- 41 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 40-47, 2020 Introducción.
Los bosques son de suma importancia en la conservación del ecosistema, pues engalanan el entorno y constituyen el hábitat de las plantas y animales. Cuba posee especies endémicas, muchas de las cuales viven en ambientes forestales. La pérdida de árboles debido a la deforestación o degradación por cambios en su composición tiene un impacto negativo directo en la calidad de la biodiversidad (Verdecía, 2007).
En el Catálogo de Plantas Cubanas Amenazadas o Extinguidas (Berazaín et al .,2005) aparecen 994 especies en peligro correspondientes a 381 géneros y 105 familias, incluidas 832 endémicas que constituyen el 86,7% de las catalogadas. Se registra la extinción de 13 especies endémicas. Por otra parte, las regulaciones forestales vigentes establecen restricciones totales o parciales de aprovechamiento para 60 especies arbóreas, debido a su escasez relativa (Álvarez, 2002).
El estudio del comportamiento de las comunidades vegetales aporta datos, que permiten conocer, entre otros elementos, cómo será la recuperación y desarrollo de los ecosistemas, el comportamiento fenológico de las especies que forman estos sistemas y su estrategia en el proceso de regeneración (Hernández, 2010).
El Parque Nacional Alejandro de Humboldt se encuentra distribuido en dos de las provincias más orientales del país: Holguín (Municipios Sagua de Tánamo y Moa) y Guantánamo (municipios Yateras, Baracoa y Guantánamo, respectivamente. Tiene una superficie de 70 680 ha, de las cuales 2 250 ha corresponden a la parte marina y las restantes son terrestres (Zabala, 2005).
En el Parque se concentra el 2% de las especies de flora del planeta. Cuenta con una flora de 905 endémicos, casi el 30% de los reportados para Cuba. De ese total, 343 son exclusivas de la región, y en algunos casos sólo se han visto en una localidad que no sobrepasa decenas de metros cuadrados. Este territorio posee la mayor diversidad vegetal del Archipiélago Cubano y el Caribe Insular (Lioger, 2004).
El presente estudio permitirá un conocimiento más amplio y dirigido sobre la estructura y la composición de las especies leñosas en el bosque pluvisilva Submontano, siendo de utilidad para el posterior manejo de las especies con más importantes dentro del ecosistema que se consideren con cierto grado de amenaza, por eso el objetivo planteado fue caracterizar el estado actual de la estructura y diversidad de especies leñosas en el bosque pluvisilva submontano.
Método o metodología.
Ubicación del área de trabajo
La investigación se desarrolló en el Sector Cupeyal del Norte, PNAH, perteneciente al municipio de Yateras provincia Guantánamo en un suelo ferrítico rojo oscuro típico, en la fecha comprendida entre septiembre de 2012 y abril de 2013, se realizó un estudio de la distribución de las especies leñosas en el bosque pluvisilva submontano
Característica del área de estudio
El Bosque Pluvisilva Submontano presente en el Sector Cupeyal del Norte se caracteriza por presentar rocas ofiolíticas, con suelos ferrítico rojo oscuro, muy pobres y ácidos, de poco profundo a muy profundos, y a veces tienen algunas rocas sobre la superficie. El drenaje es