- 59 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020 Paso 4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio
Escalas de disturbio (1 a 4) |
Respuesta al disturbio: |
Introducción de especies exóticas Eventos meteorológicos Tala selectiva Extracción de PFNM Pastoreo Afectación total por caminos |
Dominancia de especies exóticas Irregularidades en la forma de distribución de la estructura diamétrica de las especies con alto valor comercial. Dominancia de especies de poco valor comercial Abundancia de especies de poco valor comercial en matorral xeromorfo costero y subcostero. |
Paso 5. Lograr la participación comunitaria
La restauración ecológica es una actividad a largo plazo y por consiguiente quienes deben garantizar la continuidad de los proyectos son las poblaciones locales, en este caso, los habitantes del sitio “El Rosal ”, con apoyo del Consejo Popular y de la Unidad Silvícola de Cajobabo perteneciente a la Empresa Agroforestal de Imías.
Para consolidar el trabajo que se propone las siguientes acciones:
Educación ambiental: se tendrán en cuenta la población y decisores.
Extensión forestal: se elaborarán materiales escritos que sirvan de guías para el productor (afiches, plegables) y se realizara la divulgación en la radio de temas orientados a modificar conductas, en su interacción con el medio (Zamora, 2017).
Se crearán círculos de interés y seleccionaran promotores ambientales en la comunidad, los cuales desarrollan procesos de gestión encaminados a la protección, conservación, restauración y aprovechamiento equilibrado de los recursos ambientales, a través de charla que trasmitirán a niños y pobladores.
Paso 6. Evaluación del potencial de regeneración
La caracterización florística brinda información sobre el potencial de regeneración, la disponibilidad de especies en la región, su ubicación, su etapa sucesional y abundancia. Además, nos da una aproximación de las especies vulnerables, promisorias e indicadoras y sobre todo de aquellas que potencialmente pueden ser utilizadas en programas de restauración.
Los resultados arrojaron un escaso comportamiento de regeneración natural, donde las especies Guaiacum officinale L ., Leucaena leucocephala L. y Azadirachta indica A. Juss ., fueron las de mayor abundancia, al encontrase dominando, por lo que son consideradas especies indicadoras de la sucesión y las más importantes. Igualmente aparecen otras especies importantes pero no indicadoras, tales como: Albizia cubana Britton & P. Wilson in Britton & Rose (Barneby & J.W.Grimes) , Hebestigma cubense (Hunth) Urb , Lysiloma sabicu Benth ., Lysiloma latisiliquum (L.) Benth ., Brya microphylla Bisse.; las cuales han mostrado su capacidad de resistir a condiciones de extrema sequía.
Atendiendo a estos resultados se sugiere trabajar con Guaiacum officinale L , Lysiloma sabicu Benth, Albizia cubana Britton & P. Wilson in Britton & Rose (Barneby & J.W.Grimes) , Hebestigma cubense (Hunth) Urb ., y Lysiloma latisiliquum ( L.) Benth ., en el monitoreo de la regeneración natural.
Paso 7. Barreras a la restauración
De acuerdo con los resultados que se presentan, se definen como barreras ecológicas y socioeconómicas, las cuales se relacionan a continuación: