Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 56 -
Propuesta de restauración ecológica en un matorral xeromorfo costero y subcostero
en zonas semiáridas.
Ecological restoration proposal for a coastal and sub-coastal xeromorphic scrub in
semi-arid zones.
Autores: M.Sc. Illovis Fernández-Betancourt
1
, M.Sc. Albaro Blanco-Imbert
1
, Lic. Marianela
Cintra-Arencibia
1
, M.Sc. Ibian Leyva-Miguel
2
, MSc. Yedania Borot-Nuñez
3
Organismo:
1
Instituto de Suelos UCTB Guantánamo, Cuba.
2
Universidad de Guantánamo,
Guantánamo, Cuba.
3
Centro de Información Y Gestión Tecnológica, Guantánamo, Cuba.
E-mail: investigacion@suelos.gtm.minag.cu director@suelos.gtm.minag.cu
ibian@cug.co.cu, yedania.borot@ciget.gtmo.inf.cu
Resumen. Abstract.
Con el objetivo de establecer una propuesta
de restauración ecológica en un matorral
xeromorfo costero y subcostero, en el sitio “El
Rosal” ubicado en la zona semiárida de la
provincia Guantánamo. Se inventariaron y
caracterizaron la flora a partir de lo cual se
determinó la estructura horizontal y vertical,
así como la diversidad alfa y beta, resultados
que permitieron elaborar la propuesta de
restauración ecológica del sitio. El inventario
arrojó un total de 15 especies pertenecientes
a 10 géneros y 11 familias, donde las
especies de mayor importancia ecológica
resultaron Guaiacum officinale L y la
Leucaena leucocephala L. Como parte de la
estrategia de restauración se propuso la
reforestación pasiva (regeneración natural),
enriquecimiento del bosque con especies
nativas como técnicas silviculturales y la
utilización de Guaiacum officinale L,
Hebestigma cubense L, Albizia cubana.
Britton & Wilson in N. Amer., Lysiloma sabicu
Benth por su capacidad de regeneración,
crecimiento y sobrevivencia.
Palabras clave: Biodiversidad; restauración;
matorral xeroformo; sequia
With the objective of establishing a proposal
for ecological restoration in a coastal and
sub-coastal xeromorphic scrub, at the “El
Rosal” site located in the semi-arid zone of
the Guantánamo province, the flora was
inventoried and characterized from which the
horizontal and vertical structure was
determined, as well as the alpha and beta
diversity, results that allowed elaborating the
proposal of ecological restoration of the site.
The inventory yielded a total of 15 species
belonging to 10 genres and 11 families,
where the most ecologically important
species were Guaiacum officinale L and
Leucaena leucocephala L. As part of the
restoration strategy, passive reforestation
(natural regeneration) was proposed, forest
enrichment with native species such as
silvicultural techniques and the use of
Guaiacum officinale L, Hebestigma cubense
L, Cuban Albizia. Britton & Wilson in N.
Amer., Lysiloma sabicu Benth for its ability to
regenerate, grow and survive
Keywords: Biodiversity; restoration;
xeroform scrub; drought
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 57 -
Introducción.
La pérdida y fragmentación de los hábitats, unido a las especies invasoras y los efectos del
cambio climático, se consideran entre las mayores amenazas a la diversidad biológica en
Cuba. Esta pérdida de cobertura boscosa provocó la extinción y el deterioro de muchas
poblaciones de plantas y animales (Mancina y Cruz, 2017).
La provincia Guantánamo no está exenta de esta situación, tal es el caso de la zona costera
sur, donde los bosques son escasos y ralos, situación ocasionada por la tala indiscriminada
de años anteriores para la construcción de naves, casas y muebles; la expansión de la
ganadería y la utilización de leña para la industria azucarera, usos domésticos y artesanales
(Urquiza, 2003).
Esta zona debido a su topografía presenta una situación marcadamente diferente, por estar
gran parte de esta, formada por colinas cubiertas de matorrales xerofíticos, dedicados
principalmente para el pastoreo bajo un sistema de explotación extensiva, cuyas
posibilidades de rotación resultaba limitado por los recursos financieros disponibles (Limeres
et al., 2015), situación por la cual ha sido identificada en el Programa Nacional Contra la
Desertificación y la Sequía como una de las nueve áreas amenazadas (Urquiza et al., 2003)
Por las propias características naturales de sequedad de estas tierras, los bosques no
parecen haber sido exuberantes, destacándose como vegetación de mayor extensión el
matorral xeromorfo costero y subcostero, caracterizado por su alta riqueza florística y difícil
acceso por ser muy espinosa (Figueredo y Reyes, 2015).
Una alternativa para recuperar estas áreas degradadas, lo constituye la restauración
ecológica, que no es más que el proceso de apoyar la recuperación de un ecosistema que
ha sido degradado, dañado o destruido (Murcia y Guariguata, 2014).
Por las razones ante expuesta nos trazamos como objetivo establecer una propuesta de
restauración ecológica en un matorral xeromorfo costero y subcostero de la franja sur de
Guantánamo.
Materiales y métodos.
El trabajo se desarrolló en el periodo de enero 2016 a septiembre 2018, en un matorral
xeromorfo costero y subcostero de la franja sur, ubicada en el Consejo popular “La Chivera”
una zona llana próxima a la costa en el municipio Imías de la provincia Guantánamo.
Se seleccionó el sitio “El Rosal”, ubicado entre las coordenadas N-157,150-E-734,175, en el
rodal 15, con una extensión de 10 ha del lote 12, que pertenece a la Unidad Silvícola de
Cajobabo, de la Empresa Agroforestal de Imías, el mismo colinda al norte con rodal 4 al sur
con el mar Caribe, al oeste con el rodal 14 y al este con el rodal 8, área clasificada como un
bosque protector.
El comportamiento medio hiperanual de las principales variables en la localidad de La
Chivera, se observa que la temperatura presentó medias mensuales que oscilan entre 24,9
o
C y 29,0
o
C con un valor medio anual de 26,9
o
C. Para la lluvia se encontraron, media anual
de 559,6 mm. La humedad relativa alcanza valores medios entre 73 y 78% con una media
anual de 76%, media máxima de 88% y media mínima de 63% (ISMET, 2016).
Se trabajó sobre un suelo Poco Evolucionado, Tipo Litosol Subtipo háplico, genero dístrico
(según la nueva versión propuesta por Hernández et al., (2015), sustentado sobre caliza
dura, con profundidad de 5-18 cm, medianamente gravilloso (16-50%), moderadamente
pedregoso (0,01-0,1%), muy fuerte erosión, pendiente ligeramente ondulado (2,1-4,0%).
Para la elaboración una propuesta de restauración ecológica del matorral xeromorfo costero
y subcostero se consideraron los criterios de Vargas (2008) y Vargas (2011), que sugiere 13
pasos o elementos principales a considerar en la elaboración del plan.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 58 -
Resultados y discusión.
La propuesta ha sido formulada considerando la información recopilada a lo largo de un
trabajo minucioso de tres años, orientado a conocer la situación socioeconómica y ambiental
del sitio. El mismo se generó con el aporte de los especialistas de la Empresa Agroforestal
Imías, y líderes de las comunidades locales, los cuales fueron llevados a través de
reuniones y talleres que permitieron conocer la realidad de las comunidades donde se
encontraban este sitio.
Resultados de la aplicación de cada paso de la propuesta:
Paso 1. Definición del ecosistema de referencia
Se tuvo en cuenta las principales investigaciones realizadas en el área que hoy ocupa el
matorral xeromorfo costero y subcostero del sitio El Rosal, las cuales se refieren a
continuación:
Uso del Guaiacum officinale para la rehabilitación en la zona semiárida de la provincia
Guantánamo (Fernández et al., 2015).
Restauración de áreas degradadas de la comunidad los Cerezos, en la franja costera
sur de Guantánamo, cuba (Fernández et al., 2015).
Plan de manejo de la Unidad Silvícola de Cajobabo”. Proyecto de ordenación
simplificado la Empresa agroforestal de Imías 2014-2024.
Acciones de restauración para recuperación de suelos degradados en la zona costera
sur de la provincia Guantánamo (Fernández et al., 2017).
Paso 2. Evaluación del estado actual del ecosistema
Para materializar este paso se realizó una evaluación previa del ecosistema, se evaluaron
sus condiciones actuales en rminos de su integridad ecológica: composición de especies,
estructura y función.
Los resultados de la evaluación previa del ecosistema arrojaron la presencia de 9 familias,
10 géneros y 15 especies de plantas. La familia más abundante, resultó ser la Leguminasae
y la principal problemática en la región resultó el cambio en la estructura en el matorral
xeromorfo costero y subcostero, como consecuencia de las perturbaciones por talas
incontroladas, extracción de madera, leña, tala selectiva, apertura de caminos, viales,
pastoreo y la presencia de especies invasoras, unido a los eventos meteorológicos.
En la zona de estudio reconocen 61 especies de origen vegetal con al menos un uso,
destacándose su utilización como medicinales, leña, carbón, madera, materiales de
construcción, ornamentales, alimentos y comerciales. La especie Guaiacum officinale L. fue
reconocida como la de mayor uso, avalado por el conocimiento mostrado por los
productores sobre su empleo, aunque alegan limitarse en su utilización por lo que significa
para este tipo de bosque. Estos resultados están en correspondencia con los reportados por
Fernández et al., (2018).
Paso 3. Definición de las escalas y niveles de organización
Escalas:
Regional Franja costera sur, municipio Imías
Local El Rosal.
Puntual localidades- La Chivera en el municipio Imías.
Niveles de organización
Comunidad (biológica) Matorral xeromorfo costero y subcostero
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 59 -
Paso 4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio
Escalas de disturbio (1 a 4)
Respuesta al disturbio:
Introducción de especies exóticas
Eventos meteorológicos
Tala selectiva
Extracción de PFNM
Pastoreo
Afectación total por caminos
Dominancia de especies exóticas
Irregularidades en la forma de distribución de la
estructura diamétrica de las especies con alto valor
comercial.
Dominancia de especies de poco valor comercial
Abundancia de especies de poco valor comercial en
matorral xeromorfo costero y subcostero.
Paso 5. Lograr la participación comunitaria
La restauración ecológica es una actividad a largo plazo y por consiguiente quienes deben
garantizar la continuidad de los proyectos son las poblaciones locales, en este caso, los
habitantes del sitio “El Rosal”, con apoyo del Consejo Popular y de la Unidad Silvícola de
Cajobabo perteneciente a la Empresa Agroforestal de Imías.
Para consolidar el trabajo que se propone las siguientes acciones:
Educación ambiental: se tendrán en cuenta la población y decisores.
Extensión forestal: se elaborarán materiales escritos que sirvan de guías para el productor
(afiches, plegables) y se realizara la divulgación en la radio de temas orientados a modificar
conductas, en su interacción con el medio (Zamora, 2017).
Se crearán círculos de interés y seleccionaran promotores ambientales en la comunidad, los
cuales desarrollan procesos de gestión encaminados a la protección, conservación,
restauración y aprovechamiento equilibrado de los recursos ambientales, a través de charla
que trasmitirán a niños y pobladores.
Paso 6. Evaluación del potencial de regeneración
La caracterización florística brinda información sobre el potencial de regeneración, la
disponibilidad de especies en la región, su ubicación, su etapa sucesional y abundancia.
Además, nos da una aproximación de las especies vulnerables, promisorias e indicadoras y
sobre todo de aquellas que potencialmente pueden ser utilizadas en programas de
restauración.
