Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020

- 26 -

II. Procesos de Innovación: presentará dos procesos fundamentales a ejecutar dentro del proyecto que son la sistematización de experiencias y la Innovación tecnológica donde participarán productores innovadores en agroecología y líderes de la producción en las cooperativas objetos de intervención.

III. Comunicación: todos los procesos anteriormente expuestos, se complementarán y se compartirán a través de la comunicación sistémica en cada municipio.

Las entidades articuladas al proyecto en la red de GdC+IA de cada municipio, lo harán a través de diferentes espacios de actuación, que se han definido para garantizar la transformación agroecológica de las fincas hacia sistemas con capacidad de sostenibilidad y de resiliencia ante el cambio climático, que se especifican a continuación:

Seminarios de Capacitación Técnica. La capacitación que normalmente se realiza para crear capacidades en el manejo de tecnologías de equipos, productos, especies, variedades y razas de interés productivo, sistemas de manejo de cultivos y animales, entre otras. Los temas de capacitación para la GdC-I en los municipios del proyecto se definirán para varios ciclos, de acuerdo a los avances del proyecto. Este será realizado por especialistas y técnicos que radican en el municipio, coordinados por el CUM.

Diplomado de Transformación Agroecológica. Se propone para crear capacidades en profesionales y técnicos que integran la red de GdC+IA a nivel del municipio (MINAG), con alta prioridad para las cooperativas integradas al proyecto. Será ejecutado por los CUM, bajo la asesoría y supervisión de la Universidad de Guantánamo. Esta última coordinará la impartición de temas que no puedan ser asumidos por especialistas existentes en los municipios.

Procesos de Innovación Tecnológica. Serán establecidos para mejorar tecnologías existentes e introducir nuevas tecnologías. Serán procesos con alta participación de agricultores, principalmente los que tienen aptitudes como innovadores. Básicamente se basará en experimentos de validación realizados por los propios agricultores. Serán coordinados por las unidades de Ciencia, Innovación y Formación que actúan a niveles regional y provincial, a través del CDM. En los municipios se realizarán en coordinación con el nodo MINAG.

Procesos de Sistematización de Experiencias. Serán procesos diseñados para captar y sintetizar experiencias sobre temas específicos, realizar valoraciones colectivas de tecnologías o valorar el nivel tecnológico, entre otros propósitos. Serán facilitados las unidades de Ciencia, Innovación y Formación que actúan a niveles regional y provincial a través de la coordinación del CUM, quien a su vez lo coordina en cada municipio con el nodo MINAG.

En la Tabla 1 se muestra el cronograma de actividades que se planifican por año de ejecución.