- 102 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 100-109, 2020 Las prácticas y experiencias de utilizar los microorganismos eficientes y los probióticos en el
manejo de la masa porcina es muy baja y esto unido a la falta de medicamentos hace que la mortalidad y morbilidad de los cerdos muestre un índice considerable, causado principalmente, por las diarreas agudas.
En este sentido Ortiz (2018) plantea que las distintas investigaciones realizadas utilizando los probióticos y los microorganismos eficientes han evidenciado resultados satisfactorios en el desarrollo eficiente de la porcinocultura en otros países y especialmente en Cuba, pero las mismas se han practicado por separado desconociéndose cuál de ellas es la más eficaz para su posterior generalización.
De lo anteriormente expuesto se deriva la necesidad de evaluar el efecto de microorganismos eficientes v/s probiótico Vitafer como control de trastornos entéricos y promotor del crecimiento en precebas.
Método o metodología.
Localización del trabajo
El trabajo se realizó en la Finca El Corojo perteneciente a la CCSF Mariana Grajales Cuello ubicado en la zona del valle de Caujerí, municipio San Antonio del Sur, Provincia Guantánamo.
El presente trabajo constó de dos investigaciones, la primera se realizó con el objetivo de caracterizar microbiológicamente los bioproductos utilizados en la investigación; microorganismos eficientes en la fase de fermentación liquida y Vitafer en la fase de fermentación liquida y la segunda con el objetivo de evaluar el efecto de los bioproductos en el control de trastornos entéricos y promotor del crecimiento en precebas.
Caracterización microbiológica de los bioproductos utilizados en la investigación.
Para la caracterización microbiológica de los biproductos utilizados se tomaron cinco muestras aleatorias de cada producto al final del proceso de fermentado (día 7) para determinar la concentración de bacterias totales y levaduras, para lo cual se realizaron diluciones seriadas de las muestras (1:10, p/v) en medio diluyente hasta 10 . Todas las muestras fueron analizadas en el laboratorio de microbiología de la Facultad Agroforestal de la Universidad de Guantánamo, según las normas establecidas para cada tipo de microorganismo investigado.
Los bioproductos utilizados para la investigación fueron obtenidos de la siguiente manera:
1. Bioproducto a base de microorganismos eficientes:
Se pesaron los ingredientes: Inoculo de microorganismos eficiente en fase sólida (10 %) Miel final de caña (5 %), suero de leche (5 %) y agua hasta completar 100 litros.
Se toma los microorganismos eficientes en fase sólida y se vierten en el tanque seguido de los volúmenes de miel y suero antes señalados y se completa el volumen del recipiente con agua potable no clorada, manteniéndose en agitación el periodo de llenado del tanque.
Una vez llenado el tanque y mezclado correctamente, el mismo se cierra y se deja fermentar por 7 días, protegido de la luz y sin moverse en este periodo de tiempo.
2. Bioproducto Vitafer: