:00 a las 18:00 horas.
En sentido general el municipio Yateras de Guantánamo es el de mayor número de TLS en 39 años, ocurriendo estas fundamentalmente en el periodo lluvioso en horas de la tarde con marcada severidad, lo que amerita su estudio atemperado con las características sociodemográficas y económicas del municipio, constituyendo así una herramienta eficaz en el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana.
Conclusiones.
1. En el comportamiento mensual de las TLS para el territorio estudiado se evidencia el mes de julio como el de mayor afectación con 19 reporte, mayo con 12, siguiéndole junio y agosto con 9 y 8.
2. Dentro de las manifestaciones de severidad la combinación de aeroavalanchas con granizos es la que presenta mayor frecuencia resaltándose los meses de mayo y junio con los mayores registros, siguiéndoles en orden las granizadas donde se destacan los meses de mayo, junio y julio con mayores afectaciones y en menor frecuencia aparecen las aeroavalanchas.
4. La hora de inicio de las TLS, ocurren entre las 13:00 y las 18:00 hora del meridiano 75 W, con dos máximos de ocurrencia uno entre las 14:00 y las 15:00 hora (22 casos) y otro entre las 15:00 y las 16:00 horas concordante con lo planteado por los autores de los resultados anteriores.
Bibliografía.
Aguilar, G., M. Carnesoltas, C. Fernández y L. Naranjo, 2005: Climatología de las Tormentas Locales Severas en Cuba en el periodo 1980 – 2002. Resultados de la modelación de un caso de estudio. Rev. Cubana de Meteorología, vol. 12, num. 1, 3 - 10.
--------, L. Naranjo y M. Carnesoltas, 2010: Sistema Experto para la Predicción de Tormentas Severas en Cuba (ROSET v. 2.0). Rev. Cubana de Meteorología, vol. 16, num. 1, 3 - 12.
--------, 2006: Condiciones a escala sinóptica para la ocurrencia de aeroavalanchas asociadas a las Tormentas Locales Severas en Cuba. Un esquema para su predicción. Tesis en opción del grado científico de Dr. en Ciencias Meteorológicas. 109 pp.
--------, M. Carnesoltas y L. Naranjo, 2009: Condiciones a escala sinóptica favorables para la aparición de Tormentas Locales Severas en Cuba. Parte I, periodo poco lluvioso. Rev. Cubana de Meteorología, vol. 15, 1, 85 – 108.
Alfonso, A.,1994: Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Cronología. Editorial Academia, La Habana.168 pp.
Bermúdez, Y. 2009: Distribución de las Tormentas Locales Severas en Cuba. Informe de resultado. 78 pp.
Browning, K. A., 1965: The evolution of tornadic storm. J. Atm. Sci., 22(6): 664 – 668 pp.