- 46 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 40-47, 2020 Tabla 2. Valores del índice de Simpson por grupos definidos por análisis de cluster para el

Bosque Pluvisilva Submontano del Sector Cupeyal del Norte

Grupo Índice de Simpson

I 10,004

II 12,020

III 7, 660

IV 6,470

Los dos primeros grupos son más diversos y se corresponde con las áreas menos antropizadas de la zona de estudio, desde el punto de vista florístico presentan una similitud alta (ver tabla 1). Se corresponden con los sitios más alejados de la zona donde mayor impacto negativo provocó las actividades de silvícolas antes de ser declarada esta área como sitio para la conservación y protección de la flora y la fauna.

Los grupos III y IV tienen menor diversidad y muy pocos elementos en común (ver tabla 1) y están asentados en los sitios más antropizados, puesto que la vía de acceso resultaba más fácil para la aplicación de prácticas silvícolas inapropiadas, acción que conllevó a la pérdida de elementos importantes de la biodiversidad, sobre todo el desarrollo de la industria maderera.

Conclusiones.

El bosque pluvisilva submontano se caracteriza por presentar una alta diversidad de especies. Se distinguen 3 tipos de hábitats determinado fundamentalmente por la intensidad de la acción humana antes de ser declarado como reserva.

La estructura de la comunidad objeto de estudio puede considerarse como normal. Revela la presencia de árboles de gran porte. Las especies más importantes desde el punto de vista económico y ecológico son abundantes y están bien estructuradas desde el punto dinámico, lo que garantiza la estabilidad del bosque.

Bibliografía.

Álvarez Brito, H. (2002). Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en Cuba. Documento de Trabajo FGR/47S. Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre.

Álvarez, P. A. y Varona, J. C (2006). Silvicultura. Editorial Félix Varela. La Habana, 354p Berazaín, R. (2011). Flora y Vegetación Cubana. Documentos del Jardín Botánico Nacional

de Cuba

Berazaín, R.; Areces, F., Lazcano, J. C.; González, L. R. 2005. Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 4:1- 86.

CENbio.1997. Estudio de la Diversidad Biológica de Cuba; Centro Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.