Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 21 -
Fortalecimiento de la gestión agropecuaria local a través de un modelo de agricultura
sostenible y resiliente.
Strengthening local agricultural management through a sustainable and resilient
agriculture model.
Autores: Lic. José Miguel Pérez-Trejo, Lic. Yuneisy Peña-Arias, M Sc. Zunilka Limonta-
Favier, Ing. Eliecer Constante-Bonnané, Lic. Elizabeth Alvarez-Cambas
Organismo: Centro de Información y Gestión Tecnológica. Guantánamo. Cuba.
E-mail: jose.trejo@ciget.gtmo.inf.cu, yuneisy.arias@ciget.gtmo.inf.cu,
zunilka.limonta@ciget.gtmo.inf.cu, eliecer.constante@ciget.gtmo.inf.cu,
eliza.alvarez@ciget.gtmo.inf.cu
Resumen.
El trabajo responde al proyecto de la
organización OXFAM Bélgica, para
intervenir en 17 cooperativas de tres
municipios de las provincias Guantánamo
y Santiago de Cuba. Se aplicó la
metodología de Gelfius, (2004), el
diagnóstico arrojó toda la información
existente sobre las principales
características edafoclimáticas de los
municipios y caracterizó cada forma de
producción atendiendo a diferentes
variables sobre los antecedentes
productivos, ingresos económicos,
población beneficiada y recursos
existentes, permitiendo obtener una línea
base y la definición de los principales
recursos a adquirir para la transformación
de los escenarios productivos hacia la
agroecología, además de las
necesidades de capacitación. Se
planificaron cuatro etapas de labor con
sus resultados e indicadores y 21
actividades generales que servirán de
base a la confección de los Planes
Operativos Anuales. Desde el punto de
vista económico los resultados del
análisis financiero demuestran la
factibilidad en la ejecución del trabajo.
Palabras clave: disponibilidad
alimentaria; producción de alimentos;
gestión agropecuaria
Abstract.
The work belongs to the project of the
OXFAM Belgium organization, and it was
designed to intervene 17 cooperatives in
three municipalities of the Guantánamo
and Santiago de Cuba provinces. The
methodology of Gelfius (2004) was
applied, the diagnosis yielded all the
existing information on the main
edaphoclimatic characteristics of the
municipalities and characterized each
form of production attending to different
variables on the productive antecedents,
economic income, benefited population
and existing resources, allowing to obtain
a baseline and the definition of the main
resources to be acquired for the
transformation of production scenarios
towards agroecology, in addition to
training needs. Four stages of work were
planned with their results and indicators
and 21 general activities that will serve as
the basis for the preparation of the Annual
Operational Plans. From the economic
point of view, the results of the financial
analysis demonstrate the feasibility in the
execution of the work.
Keywords: food availability; food
production; agricultural management
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 22 -
Introducción.
La demanda de alimentos a nivel mundial se encuentra por encima de las ofertas, lo que
hace posible una crisis alimentaria en muchas regiones que encierran a una parte
importante de la población mundial. En este contexto, la producción de alimentos se
encuentra constantemente amenazada por diferentes factores socioeconómicos, políticos y
naturales. Desde el punto de vista natural, los cambios y transformaciones que ocurren en
los patrones climáticos han atentado contra la producción de muchos rublos alimentarios.
Extensas sequías, inundaciones y altas temperaturas, han sido los principales fenómenos
que mayormente han incidido en la disminución de la producción de alimentos a nivel
mundial y en contra de la soberanía alimentaria de muchas regiones.
Según Monterroso et al. (2020), los cambios climáticos en la agricultura han provocado
cambios en las superficies aptas para el desarrollo de los cultivos, en el rendimiento
esperado y en la estación de crecimiento. En el sector forestal, se estima la declinación de
las masas arboladas, inducida principalmente por estrés hídrico asociado a eventos de
sequía y por el ataque de plagas y enfermedades. Por ello, el aumento del ritmo de
crecimiento de la población y su respectiva demanda de alimentos, hacen posible que la
soberanía alimentaria en el mundo tienda a agravarse.
