- 50 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 48-55, 2020 Para nuestro país se pronostica una caída de -3,7 % del PIB. Todos los analistas extranjeros
y cubanos coinciden en dos cosas: el PIB reportado en Cuba se encuentra limitado por el método de cálculo que iguala el USD=CUC=CUP en las cuentas nacionales y empresariales y la economía se encuentra en recesión producto además del embargo económico y financiero que aplica los EE. UU desde hace años.
Los productos y servicios bancarios que mayormente demandan las empresas agrícolas en nuestro país son la cuenta corriente, los préstamos para capital de trabajo, la línea de crédito no revolvente y las cartas de crédito. Las empresas utilizan el financiamiento bancario con una frecuencia media-baja, aunque existen empresas con un alto grado de endeudamiento bancario. El financiamiento bancario recibido por las empresas generalmente se destina a capital de trabajo como fuente de financiamiento coadyuvante a las malas políticas de cobros y pagos que existen en nuestra economía y en menor medida, para inversiones.
Las principales limitaciones están asociadas a las condiciones del crédito impuestas por los bancos, el proceso de solicitud y otorgamiento de los financiamientos, las garantías exigidas, la gestión bancaria y a problemas dentro de las mismas empresas planteándonos el problema de ¿Cómo perfeccionar la planificación del financiamiento de la actividad empresarial agrícola? En consecuencia, es necesario elaborar un procedimiento de planificación del financiamiento a Corto Plazo de la actividad empresarial agrícola que permita mejorar su eficiencia económica y a su vez beneficiar las relaciones banca y empresa. La novedad científica de la investigación radica en la aplicación de un procedimiento como instrumento de planificación del financiamiento que se apoya en técnicas informáticas y financieras con un enfoque de análisis financiero y de evaluación de resultados.
Método o metodología.
Descripción General del Procedimiento:
(Duverger, 2017) El proceso de planificación se basa en el conocimiento y aplicación de las leyes económicas y constituye el eslabón principal del sistema de dirección de la economía y de la sociedad en su conjunto. Asimismo, exige la subordinación de las finanzas al control colectivo para dirigir sus objetivos y metas, perfeccionarla y eliminar después los errores del proceso, diversificar riesgos mediante la conversión del plan en una cartera y explotar al máximo las oportunidades que se le puedan presentar. Sin lugar a dudas, estos propósitos serían imposibles sin la participación de la ciencia, la técnica y la tecnología para la dirección y orientación de sus actividades.
Partiendo de lo anterior, el procedimiento se propone con los siguientes cinco pasos:
Paso uno: Observación de documentos de la empresa y revisión bibliográfica.
Paso dos: Identificación de factores económicos y financieros
Paso tres: Evaluación Económica Financiera.
Paso cuatro: Análisis Financiero .
Paso cinco: Identificación de Políticas y Pronósticos de Mejora.
Las características del procedimiento son susceptibles de perfeccionar. Por tanto, el proceder de todos los pasos descrito con anterioridad debe cumplir con los principios de flexibilidad e