
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 56-65, 2020
- 64 -
Conclusiones.
El inventario arrojó un total de 15 especies pertenecientes a 10 géneros y 9 familias, donde
las especies Leucaena leucocephala L., y Guaiacum officinale L. resultaron las de mayor
importancia ecológica.
Se propone la restauración ecológica del matorral xeromorfo costero y subcostero, a través
de la regeneración natural y el enriquecimiento del bosque con especies nativas Guaiacum
officinale L, Hebestigma cubense (Hunth) Urb, Albizia cubana Britton & P. Wilson in Britton &
Rose (Barneby & J.W.Grimes), Lysiloma sabicu Benth. y Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.
Bibliografía.
Aguirre, L. (2013). Composición florística y estructura de bosques estacionalmente secos en
el sur-occidental de Ecuador, provincia de Loja, municipios de Macara y Zapotillo.
Arnaldoa 16(2): 87 – 99. ISSN: 1815-8242 p.
Aldana, E. (2010). Medición Forestal. Editorial: Félix Varela. La Habana. 265 p.
ALDANA, E. BARRERO H. GARCÍA, I., (2006). LOS BOSQUES DE GALERÍA EN LA EFI
MACURIJE. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y PROPUESTA DE MANEJO. CD
SIMFOR. PINAR DEL RIO. CUBA.
Álvarez, P. ( 2005). Valoración silvícola para el enriquecimiento de bosques
naturales sobreexplotados. Revista Forestal Baracoa 24 (1): 3-11p.
Álvarez, P. y Varona, J.(1989/2006). Silvicultura. – (Tercera reimpresión).C. Habana: Pueblo
y Educación; -- 390p.
Betancourt, A. Silvicultura Especial de Árboles Maderables Tropicales – C. Habana:
Científico- Técnico, 1987–430p
Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. La Habana, Cuba: Científico- Técnico. 369 p.
Fernández, Illovis., Blanco, A., Cintra, Marianela., Fuentes J., Castillo, A., Gonzalez, R.,
(2018). Informe final del proyecto “Propuesta de programa de restauración ecológica
para sitios degradados en la zona semiárida de la provincia de Guantánamo”. (PN
P211LH005-023): Instituto de suelos, UCTB Guantánamo. Inédito. 148 p.
Fernández, Illovis., Blanco, A., Cintra, Marianela., Leyva Ibian., Rodríguez, Y. (2018).
Productos Forestales no Madereros en sitios de la zona semiárida de la Provincia de
Guantánamo. Revista Electrónica “Hombre, Ciencia y Tecnología”. 22.2 Disponible en
http//cienciagtm.idict.cu. Consultado 8 de enero 2019
Fernández, Illovis., Blanco, A., Limeres, T., Cintra, M., Fuentes, J., Sanchez, R., Castillo, A.,
& Pineda, A. (2017). Acciones de restauración para recuperación de suelos
degradados en la zona costera sur de la provincia Guantánamo. Agrisost, 23 (1), 14-
20p. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/1895.
Consultado 5 de enero 2019
Fernández, Illovis., Blanco, A., Limeres, T., Cintra, M., Fuentes, J., Sanchez, R. (2015). Uso
del Guaiacum officinale para la rehabilitación en la zona semiárida de la provincia
Guantánamo. Revista Electrónica “Hombre, Ciencia y Tecnología” del CITMA
Guantánamo. 19. 1 enero-marzo.
Fernández, Illovis., Blanco, A., Limeres, T., Cintra, M., Fuentes, J., Sanchez, R., Castillo, A.,
& Pineda, A. (2015). Restauración de áreas degradadas de la comunidad los Cerezos,
en la franja costera sur de Guantánamo, cuba. Revista Forestal Baracoa. 34.1.
Figueredo, Luz Margarita., y O. J. Reyes. (2015). Riqueza florística, endemismo y formas de
vida de los bosques y los matorrales de las terrazas costeras de la Reserva de la
Biosfera Baconao, Cuba. Caldasia 37 (1): 31-45p.