Particularmente la producción agropecuaria en Cuba se ha realizado mediante enfoques
tecnológicos contrastantes, que han caracterizado dos períodos en la mayoría de las tierras
agrícolas del país: (1) auge de la agricultura convencional, bajo la influencia del paradigma
de la Revolución Verde, desde los años 60’s hasta finales de los 80’s, que condujo a la
subvención de energía, insumos y equipos importados, (Funes-Monzote, 2009; Nova,
2001); (2) transición acelerada hacia la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas
desde principios de los 90’s, como una necesidad imperiosa, debido a la desaparición
repentina de las importaciones de enera, insumos y equipos del antiguo campo socialista,
que colapso el modelo de agricultura convencional, altamente dependiente de estos,
(Funes, 2001).
El tema de la producción de alimentos en Cuba, ha sido considerado de seguridad nacional
por la repercusión que tiene ante el bloqueo que ha impuesto por más de 60 años los
EE.UU. A partir de la imperiosa necesidad de suplir la población de los alimentos básicos
en función de disminuir las importaciones, en Cuba se han desarrollado diferentes
experiencias que repercuten en el desarrollo local y la participación de las familias
productoras en la producción de alimentos. La agricultura familiar, como parte de la política
que lleva el país para el autoabastecimiento, se desarrolla en la ciudad o en zonas urbanas,
los cuales han sido las experiencias desarrolladas por el MINAG y apoyadas por centros de
investigación científica, aspectos que están relacionadas con la agricultura urbana y
suburbana.
En el actual contexto, de transformaciones de la política económica y social promovidas por
los lineamientos y políticas del estado, emergen como oportunidad, el proceso de
descentralización de funciones a los gobiernos a nivel local (provincia y municipio), que
permite articular mejor a los actores para implementar y diversificar el modelo económico y
agrícola, con énfasis en el desarrollo local y el abastecimiento local de alimentos. El sector
agropecuario es parte del reordenamiento económico y organizativo del país. El nuevo
modelo agrícola tiene entre sus objetivos la producción alimentaria sostenible y competitiva
que mejore la oferta en calidad y cantidad e integre factores económicos, tecnológicos
sociales y ambientales.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 23 -
Con este trabajo se pretende contribuir a reducir la falta de alimentos agropecuarios a nivel
local y la agricultura familiar, relacionados con una baja gestión agropecuaria local,
ineficiente articulación de actores, baja formación y escasos conocimientos de los
productores en temas sobre agroecología, resiliencia y cambios climáticos, afectando a los
escenarios productivos.
También favorecerá a los Programas de Autoabastecimiento Agrario Local y Tarea Vida,
desde la promoción de la diversificación productiva, el fortalecimiento de la capacidad
productiva y la infraestructura productiva en los subprogramas pecuarios y agrícolas,
incluyendo la producción de alimento animal de las 17 cooperativas, la intensificación de la
producción de abonos orgánicos para mantener la fertilidad de sustratos y suelos, la
aplicación de biofertilizantes y bioestimulantes, como complemento de los abonos orgánicos,
la incidencia en problemas ambientales que afectan estos municipios como la degradación
de los suelos, erosión, salinización, inundaciones y al fortalecimiento del manejo
agroecológico de plagas y enfermedades. Por otra parte, generará nuevas fuentes de
empleo a mujeres y hombres ya que se implementará la Estrategia de Género del Sistema
de la Agricultura, estableciendo alianzas de trabajo con la Escuela de Superación de la
Agricultura en cada provincia para el proceso de fortalecimiento de capacidades, mejorando
la gestión agropecuaria local con un enfoque de resiliencia y adaptación al Cambio Climático
desde bases agroecológicas con la articulación y concertación de actores. Teniendo en
cuenta todas estas razones se propone como objetivo del trabajo objetivo: contribuir al
fortalecimiento de la gestión agropecuaria local a través de un modelo de agricultura
sostenible y resiliente con el desarrollo del proyecto de mejora de la disponibilidad
alimentaria.
Método o metodología.