Los resultados arrojaron un escaso comportamiento de regeneración natural, donde las
especies Guaiacum officinale L., Leucaena leucocephala L. y Azadirachta indica A. Juss.,
fueron las de mayor abundancia, al encontrase dominando, por lo que son consideradas
especies indicadoras de la sucesión y las más importantes. Igualmente aparecen otras
especies importantes pero no indicadoras, tales como: Albizia cubana Britton & P. Wilson in
Britton & Rose (Barneby & J.W.Grimes), Hebestigma cubense (Hunth) Urb, Lysiloma sabicu
Benth., Lysiloma latisiliquum (L.) Benth., Brya microphylla Bisse.; las cuales han mostrado
su capacidad de resistir a condiciones de extrema sequía.
Atendiendo a estos resultados se sugiere trabajar con Guaiacum officinale L, Lysiloma
sabicu Benth, Albizia cubana Britton & P. Wilson in Britton & Rose (Barneby & J.W.Grimes),
Hebestigma cubense (Hunth) Urb., y Lysiloma latisiliquum (L.) Benth., en el monitoreo de la
regeneración natural.
Paso 7. Barreras a la restauración
De acuerdo con los resultados que se presentan, se definen como barreras ecológicas y
socioeconómicas, las cuales se relacionan a continuación:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 60 -
Barreras ecológicas
Barreras socioeconómicas
Irregularidades en la estructura diamétrica de las
especies con alto valor comercial
Dominancia de especies de poco valor comercial
Abundancia de especies exóticas.
Abundancia de especies de poco valor comercial en
el matorral xeromorfo costero y subcostero del sitio
El Rosal.
Tala selectiva
Extracción de PFNM
Pastoreo
Afectación total por caminos
Introducción de especies exóticas
Paso 8. Selección de las especies adecuadas para la restauración
Para la restauración del matorral xeromorfo costero y subcostero en el sitio El Rosal, se
propone un conjunto de acciones y normativas silviculturales orientadas a cumplir las
funciones de conservación y producción. Se propone la regeneración natural,
enriquecimiento del bosque y la reforestación con especies nativas.
Según la caracterización florística se escogieron las especies que se relacionan a
continuación, además están recogidas en la lista roja de Cuba (González et al., 2016), de
ellas dos se encuentran en estado de amenaza (L. sabicu y G. officinale ), dos son
evaluadas de preocupación menor (H. cubense y L. latisiliquum) y una en peligro crítico (A.
cubana) (tabla 1).
Las especies en estado de amenaza del matorral xeromorfo costero y subcostero en el sitio
El Rosal son las siguientes:
Especies
Estado de
amenaza
Guaiacum officinale L.
A
Lysiloma sabicu Benth.
A
Hebestigma cubense (Hunth) Urb.
LC
Albizia cubana Britton & P. Wilson in Britton &
Rose (Barneby & J.W.Grimes).
CR
Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.
LC
Leyenda: A (amenazado), CR (en peligro crítico), LC (preocupación menor).
Paso 9. Propagación y Manejo de las especies
Se presentan recomendaciones sobre la silvicultura de cinco especies que pueden ser
utilizadas para el enriquecimiento de bosques, teniendo en cuenta los criterios de
Betancourt (1987) y Álvarez y Varona (2006).
Las especies seleccionadas para emprender procesos de restauración del bosque en
estudio, presentan cualidades particulares en cuanto a la silvicultura (Álvarez, 2005), por lo
que es importante conocer sus características en la forma de propagarse y manejarse,
ya que de esto también depende el éxito de los programas de manejo y proyectos de
plantación.
Manejo
Se utilizarán semillas como material de propagación y en el vivero se utilizarán bolsas de
polietileno y se plantarán en cepellón.
Las semillas serán recolectadas y procesadas manualmente. Para su extracción se
colectarán los frutos de los árboles y se envasaran en sacos para ser almacenados en la
nave de procesamiento, donde son colocadas bajo el sol hasta que se sequen totalmente,
luego se eliminaran las impurezas y envasaran las semillas en recipientes metálicos bien
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 61 -
cerrados, los que se almacenaran en lugares frescos hasta que se les realicen los análisis
de calidad.
