Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020

- 23 -

Con este trabajo se pretende contribuir a reducir la falta de alimentos agropecuarios a nivel local y la agricultura familiar, relacionados con una baja gestión agropecuaria local, ineficiente articulación de actores, baja formación y escasos conocimientos de los productores en temas sobre agroecología, resiliencia y cambios climáticos, afectando a los escenarios productivos.

También favorecerá a los Programas de Autoabastecimiento Agrario Local y Tarea Vida, desde la promoción de la diversificación productiva, el fortalecimiento de la capacidad productiva y la infraestructura productiva en los subprogramas pecuarios y agrícolas, incluyendo la producción de alimento animal de las 17 cooperativas, la intensificación de la producción de abonos orgánicos para mantener la fertilidad de sustratos y suelos, la aplicación de biofertilizantes y bioestimulantes, como complemento de los abonos orgánicos, la incidencia en problemas ambientales que afectan estos municipios como la degradación de los suelos, erosión, salinización, inundaciones y al fortalecimiento del manejo agroecológico de plagas y enfermedades. Por otra parte, generará nuevas fuentes de empleo a mujeres y hombres ya que se implementará la Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura, estableciendo alianzas de trabajo con la Escuela de Superación de la Agricultura en cada provincia para el proceso de fortalecimiento de capacidades, mejorando la gestión agropecuaria local con un enfoque de resiliencia y adaptación al Cambio Climático desde bases agroecológicas con la articulación y concertación de actores. Teniendo en cuenta todas estas razones se propone como objetivo del trabajo objetivo: contribuir al fortalecimiento de la gestión agropecuaria local a través de un modelo de agricultura sostenible y resiliente con el desarrollo del proyecto de mejora de la disponibilidad alimentaria.

Método o metodología.

Desde el punto de vista metodológico, el trabajo seguirá el esquema metodológico de la figura 1. Comenzando a partir de una línea base obtenida por un Diagnóstico Rural Participativo (DRP) para lo cual se aplicó la metodología de Gelfius, (2004), en las formas de producción donde se ejecutará el trabajo. En este diagnóstico se levantó la información existente sobre las principales características edafoclimáticas de los municipios y se caracterizó cada forma de producción atendiendo a diferentes variables sobre los antecedentes productivos, ingresos económicos, población beneficiada y re cursos existentes. Esto permitió obtener una línea base y la definición de los principales recursos a adquirir para la transformación de los escenarios productivos hacia la agroecología, además de las necesidades de capacitación.

Figura 1. Cooperativas de crédito y servicios de los municipios Palma Soriano provincia Santiago de Cuba, Niceto Pérez y El Salvador provincia Guantánamo.

Figura 2. Esquema metodológico.