- 80 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 74-82, 2020 posibilidad de morir por las complicaciones de la enfermedad, en el mismo estudio se

encontró que el hábito de fumar al darle seguimiento a más largo plazo se muestran un aumento del riesgo de CCR en relación con el número de cigarrillos, tiempo de exposición, intensidad y edad en que se empezó a fumar. Si bien se han evidenciado, factores de riesgo y protectores, tanto dietéticos, como de estilos de vida y genéticos; ninguno de ellos justifica una posible intervención preventiva individual o colectiva más allá de la recomendación de una vida saludable: dieta equilibrada, baja en grasas y ejercicio físico sin consumo de alcohol y sin hábito tabáquico, por cuanto no existe una causalidad de suficiente fuerza, coherencia, consistencia, dosis efecto, que permita una intervención eficaz.

En la Tabla 4 se evidencia el diagnóstico del Cáncer Colorrectal a través de la realización del estudio del PSOH que se considera un marcador para el diagnóstico de dicha enfermedad y permite también el diagnóstico precoz en pacientes con factores predisponente pues da la posibilidad, de modificar los factores predisponentes y estilos de vida inadecuados, la aplicación de una terapéutica temprana y una sobrevida de más de 10 años, solo con el método de química seca (PSOH) en los pacientes que están predispuesto a desarrollar la enfermedad.

Al analizar la Tabla 5 donde se evidencia la presencia de los pólipos adenomatosos en pacientes con PSOH positivo, permite la asociación en este estudio con APP de pólipos, que desarrollaron CCR donde queda bien demostrado que en pacientes con pólipos adenomatosos existe una mayor probabilidad de desarrollar CCR lo cual se correspondió con lo descrito en la literatura mundial, pues el conocimiento actual sobre el origen del CCR sugiere que la mayoría de ellos comienza como adenomas y, a través de la secuencia adenoma-carcinoma, se convierten en cáncer, la prevalencia de pólipos aumenta con la edad que es tal vez el determinante individual más importante, esta se asocia no solo con una mayor tasa de prevalencia, también se correlaciona con una mayor probabilidad de pólipos múltiples y adenomas con grados más severos de displasia, si bien no hay estudios definitivos, parece ser que la evolución, es bastante lenta y requiere más de 10 años. Por lo que eliminar pólipos adenomatosos es una estrategia obvia para reducir la incidencia de CCR.

Conclusiones.

1. La detección precoz de sangre oculta en heces fecales como predictor del cáncer de colon es un instrumento diagnóstico de sumo valor en la práctica clínica.

2. El cáncer de colon es un problema de salud importante que va en crecimiento en los últimos 5 años, donde juega un papel determinante la presencia de los factores medioambientales que influyen de forma directa en el desarrollo de esta enfermedad.

3. Predominaron los pacientes de sexo masculino y el grupo de edad entre los 45 a 50 años.

4. Predominaron los pacientes fumadores y con pólipos adenomatosos.

5. El resultado de la sangre oculta en heces fecales resulto aumentado en pacientes que no desarrollaron cáncer de colon, lo que se considera como marcador tumoral predictivo de esta entidad, permitiendo actuar sobre los factores de riesgo y medioambientales incidentes modificándolos para evitar el desarrollo de la enfermedad.

Recomendaciones.

Realizar este estudio en un período más largo de tiempo y con mayor número de pacientes.