En la tabla 1 se muestran los aspectos que relacionan las especificidades de cada especie
en cuanto a su fenología, tratamiento pregerminativo, capacidad germinativa y permanencia
en el vivero.
Tabla 1. Relación de la fenología, tratamientos pregerminativos, capacidad de germinativa y
permanencia en el vivero de las especies seleccionadas.
Especies
Fenología
Tratamientos
pregerminativos
Capacidad
germinativa
Permanencia
en el vivero
Floración
Fructificación
Cosecha de
los frutos
G.
officinale
marzo a
mayo
mayo a octubre
julio hasta
octubre.
Sumergir las
semillas en
agua durante
un periodo de
12 a 15 horas
60% de CG
Comienzan a
germinar entre
los 15 y 20
días de
sembradas
Por su
crecimiento
lento requiere 5
m y 6 meses
L. sabicu
marzo a
abril
abril a
diciembre
agosto a
diciembre
Sumergir las
semillas en
agua hirviendo
durante 30 o 40
segundos
inmediatamente
ante de
sembrarlas
60% de CG
Comienzan a
germinar entre
los 8 ó 12 días
De 3 a 5
meses.
A. cubana
abril y mayo
abril a
diciembre
agosto a
diciembre
sumergir las
semillas en
agua hirviendo
durante 30 o 40
segundos
inmediatamente
ante de
sembrarlas
40 % de CG
Inicia la
germinación a
los 10 ó 12
días después
de la siembra
De 4 a 6
meses
H.
cubense
marzo a
mayo
Mayo a octubre
agosto a
octubre
Remojar en
agua a
temperatura
ambiente por
12 horas
Alcanza hasta
un 90%;
comienzan a
germinar entre
los tres y ocho
días de
sembradas
De 3 a 4
meses.
L.
latisiliquu
m
marzo a
mayo
Julio a agosto
diciembre a
marzo
Remojar en
agua a
temperatura
ambiente por
24 horas
40%
comienzan a
germinar entre
los 8 y 10 días
de sembradas
6 meses.
El manejo de las mismas se realizará según criterios de Betancourt (1987) y Álvarez y
Varona (2006), para ello se considerarán los siguientes aspectos:
Sustrato: se empleará suelo del sitio donde se va a realizar la plantación, o que tenga
propiedades físico-química similares y se combinará con materia orgánica. Se deberán
realizar el análisis correspondiente (nematodos, contenido de MO y nutrientes, etc.)
Atenciones culturales: deshierbe, riego, remoción, control fitosanitario y repicado. Se
recomienda el uso de bioproductos (microorganismo eficiente, fosforina, azoctobacter,
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 62 -
FitoMas-E, micorrizas), los cuales han mostrado efectos positivos en el desarrollo de las
posturas.
Paso 10. Selección de los sitios
El sitio se seleccionará cuidadosamente, considerando los disturbios naturales y antrópicos
existente en el área.
Paso 11. Estrategia para superar las barreras a la restauración.
Para la restauración del hábitat natural se propone: recuperación de zonas críticas
(aislamiento de áreas con intervención humana grave y enriquecimiento de especies) y
plantaciones con especies nativas idóneas según objetivos.
Para la restauración se utilizarán las especies G. officinale, H. cubense, A. cubana), L.
sabicu y L. latisiliquum, las cuales fueron seleccionadas en función de los objetivos de
producción y de la calidad del sitio. Para su establecimiento se deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Preparación del Sitio.
Se realizará por el método de preparación del terreno sin calvero. Para ello se eliminará la
vegetación ligera y el arbolado sobrante. El primer caso consiste en cortar los arbustos,
arbolitos y bejucos, para lo cual se hace manualmente con machetes, hachas y
ocasionalmente con motosierras. El material utilizable se extraerá siempre que sea
económico, sino se acordonará para proteger el suelo.