Desde el punto de vista metodológico, el trabajo seguirá el esquema metodológico de la
figura 1. Comenzando a partir de una línea base obtenida por un Diagnóstico Rural
Participativo (DRP) para lo cual se aplicó la metodología de Gelfius, (2004), en las formas
de producción donde se ejecutará el trabajo. En este diagnóstico se levantó la información
existente sobre las principales características edafoclimáticas de los municipios y se
caracterizó cada forma de producción atendiendo a diferentes variables sobre los
antecedentes productivos, ingresos económicos, población beneficiada y re cursos
existentes. Esto permitió obtener una línea base y la definición de los principales recursos a
adquirir para la transformación de los escenarios productivos hacia la agroecología, además
de las necesidades de capacitación.
Figura 1. Cooperativas de crédito y servicios de los
municipios Palma Soriano provincia Santiago de Cuba,
Niceto Pérez y El Salvador provincia Guantánamo.
Figura 2. Esquema metodológico.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 24 -
Por ello, se pretende lograr el cumplimiento de dos etapas fundamentales dentro del
esquema metodológico:
I. Fortalecimiento de las actividades productivas de los beneficiarios y las capacidades
de gestión del equipo de trabajo.
II. Aplicación de un sistema de capacitación y formación de capacidades a productores y
decisores con objetivos concretos en la Agroecología, la agricultura familiar y la Resiliencia
ante los cambios climáticos.
En la primera etapa se adquirirán diferentes recursos que serán necesarios importar para
fortalecer tanto la capacidad productiva en las cooperativas seleccionadas (beneficiarios)
como la capacidad de gestión del equipo de trabajo. Lo anterior sirvió de base para el
cálculo del financiamiento que se solicitó al financista.
En una segunda etapa, se ha concebido aplicar un sistema de capacitación a los
productores y aplicación de innovaciones agroecológicas en las cooperativas que se
definirán y ejecutarán por medio de diferente tipología de encuentros (talleres, seminarios,
intercambios de experiencias, etc.), a partir de los resultados del diagnóstico. Además, este
sistema se planificará llegar a las denominadas plataformas multiactorales en cada
municipio que serán espacios de concertación con todos los actores que de una u otra
forma tendrán relación con la ejecución del trabajo y la coordinación de las actividades,
para una mayor gestión agropecuaria local.
Resultados y discusión.
Todas las actividades de capacitación se encontrarán dentro de una estrategia de gestión
del conocimiento que deberá lograr sinergia con las innovaciones propuestas y una
estrategia de comunicación según su tipología.
El sistema de GdC+IA que se pretende aplicar, debe contribuir a consolidar el enfoque de
Adopción de Tecnologías con articulación en redes, para dejar atrás el modelo verticalista
de Transferencia de Tecnologías con capacitación, imperante aun en muchos proyectos y
programas de desarrollo. Para lograrlo deben organizarse procesos sostenibles, lo que
significa lograr una actuación óptima económicamente, con capacidad de autogestión,
coherencia técnica y estabilidad de acción, que garantice el cumplimiento de los resultados
y cree capacidades para su continuidad post proyecto, sin afectar las demás actividades de
cada entidad articulada (Núñez et al. (2006).
Por otra parte, el establecimiento de una red basada en el conocimiento permitirá que la
interactuación de los integrantes o usuarios o miembros de dicha red se comuniquen de
una manera más informal, garantizando que la información sea directa y no tenga
restricciones en las formalidades (Parker, 2007).
Estas acciones buscarán transformar la línea base y buscar el cumplimiento de los
indicadores de impactos propuestos por cada uno de los resultados planificados. En este
contexto, se propone cumplir con tres procesos fundamentales:
I- Gestión del conocimiento e innovación agroecológica
II- Innovación
III- Comunicación
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 25 -
I. Gestión del conocimiento e innovación agroecológica (GdC+IA): presentará dos procesos
fundamentales a ejecutar dentro del proyecto, que son los Seminarios de Capacitación
Técnica (SCT) y el Diplomado de transformación hacia la Agroecología, donde se
considerarán los aspectos básicos para la evaluación del proceso de reconversión de fincas
a la Agroecología según Vázquez et al. (2015). La transición agroecológica es un proceso
de transformación de los sistemas convencionales de producción, hacia sistemas de base
agroecológica, que comprende no solo elementos técnicos, productivos y ecológicos, sino
también aspectos socioculturales y económicos del agricultor, su familia y su comunidad
(Caporal y Costabeber, 2004); por tanto, debe entenderse como un proceso multilineal del
cambio que ocurre a través del tiempo.
