- 43 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 40-47, 2020 Se emplearon los software BioDiversity (McAleece, 1998), Bio ~ DAP (Clay, 2009) y Statical
Package for Social Science (SPSS 15.0 para-Windows).
Resultados y discusión.
Inventario florístico
De acuerdo con la curva área - especie (figura 1) el muestreo representativo de la diversidad de especies del área estudiada. Como se muestra a partir de la parcela 17 se logra la asíntota, indicando que la mayoría de las especies fueron identificadas en las 16 primeras parcelas. Teniendo en cuenta las características del área donde se realiza el estudio es muy poco probable la aparición de nuevas especies en condiciones ambientales con las mismas características.
Figura 1. Curva área especie obtenida a partir del muestreo en el Bosque Pluvisilva
Submontano del Sector Cupeyal del Norte.
Diversidad alfa ( α)
Riqueza de especies
En el estudio se identificaron un total de 24 familias, 30 géneros y 35 especies leñosas correspondientes a los estratos herbáceo, arbóreo y arbustivo. En total se registraron 1 417 individuos en las 21 parcelas, destacando la presencia de especies de alto valor económico y ecológico, que además han sido antropizadas en algún momento del desarrollo de sus comunidades.
Según Zhofre y Yaguana (2012), la composición florística está dada por la heterogeneidad de plantas que se logran identificar en una determinada categoría de vegetación. Lo que equivale a demostrar la riqueza de especies vegetales de un determinado tipo de vegetación. Según Berazaín (2011), la antropización del territorio es fuerte y es necesario interpretar su impacto en la flora, por lo que conocer las características de la flora sinantrópica, tanto el comportamiento de las apófitas (plantas autóctonas) que pueden o no modificar su distribución, como las antropófitas (plantas introducidas, accidentalmente o intencionalmente) cuyo impacto puede ser muy fuerte y llegar a desplazar la flora nativa, es de vital importancia.