- 57 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020 Introducción.
La pérdida y fragmentación de los hábitats, unido a las especies invasoras y los efectos del cambio climático, se consideran entre las mayores amenazas a la diversidad biológica en Cuba. Esta pérdida de cobertura boscosa provocó la extinción y el deterioro de muchas poblaciones de plantas y animales (Mancina y Cruz, 2017).
La provincia Guantánamo no está exenta de esta situación, tal es el caso de la zona costera sur, donde los bosques son escasos y ralos, situación ocasionada por la tala indiscriminada de años anteriores para la construcción de naves, casas y muebles; la expansión de la ganadería y la utilización de leña para la industria azucarera, usos domésticos y artesanales (Urquiza, 2003).
Esta zona debido a su topografía presenta una situación marcadamente diferente, por estar gran parte de esta, formada por colinas cubiertas de matorrales xerofíticos, dedicados principalmente para el pastoreo bajo un sistema de explotación extensiva, cuyas posibilidades de rotación resultaba limitado por los recursos financieros disponibles (Limeres et al., 2015), situación por la cual ha sido identificada en el Programa Nacional Contra la Desertificación y la Sequía como una de las nueve áreas amenazadas (Urquiza et al ., 2003) Por las propias características naturales de sequedad de estas tierras, los bosques no parecen haber sido exuberantes, destacándose como vegetación de mayor extensión el matorral xeromorfo costero y subcostero, caracterizado por su alta riqueza florística y difícil acceso por ser muy espinosa (Figueredo y Reyes, 2015).
Una alternativa para recuperar estas áreas degradadas, lo constituye la restauración ecológica, que no es más que el proceso de apoyar la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido (Murcia y Guariguata, 2014).
Por las razones ante expuesta nos trazamos como objetivo establecer una propuesta de restauración ecológica en un matorral xeromorfo costero y subcostero de la franja sur de Guantánamo.
Materiales y métodos.
El trabajo se desarrolló en el periodo de enero 2016 a septiembre 2018, en un matorral xeromorfo costero y subcostero de la franja sur, ubicada en el Consejo popular “La Chivera ” una zona llana próxima a la costa en el municipio Imías de la provincia Guantánamo.
Se seleccionó el sitio “El Rosal ”, ubicado entre las coordenadas N -157,150-E-734,175, en el rodal 15, con una extensión de 10 ha del lote 12, que pertenece a la Unidad Silvícola de Cajobabo, de la Empresa Agroforestal de Imías, el mismo colinda al norte con rodal 4 al sur con el mar Caribe, al oeste con el rodal 14 y al este con el rodal 8, área clasificada como un bosque protector.
El comportamiento medio hiperanual de las principales variables en la localidad de La Chivera, se observa que la temperatura presentó medias mensuales que oscilan entre 24,9 C y 29,0 C con un valor medio anual de 26,9 C. Para la lluvia se encontraron, media anual de 559,6 mm. La humedad relativa alcanza valores medios entre 73 y 78% con una media anual de 76%, media máxima de 88% y media mínima de 63% (ISMET, 2016).
Se trabajó sobre un suelo Poco Evolucionado, Tipo Litosol Subtipo háplico, genero dístrico (según la nueva versión propuesta por Hernández et al ., (2015), sustentado sobre caliza dura, con profundidad de 5-18 cm, medianamente gravilloso (16-50%), moderadamente pedregoso (0,01-0,1%), muy fuerte erosión, pendiente ligeramente ondulado (2,1-4,0%). Para la elaboración una propuesta de restauración ecológica del matorral xeromorfo costero y subcostero se consideraron los criterios de Vargas (2008) y Vargas (2011), que sugiere 13 pasos o elementos principales a considerar en la elaboración del plan.