Estos procesos de Gestión del Conocimiento e Innovación Agropecuaria (GdC+IA) se
estructurarán en varias etapas, que son:
Identificar las necesidades: las necesidades tecnológicas se identificarán internamente por
las entidades que participan en las plataformas multiactorales, considerando la experiencia
en agroecología existente en el país. Se tendrán en cuenta las prácticas cuyos manejos y
diseños sean apropiadas para las características socioeconómicas y edafoclimáticas en
cada uno de los municipios. Igualmente se identificarán los temas de innovación que serán
abordados durante la ejecución del proyecto.
Obtenerlas: se valorará que las entidades que integran el conjunto de subredes de las
plataformas multiactorales evidencien conocimientos y experiencias. En este contexto,
serán concebidos procesos de sistematización de experiencias e innovación, con la
participación activa de agricultores innovadores en agroecología, así como sinergias con
programas y proyectos de actuación local, que en su conjunto contribuirán a obtener las
tecnologías necesarias para lograr la transformación agroecológica de las fincas
beneficiarias en sistemas sostenibles con resiliencia ante el cambio climático.
Validarlas: básicamente la validación se realiza como parte de los procesos de
innovación, con la participación activa de agricultores innovadores en agroecología y será
complementada con talleres de sistematización de experiencias.
Adoptarlas: la adopción de los diseños y manejos agroecológicos (tecnologías de proceso y
productos) implicará diversas acciones por parte de entidades del municipio y de las
cooperativas y fincas beneficiarias.
Sostenerlas: le asumirá que las redes municipales de GdC+IA consoliden capacidades para
que las cooperativas y fincas logren una transformación sostenible, a la vez que consigan
mantenerlas con posterioridad a la ejecución del proyecto.
Las etapas de validar, adoptar y sostener las tecnologías, estarán garantizadas por los
seminarios de capacitación técnica y el diplomado de transformación agroecológica, que
constituirán los dos procesos básicos de la gestión del conocimiento; así como por los
procesos de sistematización de experiencias e innovación tecnológica, que formarán parte
de la innovación. Todos estos procesos se complementarán y se compartirán a través de la
comunicación sistémica en cada municipio.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 26 -
II. Procesos de Innovación: presentará dos procesos fundamentales a ejecutar dentro del
proyecto que son la sistematización de experiencias y la Innovación tecnológica donde
participarán productores innovadores en agroecología y líderes de la producción en las
cooperativas objetos de intervención.
III. Comunicación: todos los procesos anteriormente expuestos, se complementarán y se
compartirán a través de la comunicación sistémica en cada municipio.
Las entidades articuladas al proyecto en la red de GdC+IA de cada municipio, lo harán a
través de diferentes espacios de actuación, que se han definido para garantizar la
transformación agroecológica de las fincas hacia sistemas con capacidad de sostenibilidad
y de resiliencia ante el cambio climático, que se especifican a continuación:
Seminarios de Capacitación Técnica. La capacitación que normalmente se realiza para
crear capacidades en el manejo de tecnologías de equipos, productos, especies,
variedades y razas de interés productivo, sistemas de manejo de cultivos y animales, entre
otras. Los temas de capacitación para la GdC-I en los municipios del proyecto se definirán
para varios ciclos, de acuerdo a los avances del proyecto. Este será realizado por
especialistas y técnicos que radican en el municipio, coordinados por el CUM.
Diplomado de Transformación Agroecológica. Se propone para crear capacidades en
profesionales y técnicos que integran la red de GdC+IA a nivel del municipio (MINAG), con
alta prioridad para las cooperativas integradas al proyecto. Será ejecutado por los CUM,
bajo la asesoría y supervisión de la Universidad de Guantánamo. Esta última coordinará la
impartición de temas que no puedan ser asumidos por especialistas existentes en los
municipios.
Procesos de Innovación Tecnológica. Serán establecidos para mejorar tecnologías
existentes e introducir nuevas tecnologías. Serán procesos con alta participación de
agricultores, principalmente los que tienen aptitudes como innovadores. Básicamente se
basará en experimentos de validación realizados por los propios agricultores. Serán
coordinados por las unidades de Ciencia, Innovación y Formación que actúan a niveles
regional y provincial, a través del CDM. En los municipios se realizarán en coordinación con
el nodo MINAG.