En una primera etapa se manejarán las especies invasoras Leucaena leucocephala L. y
Azadirachta indica A. Juss que se encuentra colonizando el área, ya que estas contribuyen
con la protección del suelo, para ello se recolectaran los frutos para evitar su regeneración.
En una segunda etapa estas se eliminarán gradualmente.
La eliminación de la vegetación herbácea se realizará solo cuando constituya una amenaza
para las plantas que se establecerán o cuando obstaculicen la siembra o la plantación.
Dicha eliminación puede realizarse a mano con guataca.
También se recomienda la reparación del suelo por método de siembra bajo dosel, donde la
preparación es más restringida a pequeñas áreas o fajas irregulares, que se acondicionan
con guataca, se abren hoyos con pico o barrenas y se aplica materia orgánica. Las especies
se ubicarán en dependencia de las condiciones existentes, en terrazas individuales o
tresbolillo.
Plantación
Para la restauración del hábitat natural se propone el enriquecimiento individual o en grupo
con especies nativas y endémicas, aunque se tendrán en cuenta el manejo de la
regeneración natural de aquellas especies que se adapten bien a las condiciones del sitio
(Álvarez y Varona, 2006). El método a emplear se establecerá a tendiendo a:
El enriquecimiento en grupo: se establecerá en áreas de calveros, las especies exigentes
a la luz se plantarán en pequeños grupos. No se recomienda mezclar más de tres especies.
Enriquecimiento individual: se debe aprovechar ventanas naturales y plantar especies
para aumentar abundancia de especies nativas o endémicas.
Manejo de la regeneración natural: requiere áreas de buen estado de conservación, con
individuos maduros, de buen porte y productores de semillas viables capaces de adaptarse
a las condiciones del medio.
Marco de plantación
El marco de plantación será definido para las áreas donde sea necesario, puesto que es un
bosque natural, con presencia de otras especies. Se debe tener en cuenta la densidad, el
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 63 -
espacio vital por planta, y la forma de la distribución de las plantas en el terreno. Además,
se debe tener en cuenta los aspectos biológicos (la tasa del crecimiento y el nivel de
competencia), y los aspectos económicos y tecnológicos.
Se recomienda un marco de plantación pequeño debido a que es un bosque protector con
especies de crecimiento lento y se requiere una alta densidad (2 m x 2 m).
Fecha de plantación: se escogerá teniendo en cuenta la época más lluviosa.
Mantenimientos planificados a la plantación:
Primer año: construcción de ruedo, chapeas de mantenimiento, construcción de trocha y
reposición de fallas.
Segundo año: Chapea de mantenimiento, limpia de ruedo y mantenimiento de trocha.
Tercer año: Chapea de mantenimiento, limpia de ruedo y mantenimiento de trocha. La
fertilización orgánica se realizará en dependencia de la disponibilidad y el requerimiento de
las posturas.
Medidas contra incendios
Las medidas de protección contra incendios se realizarán de manera permanente debido a
la posibilidad de ocurrencia de estas perturbaciones, producto a la cantidad de material
combustible, los cazadores furtivos y visitantes, lo cual constituye un peligro para el área. Se
establecerán trochas corta fuego, carteles de prevención y se construirá torre de
observación.
Aplicación de medidas de mejoramiento y conservación
A continuación, se hace referencia a un conjunto de técnicas de conservación y
mejoramiento de suelos que ayudarán a la restauración de los sitios seleccionados. Las
medidas de conservación de suelos se realizaron según lo establece la norma cubana NC
881 (2012) y Fernández et al., (2018).
Reforestar en los calveros.
Mantener cobertura viva con las plantas existentes.
Aplicar materia orgánica en el hoyo 2 libras por plantas y como mantenimiento en las
áreas que hay despoblación de la cobertura.
Terraza individual en área donde hay pequeñas pendientes.
Realizar barreras muertas cada 20 m, utilizando material propio del lugar.
Estabilización de las cárcavas.
Arrope con los restos de la poda de mantenimiento.
