- 88 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 83-91, 2020 Educativos: el vínculo de la escuela con la vida social y la naturaleza; el reconocimiento del

papel de las ciencias de la educación en la preparación medioambiental de los profesionales; la interactividad en el aprendizaje medioambiental; la concepción sistémica en el diseño del aprendizaje medioambiental; enseñar a aprender la protección medioambiental; el aprendizaje medioambiental: sus escenarios y estilos en la preparación profesional. Durand, (2010); PCC, (2016); Pupo, Hernández y Presno, (2017); OMS, (2018); Robinson, (2020).

Bioéticos: beneficencia y no maleficencia en la relación con la naturaleza; respeto a la autonomía del medioambiente; equidad en lugar de la jerarquización de saberes en el manejo de los problemas medioambientales; orientación hacia la justicia en la relación hombre-naturaleza; el trabajo en equipos interdisciplinarios que incluyan el criterio de otros. Valera, (2016); Robinson, (2020).

Legales salubristas: el resguardo del medioambiente refrendado en las leyes nacionales que lo concretan; la lucha por el derecho humano a la sana convivencia con la naturaleza; los avances legislativos que comprometen a los Estados con la atención integral de salud de su población; la colaboración interprofesional en la atención integral de salud a las personas y el medioambiente donde viven; la práctica colaborativa interprofesional en el cuidado medio ambiental. PCC, (2016); OMS, (2018).

Se comprenden los valores éticos como la significación que poseen las personas sobre lo bueno y lo malo, lo debido y lo indebido, lo correcto e incorrecto, que las guían éticamente, por lo que se tornan en configuraciones psicológicas circunstanciales que pueden o no asumirse como reguladores de su comportamiento ante determinadas situaciones existenciales. Se comprende entonces por qué a veces una persona actúa responsable ahora y luego puede ser irresponsable en otra situación, es honesta hoy y mañana miente.

De González Núñez, (2019) y Wikipedia, (2020) se consideran valores ambientales a la aprehensión de significados en la conciencia humana sobre el respeto por el medioambiente.

De ellos se asumen como valores éticos ambientales:

El amor ambiental: lo afectivo por proteger, valorar y conservar la casa que habitamos todos. La conciencia ambiental: cognición del respeto que ha de tener por lo natural que lo rodea. La iniciativa ambiental: el aporte de nuevas maneras de relacionarse con el entorno.

La conservación ambiental: la acción de preservar el buen estado del medio ambiente.

La sensibilidad ambiental: comprensión de dejarse llevar por un cuidado especial del entorno. La convivencia ambiental: el ejercicio de convivir en armonía con su entorno natural.

El respeto ambiental: el significado que fija las líneas de acatamiento a la naturaleza.

La responsabilidad ambiental: la obligación de responder por sus acciones en la naturaleza.

En la indagación teórica, los autores de este artículo no encuentran estudios sobre virtudes éticas ambientales, lo que originó, como tarea adicional del estudio, la identificación de las virtudes éticas ambientales que puedan asimilarse por los profesionales, en particular los de la salud, para su desarrollo ético ambiental. En coherencia, de las derivaciones de Robinson, (2020), los autores razonan que, al referirse las virtudes éticas a cualidades morales, positivas y relativamente invariables en la persona, favorecen su mejor orientación y que alcancen efectos altamente satisfactorios en el interactuar sociohumano con la naturaleza.