- 68 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 66-73, 2020 Caracterización de la materia prima
Se realizó un análisis descriptivo donde se caracterizó la materia prima que entró en el aserrío mediante el uso del Software estadístico SPSS Ver. (21.0). Las variables utilizadas fueron la longitud y los diámetros en los tres extremos de las trozas: diámetro fino (df), medio (dm) y grueso (dg).
Cubicación de la madera en bolo
Se emplearon las tres fórmulas más usadas para determinar el volumen (Huber, Smalian y Newton) según Aldana et al . (2010) y se realizó un Anova para ver si existían diferencias significativas entre cada una y determinar la mejor. Se utilizó el SPSS versión 21.0.
Donde: V - volumen de la madera en bolo (m ), (H- Huber, S- Smalian, N- Newton), g- área basal (m ), (f- fina, m- media, g- gruesa) y l - longitud de la troza, (m).
Modelos de regresión
Primeramente, se realizó una matriz de correlación donde se relacionó el volumen según Newton (V N ) con las variables: longitud (l), diámetro en la parte gruesa (dg), diámetro fino (df) y el diámetro medio (dm), para determinar cuál de esas variables se correlacionan más con el volumen.
Se ensayaron los 10 mejores modelos de mejor ajuste utilizados por Rondón (2014), Padilla (1999) y Lores (2012) para estimar el volumen comercial con corteza. La selección del mejor modelo se realizó de acuerdo con la metodología planteada por Lores (2012), la cual consiste en las siguientes cuatro etapas: cumplimiento de supuestos, bondad de ajuste, capacidades predictivas y análisis de capacidades predictivas dentro de clases de validación.
Para determinar la relación entre el volumen estimado y el volumen real se seleccionó el mejor modelo, se determinó si existen diferencias estadísticas a partir de una prueba de comparación de medias mediante un análisis de Duncan entre el volumen estimado por el modelo y el volumen real obtenido por la fórmula de Newton, dividiendo la troza en diferentes secciones, además se realizó un análisis de regresión lineal entre estos dos métodos. Se utilizó el SPSS Ver. (21.0).
Resultados y discusión.
Características de la materia prima
Teniendo en cuenta la característica de la especie evaluada en la tabla 1 se muestra el análisis descriptivo de P. cubensis . Se observan los valores máximos, mínimos, media, varianza, desviación típica y el error estándar de los diámetros finos (Df), gruesos (Dg), medio (Dm) y la longitud (L). Donde el error típico es inferior a 0,81617, la longitud es la variable que menor desviación y varianza posee y el diámetro es más variable con una máxima desviación de 54,623.