Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 92-99, 2020
- 94 -
Para la formulación del sustrato se utilizó estiércol vacuno, el cual se mezcló con suelo para formular las dosis suelo: estiércol vacuno deseado en los tratamientos. Para el caso del tratamiento testigo de producción, se utilizó la proporción suelo: materia orgánica (1:1), recomendada por García (2003).
Para el caso de los tratamientos donde se aplicaron los bioproductos se utilizó el 50% de la cantidad de materia orgánica aplicada en el testigo de producción, tomando como criterio que numerosos autores dedicado al tema, quienes coinciden en afirmar que cuando se usan estos productos en cultivos de hortalizas se reduce la aplicación de materia orgánica hasta un 50%, siendo en este caso la proporción suelo: estiércol vacuno a aplicar (2:1).
Para la conformación de los tratamientos se aplicaron los bioproductos simples y combinados, tal como se informa a continuación:
Tratamientos:
T1 - Proporción suelo: materia orgánica (1:1) (Testigo de producción)
T2 - Proporción suelo: materia orgánica (2:1) + FitoMas-E
®
T3 - Proporción suelo: materia orgánica (2:1) + EcoMic
®
T4 - Proporción suelo: materia orgánica (2:1) + FitoMas-E + EcoMic
®
Para el suministro de agua al cultivo se usó el riego por gravedad, el cual se efectuaba diariamente alrededor de las 10 antes meridiano, a máxima capacidad de retención de humedad del sustrato.
El EcoMic , se aplicó por el método de peletización, según lo descrito por Ruíz et al. (2010). El bioproducto fue elaborado en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícola (INCA) a base de cepas de hongos micorrizógenos arbusculares de la especie G lomus intraradices, INCAM- 11, con población efectiva de 25 esporas. g de producto.
El FitoMas-E , fitoestimulante procedente del Instituto Cubano de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDICA), se aplicó en aspersión foliar, tres aplicaciones cada siete días a partir de los quince días de haber sembrado, a una dosis 2 L·ha .
Para la siembra se utilizó semillas certificadas de habichuela de la variedad 'Cuba 98, procedentes de la empresa de semillas de Guantánamo, las cuales se plantaron a una profundidad de 2,5 – 3,0 cm.
Para la evaluación de las variables componentes del crecimiento, fueron tomadas cuatro plantas por tratamientos, en el momento de inicio de floración.
Las plantas escogidas fueron separadas por órganos (raíces, tallos y hojas) y se procedió a determinar su producción de Biomasa (fresca y seca), con ayuda de una Balanza Técnica con pesaje máximo de 2 kg.
En el caso de la evaluación del rendimiento y sus variables componentes, se tuvieron en cuenta tres (3) cosechas, las cuales se realizaron cuando las vainas estaban completamente en la fase de madurez botánica. Para las evaluaciones de las variables se utilizaron cuatro plantas por tratamientos y se les evaluaron número de vainas, peso de la vaina y rendimiento por tratamientos.
Para el procedimiento estadístico se estableció un diseño completamente aleatorizado y en caso donde existieron diferencias significativas entre tratamientos, se realizó la comparación de las medias por la prueba de Rangos Múltiples de Dunca n (p ≤ 0,05) . Para el