- 58 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020 Resultados y discusión.

La propuesta ha sido formulada considerando la información recopilada a lo largo de un trabajo minucioso de tres años, orientado a conocer la situación socioeconómica y ambiental del sitio. El mismo se generó con el aporte de los especialistas de la Empresa Agroforestal Imías, y líderes de las comunidades locales, los cuales fueron llevados a través de reuniones y talleres que permitieron conocer la realidad de las comunidades donde se encontraban este sitio.

Resultados de la aplicación de cada paso de la propuesta:

Paso 1. Definición del ecosistema de referencia

Se tuvo en cuenta las principales investigaciones realizadas en el área que hoy ocupa el matorral xeromorfo costero y subcostero del sitio El Rosal, las cuales se refieren a continuación:

Uso del Guaiacum officinale para la rehabilitación en la zona semiárida de la provincia Guantánamo (Fernández et al., 2015).

Restauración de áreas degradadas de la comunidad los Cerezos, en la franja costera sur de Guantánamo, cuba (Fernández et al., 2015).

Plan de manejo de la Unidad Silvícola de Cajobabo ”. Proyecto de ordenación simplificado la Empresa agroforestal de Imías 2014-2024.

Acciones de restauración para recuperación de suelos degradados en la zona costera sur de la provincia Guantánamo (Fernández et al., 2017).

Paso 2. Evaluación del estado actual del ecosistema

Para materializar este paso se realizó una evaluación previa del ecosistema, se evaluaron sus condiciones actuales en términos de su integridad ecológica: composición de especies, estructura y función.

Los resultados de la evaluación previa del ecosistema arrojaron la presencia de 9 familias, 10 géneros y 15 especies de plantas. La familia más abundante, resultó ser la Leguminasae y la principal problemática en la región resultó el cambio en la estructura en el matorral xeromorfo costero y subcostero, como consecuencia de las perturbaciones por talas incontroladas, extracción de madera, leña, tala selectiva, apertura de caminos, viales, pastoreo y la presencia de especies invasoras, unido a los eventos meteorológicos.

En la zona de estudio reconocen 61 especies de origen vegetal con al menos un uso, destacándose su utilización como medicinales, leña, carbón, madera, materiales de construcción, ornamentales, alimentos y comerciales. La especie Guaiacum officinale L. fue reconocida como la de mayor uso, avalado por el conocimiento mostrado por los productores sobre su empleo, aunque alegan limitarse en su utilización por lo que significa para este tipo de bosque. Estos resultados están en correspondencia con los reportados por Fernández et al., (2018).

Paso 3. Definición de las escalas y niveles de organización

Escalas:

Regional – Franja costera sur, municipio Imías

Local – El Rosal.

Puntual – localidades- La Chivera en el municipio Imías.

Niveles de organización

Comunidad (biológica) – Matorral xeromorfo costero y subcostero