Paso 12 Monitoreo del proceso de restauración
Este paso proporcionará una línea base de información para entender el comportamiento del
matorral xeromorfo costero subcostero, a través del tiempo, para predecir y/o prevenir
cambios no deseados, evaluar si los objetivos se cumplen o se deben hacer las
modificaciones pertinentes. La propuesta está basada en los resultados que se presentan en
el acápite “especies indicadoras”.
Paso 13 Consolidación del Proceso de Restauración
Esta fase implica que se han superado todos los tensionantes del disturbio y que el
ecosistema marcha de acuerdo con los objetivos planteados, las labores de mantenimiento y
monitoreo deben indicar que el proceso marcha satisfactoriamente y el ecosistema empieza
a mostrar variables de auto sostenimiento, como el enriquecimiento de especies, la
recuperación de la fauna, el establecimiento de servicios ambientales relacionados con la
calidad del agua y el suelo.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 64 -
Conclusiones.
El inventario arrojó un total de 15 especies pertenecientes a 10 géneros y 9 familias, donde
las especies Leucaena leucocephala L., y Guaiacum officinale L. resultaron las de mayor
importancia ecológica.
Se propone la restauración ecológica del matorral xeromorfo costero y subcostero, a través
de la regeneración natural y el enriquecimiento del bosque con especies nativas Guaiacum
officinale L, Hebestigma cubense (Hunth) Urb, Albizia cubana Britton & P. Wilson in Britton &
Rose (Barneby & J.W.Grimes), Lysiloma sabicu Benth. y Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.
Bibliografía.
Aguirre, L. (2013). Composición florística y estructura de bosques estacionalmente secos en
el sur-occidental de Ecuador, provincia de Loja, municipios de Macara y Zapotillo.
Arnaldoa 16(2): 87 99. ISSN: 1815-8242 p.
Aldana, E. (2010). Medición Forestal. Editorial: Félix Varela. La Habana. 265 p.
ALDANA, E. BARRERO H. GARCÍA, I., (2006). LOS BOSQUES DE GALERÍA EN LA EFI
MACURIJE. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y PROPUESTA DE MANEJO. CD
SIMFOR. PINAR DEL RIO. CUBA.
Álvarez, P. ( 2005). Valoración silvícola para el enriquecimiento de bosques
naturales sobreexplotados. Revista Forestal Baracoa 24 (1): 3-11p.
Álvarez, P. y Varona, J.(1989/2006). Silvicultura. (Tercera reimpresión).C. Habana: Pueblo
y Educación; -- 390p.
Betancourt, A. Silvicultura Especial de Árboles Maderables Tropicales C. Habana:
Científico- Técnico, 1987430p
Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. La Habana, Cuba: Científico- Técnico. 369 p.
Fernández, Illovis., Blanco, A., Cintra, Marianela., Fuentes J., Castillo, A., Gonzalez, R.,
(2018). Informe final del proyecto Propuesta de programa de restauración ecológica
para sitios degradados en la zona semiárida de la provincia de Guantánamo”. (PN
P211LH005-023): Instituto de suelos, UCTB Guantánamo. Inédito. 148 p.
Fernández, Illovis., Blanco, A., Cintra, Marianela., Leyva Ibian., Rodríguez, Y. (2018).
Productos Forestales no Madereros en sitios de la zona semiárida de la Provincia de
Guantánamo. Revista Electrónica “Hombre, Ciencia y Tecnología”. 22.2 Disponible en
http//cienciagtm.idict.cu. Consultado 8 de enero 2019
Fernández, Illovis., Blanco, A., Limeres, T., Cintra, M., Fuentes, J., Sanchez, R., Castillo, A.,
& Pineda, A. (2017). Acciones de restauración para recuperación de suelos
degradados en la zona costera sur de la provincia Guantánamo. Agrisost, 23 (1), 14-
20p. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/1895.
