Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020

- 24 -

Por ello, se pretende lograr el cumplimiento de dos etapas fundamentales dentro del esquema metodológico:

I. Fortalecimiento de las actividades productivas de los beneficiarios y las capacidades de gestión del equipo de trabajo.

II. Aplicación de un sistema de capacitación y formación de capacidades a productores y decisores con objetivos concretos en la Agroecología, la agricultura familiar y la Resiliencia ante los cambios climáticos.

En la primera etapa se adquirirán diferentes recursos que serán necesarios importar para fortalecer tanto la capacidad productiva en las cooperativas seleccionadas (beneficiarios) como la capacidad de gestión del equipo de trabajo. Lo anterior sirvió de base para el cálculo del financiamiento que se solicitó al financista.

En una segunda etapa, se ha concebido aplicar un sistema de capacitación a los productores y aplicación de innovaciones agroecológicas en las cooperativas que se definirán y ejecutarán por medio de diferente tipología de encuentros (talleres, seminarios, intercambios de experiencias, etc.), a partir de los resultados del diagnóstico. Además, este sistema se planificará llegar a las denominadas plataformas multiactorales en cada municipio que serán espacios de concertación con todos los actores que de una u otra forma tendrán relación con la ejecución del trabajo y la coordinación de las actividades, para una mayor gestión agropecuaria local.

Resultados y discusión.

Todas las actividades de capacitación se encontrarán dentro de una estrategia de gestión del conocimiento que deberá lograr sinergia con las innovaciones propuestas y una estrategia de comunicación según su tipología.

El sistema de GdC+IA que se pretende aplicar, debe contribuir a consolidar el enfoque de Adopción de Tecnologías con articulación en redes, para dejar atrás el modelo verticalista de Transferencia de Tecnologías con capacitación, imperante aun en muchos proyectos y programas de desarrollo. Para lograrlo deben organizarse procesos sostenibles, lo que significa lograr una actuación óptima económicamente, con capacidad de autogestión, coherencia técnica y estabilidad de acción, que garantice el cumplimiento de los resultados y cree capacidades para su continuidad post proyecto, sin afectar las demás actividades de cada entidad articulada (Núñez et al . (2006).

Por otra parte, el establecimiento de una red basada en el conocimiento permitirá que la interactuación de los integrantes o usuarios o miembros de dicha red se comuniquen de una manera más informal, garantizando que la información sea directa y no tenga restricciones en las formalidades (Parker, 2007).

Estas acciones buscarán transformar la línea base y buscar el cumplimiento de los indicadores de impactos propuestos por cada uno de los resultados planificados. En este contexto, se propone cumplir con tres procesos fundamentales:

I- Gestión del conocimiento e innovación agroecológica

II- Innovación

III- Comunicación