- 106 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 100-109, 2020 Tabla 4 . Indicadores referentes a la salud en los animales durante la preceba.
Indicadores |
Control |
Consumieron ME |
Consumieron Vitafer |
Cantidad de animales |
10 |
10 |
10 |
Animales con diarrea |
4 |
2 |
1 |
Frecuencia de Diarrea/ animal |
3 |
2 |
2 |
Mortalidad, % |
0 |
0 |
0 |
Morbilidad, % |
40 |
20 |
10 |
Viabilidad, % |
100 |
100 |
100 |
En este sentido, Flores (2015) al utilizar un preparado microbiano obtenido en Ecuador en dosis de 5; 10 y 15 ml / animal en la dieta de cerdos, obtuvo que las dosis utilizadas mejoraron la salud y redujeron la presentación de diarreas en los cerdos en post destete en 17.71; 33.14 y 41.15 % respectivamente con respecto al control. Otros autores como Rondón et al . (2013) utilizaron en cerdos recién destetados preparados con bacterias lácticas y levaduras y lograron disminuir los trastornos intestinales como diarrea y bajo rendimiento del crecimiento de los animales. Los autores le atribuyeron este efecto beneficioso fundamentalmente, a las posibilidades de los microorganismos a mejorar la salud intestinal de los animales, modular su sistema inmune y, por ende, incidir de forma favorable en los rendimientos productivos, con ventajas económicas.
El mecanismo por el cual los Lactobacillus presentan efectos inhibitorios sobre bacterias patógenas fue explicado desde décadas anteriores por De Vuyst (1998), quienes plantearon que las bacteriocinas producidas por las levaduras actúan contra bacterias Gram positivas, especialmente contra microorganismos relacionados taxonómicamente.
Sin embargo, existen bacteriocinas como la acidolina que inhibe bacterias Gram positivas y Gram negativas. Por ejemplo, Lactobacillus acidophilus , entre otras muchas especies, puede producir bacteriocinas en altas proporciones con notable efecto contra patógenos como coliformes y bacterias de los géneros Salmonella y Campylobacter (Tahara y Kanatani 1997).
Por otra parte, según Moslehi-Jenabian et al. (2010), las levaduras como S. cerevisiae var . boulardii confieren efectos beneficiosos contra patógenos entéricos a través de numerosos mecanismos. Éstos pueden ser la prevención de la adherencia y translocación en células epiteliales del TGI, producción de factores que neutralizan toxinas bacterianas y modulación de las células del hospedero que emiten señales asociadas con la respuesta pro inflamatoria durante la infección bacteriana.
Con respecto a los indicadores productivo como se muestra en la tabla 5 , los tratamientos que incluyeron microorganismos eficientes y probiótico Vitafer estimularon el peso vivo final, la ganancia de peso, la ganancia media diaria y la conversión con respecto al grupo control, aspecto que se justifica por los probados efectos benéficos que poseen las levaduras en el tracto gastrointestinal y como promotores del crecimiento animal, en este sentido una de las