Consultado 5 de enero 2019
Fernández, Illovis., Blanco, A., Limeres, T., Cintra, M., Fuentes, J., Sanchez, R. (2015). Uso
del Guaiacum officinale para la rehabilitación en la zona semiárida de la provincia
Guantánamo. Revista Electrónica “Hombre, Ciencia y Tecnología” del CITMA
Guantánamo. 19. 1 enero-marzo.
Fernández, Illovis., Blanco, A., Limeres, T., Cintra, M., Fuentes, J., Sanchez, R., Castillo, A.,
& Pineda, A. (2015). Restauración de áreas degradadas de la comunidad los Cerezos,
en la franja costera sur de Guantánamo, cuba. Revista Forestal Baracoa. 34.1.
Figueredo, Luz Margarita., y O. J. Reyes. (2015). Riqueza florística, endemismo y formas de
vida de los bosques y los matorrales de las terrazas costeras de la Reserva de la
Biosfera Baconao, Cuba. Caldasia 37 (1): 31-45p.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 65 -
González T., L.R., Palmarola A., Barrios D., González-Oliva, L., Testé E., Bécquer E.R.,
Castañeira-Colomé M.A., Gómez-Hechavarría J.L., García Beltrán J.A., Rodríguez-
Cala, D., Berazaín R., Regalado L. y Granado L. (2016). Estado de conservación de la
flora de Cuba. Bissea. 10 (1). 1-23p.
Hernández J.A., Pérez J. J. M. Bosch I. D. y Castro S. N. (2015). Clasificación de los Suelos
de Cuba. Instituto de Suelos, MINAG, Ciudad de la Habana, 93p.
INSMET., 2016. Caracterización climática de la zona de la Chivera. INSMET. Inédito.
Guantánamo.
Limeres, T., Borges, O., Cintra, Marianela., Fernández, Illovis., Blanco, A., Aguilar, Yulaidis.,
Salles, Maria Emilia., Pons, Blanca Yudith., Baza, R., Veranes, Edith., (2015).
Experiencias y desafíos. Área de intervención Guantánamo Informe final Proyecto 1
OP-15 “Manejo Sostenible de Tierras. Edit. AMA. La Habana. 150p.
Mancina, C. A., y Cruz, D. D (Eds.). (2017). Diversidad biológica de Cuba: métodos de
inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana, 502 p.
MINAG, (2014). Plan de manejo de la Unidad Silvícola de Cajobabo”. Proyecto de
ordenación simplificado la Empresa agroforestal de Imías 2014-2024.
Rodriguez S., J. L. (2015). Contribución a la conservación de Juglans jamaicensis C. DC., en
el Parque Nacional Turquino. Memoria para optar el grado científico de doctor en
Ciencias Forestales. Facultad Forestal y Agronomía. Pinar del Rio. Cuba
Sánchez, J. (2015). Acciones silvícolas para la
rehabilitación del bosque
Pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico del Sector quibiján-
naranjal del Toa. Memoria para optar el grado científico de doctor en Ciencias
Forestales. Facultad Forestal y Agronomía. Pinar del Rio. Cuba.
Urquiza, M. N., A. Maestrey, G. Herrero y Febles, G. 2003. Programa Nacional de Lucha
Contra la Desertificación y la Sequía. CIGEA. La Habana. 52 pp.
Vargas, O. 2008. Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Guía metodológica
para restauración ecológica del bosque alto Andino. Universidad Nacional. Grupo de
Restauración Ecológica. Bogotá DC. 17-29 p.
Vargas, O. 2011. Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica
Colombiana, Vol.16, Núm. 2. 26 p. Disponible en
http://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/rt/printerFriendly/19280/28009.
Consultado 2 de mayo 2017.
Zamora, M. 2017. Extensionismo Forestal. Revista Mexicana De Ciencias Forestales, 7(36),
4-6p. Disponible en
https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/forestales/article/view/55.
Consultado 2 de diciembre 2018.
Fecha de recibido: 13 jun. 2020
Fecha de aprobado: 3 sept. 2020