Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 40-47, 2020

- 45 -

P7 13 63 7,965 2,29 2,57 0,89

P8 18 124 6,846 2,15 2,89 0,74

P9 17 81 7,509 2,52 2,83 0,89

P10 11 45 8,669 2,00 2,40 0,83

P11 13 65 7,905 2,39 2,57 0,93

P12 11 61 8,027 2,27 2,40 0,95

P13 14 64 7,935 2,37 2,64 0,90

P14 12 46 8,619 2,13 2,49 0,86

P15 13 79 7,552 2,36 2,57 0,92

P16 11 104 7,105 2,27 2,40 0,95

P17 10 93 7,281 2,04 2,30 0,89

P18 8 70 7,767 1,91 2,08 0,92

P19 11 72 7,716 2,18 2,40 0,91

P20 7 50 8,436 1,67 1,95 0,86

P21 7 39 9,008 1,69 1,95 0,87

El análisis SHE (figura 3) corrobora el análisis anterior, la tendencia de los tres índices que se analizan a nivel de comunidad muestra estabilidad, con poca contribución de las especies que van apareciendo a la diversidad total. Este resultado revela que el estudio se corresponde con un área relativamente homogénea desde el punto de vista florístico.

Figura 3. Análisis SHE. Relación riqueza de especies, diversidad y equitatividad, para el

Bosque Pluvisilva Submontano del Sector Cupeyal del Norte.

Diversidad por grupos

En la tabla 2 se presentan los valores del índice de Simpson promedio obtenidos mediante la técnica Jack-Knifing para los cuatro grupos definidos en el análisis de clasificación anterior (figura 3). Este método fue introducido por Quenouille (1949), para estimar el prejuicio del estimador de una muestra (Schechtman y Wang, 2002; Babu, 2006). Se utiliza esta técnica porque permite la estimación de prácticamente cualquier estadístico, así como su perfeccionamiento (Magurran, 1989 y Feinsinger, 2003).