- 93 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 92-99, 2020 Introducción.
Las hortalizas tienen gran importancia para la alimentación a escala mundial, ocupando un lugar destacado en la dieta familiar que cobra cada día mayor auge, dentro de éstas, la habichuela ( Vigna unguiculata L.) tiene una gran aceptación por la población, debido a su alto contenido de proteína, calorías, sus riquezas en vitaminas y minerales (FAO, 1996).
En Cuba se cultiva en todas las provincias, fundamentalmente en cooperativas y por pequeños agricultores y más recientemente en la agricultura urbana, llegando a obtenerse una producción en el 2016 de aproximado de 1 478 toneladas métricas, por la amplia demanda que tiene, destacándose dentro de las hortalizas por su participación en el consumo diario como ensalada o compuesto con otros alimentos en muchos hogares, resultando ser una de las prioridades fundamentales para la agricultura urbana (ONEI, 2016).
Sin embargo, en la provincia de Guantánamo; a pesar de su gran aceptación se ve muy limitada su producción. Entre los factores que provocan el bajo rendimiento se destacan, el ataque de plagas y enfermedades, la competencia con otras hortalizas en los organopónicos y huertos intensivos; además, de las exigencias nutricionales del cultivo en cuanto a materia orgánica. En este último aspecto, es importante destacar que la falta de un suministro estable de este insumo limita la producción de esta hortaliza, de ahí la importancia de buscar alternativas que contribuyan a optimizar este recurso. En este sentido la utilización de bioproductos como el Fitomas-E y EcoMic , resulta atractivo (Plana, 2013).
El Fitomas-E
®
es un producto bioestimulante de mucha importancia en la agricultura
moderna, ya que es un producto anti estrés con sustancias naturales propias del metabolismo vegetal, que estimula y vigoriza los cultivos, desde la germinación hasta la fructificación, disminuye las daños por salinidad, sequía, exceso de humedad, fitotoxicidad, enfermedades, plagas y trasplantes (Montano, 2008).
Otro bioproducto aplicado a los cultivos hortícola es el EcoMic , el cual se destaca por la simbiosis entre un hongo especializado y las raíces de las plantas superiores, la cual se le llama comúnmente como micorriza. Gracias a esta simbiosis, la planta es capaz de explorar más volumen de suelo con sus raíces, aumentar sus sitios de absorción y captando con mayor facilidad ciertos elementos (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua del suelo, además brinda protección a la planta y la hace más resistente a ciertos estreses ambientales que afectan a la planta; tales como, la salinidad, los cambios de temperatura y la acidificación de los suelos, derivada de la presencia de azufre, magnesio y aluminio (Riera, 2003).
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, motivan el desarrollo de este trabajo con el objetivo de Evaluar la respuesta de la habichuela a la aplicación simple y combinada de
y EcoMic , cultivada en condiciones de organopónico.
Método o metodología.
Ubicación del área experimental
El siguiente experimento se realizó en la finca “La Maravilla ” en el municipio de Guantánamo. Para la realización del mismo se utilizaron canteros de 10 m de largo y 1 m de ancho, el marco de siembra utilizado fue de 0,90 x 0,20 m en 2 hileras. Para la preparación del sustrato se utilizó un suelo Pardo Sialítico Mullido Carbonatado, Según Hernández et al. (1999).