- 32 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 31-39, 2020 Introducción.

Los bosques son de suma importancia en la conservación del ecosistema, pues engalanan el entorno y constituyen el hábitat de las plantas y animales. Cuba posee especies endémicas, muchas de las cuales viven en ambientes forestales. La pérdida de árboles debido a la deforestación o degradación por cambios en su composición tiene un impacto negativo directo en la calidad de la biodiversidad (Verdecía, 2007).

En los países industrializados, ricos, que han alcanzado un alto nivel de desarrollo entre otras cosas por un uso abusivo, despiadadamente simplificador y utilitario de los recursos naturales propios y ajenos, muchas personas de buena voluntad tienden a ver la problemática de la conservación de la biodiversidad en los países tropicales, pobres y muchas veces sobrepoblados, como un asunto de educación. Siempre es mucho más barato proponer apoyo a la educación o transferencia de la misma, que a cambios socio- económicos que pueden afectar los propios intereses del benévolo donador (Moreno y Halffter, 2000). Por lo antes visto Se desea saber ¿Cuál es la caracterización de la biodiversidad de especies florísticas en bosques naturales que se desarrollan en la Reserva Ecológica Hatibonico pertenecientes Unidad de Servicio Ambientales (UPSA) Alejandro de Humboldt? Para la misma se realizará un diagnóstico de las especies florísticas en bosques naturales en dicha reserva. Este trabajo es muy importante para el área protegida ya que se identificarán las familias, cantidad de individuos por estratos, la riqueza, dominancia y abundancia proporcional de especies y el índice de valor de importancia ecológica (IVIE).

Método o metodología.

Los datos fueron tomados en un bosque natural, con una superficie total de 5390 ha, se levantaron un total de 20 parcelas de 20 x 25 m (500m ) distribuida por toda el área, mediante un muestreo al azar, contabilizando las especies presente en el estrato herbáceo (hasta 0,99 m), arbustivo (1 a4,99 m) y arbóreo (mayor de 5 m), según Álvarez y Varona (2006).A todas las especies delos diferentes estratos, se le determinó el diámetro con una cinta diamétrica y la altura por el método ocular respectivamente.

Índices evaluados

Índice de riqueza

Según Margalef (1968 )

Donde: S = Número de espécies, N= Número total de indivíduos. Abundancia proporcional de especies

Según Shannon (1948)

= Número de individuos de la especie

.

= Número total de individuos de la muestra.

ln N

S 1

Dmg

H   pi * ln pi

N

Ni

Pi

Dónde: Pi = Probabilidad de la especie i respecto al conjunto.

Ni

i

N