Procesos de Sistematización de Experiencias. Serán procesos diseñados para captar y
sintetizar experiencias sobre temas específicos, realizar valoraciones colectivas de
tecnologías o valorar el nivel tecnológico, entre otros propósitos. Serán facilitados las
unidades de Ciencia, Innovación y Formación que actúan a niveles regional y provincial a
través de la coordinación del CUM, quien a su vez lo coordina en cada municipio con el
nodo MINAG.
En la Tabla 1 se muestra el cronograma de actividades que se planifican por año de
ejecución.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 27 -
Tabla 1. Planificación de las actividades.
Tareas
Actividades
Institución
responsable
Instituciones
que
participan
1. Incrementar
la
diversificación
productiva y la
producción
agropecuaria
en 17
cooperativas
con la
implementació
n de prácticas
agropecuarias
resilientes e
innovadoras.
1. Fortalecimiento de la producción
agropecuaria y diversificación
agrícola: instalación de áreas bajo
riego con uso de energía solar, y
umbráculos para la producción de
hortalizas, producción y uso de
insumos orgánicos, y de posturas
para la reforestación, instalaciones
(ganado mayor y menor), de alimento
animal, y mejoramiento genético en
cooperativas.
MINAG
ANAP,
MINAG,
ACTAF
2. Fortalecimiento de la capacidad de
las cooperativas y ANAP provinciales
y municipales con la adquisición y
distribución de equipos y materiales
para las cooperativas, actores
municipales y provinciales para la
gestión local.
ANAP
ANAP,
MINAG,
ACTAF
3. Realización de diagnósticos para
evaluar la sostenibilidad y la
resiliencia de las fincas (balances
energéticos en las áreas de
intervención).
CITMA
MINAG,
ANAP, UG,
ACTAF
4. Extender prácticas y tecnoloas
sostenibles y resilientes en las áreas
de intervención.
CITMA
UG, UEICA,
ACTAF
5. Implementar tres líneas de
producción de insumos locales:
biopreparados como
(microorganismos eficientes y
controladores biológicos, su
aplicación para la mejora de los
rendimientos de las producciones y la
producción de biopreparados
(etnoveterinaria) en la salud animal.
CITMA
UG, UEICA,
ACTAF
6. Implementar con productores/as
un proceso de innovación local en el
uso de las informaciones
agrometeorológicas en la producción
agropecuaria y fomentar el seguro
agropecuario frente a eventos
severos.
CITMA
ACTAF,
MINAG,
ANAP
7. Seguimiento y evaluación de
procesos de investigación
impulsados por la universidad que
apoyen los procesos de innovación
de tecnologías apropiadas
UG
MINAG,
ANAP,
CITMA,
ACTAF,
UEICA
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 28 -
2. Fortalecer
la gestión
agropecuaria
local e
implementar
las estrategias
agropecuarias
municipales
con la
articulación de
la Dirección
Municipal de
la Agricultura
y la ANAP,
con el
compañamien
to de la
ACTAF, la
UEICA,
instituciones
del CITMA y
de la
Universidad
de
Guantánamo.
1. Conformar el espacio de
coordinación local (plataforma
multiactoral) con la participación
todos los actores y el modelo de
gestión y funcionamiento.
MINAG
ANAP,
ACTAF,
UEICA,
CITMA
2. Elaboración de las estrategias de
formación e intercambios de
experiencias y su implementación
(mejora de las capacidades
productivas de las cooperativas,
identificar tecnologías y prácticas
adecuadas, impulsar la innovación
local, y la articulación y la
concertación de actores. Ejecución
de un Diplomado de Agroecología
UG
CITMA,
ACTAF, UG
3. Diseño e implementación de un
plan de acción de la Estrategia de
Género del Sistema de la Agricultura
y de la Estrategia de Género de la
ANAP para la inserción de mujeres
de las comunidades en actividades
remuneradas.
CITMA
ANAP,
ACTAF
X
4. Conformación de redes de
promotores de agricultura sostenible
con aliados identificados a nivel
municipal y provincial.
UG
ACTAF
5. Implementación del plan de
capacitación y de validación de
buenas prácticas (tecnologías de
adaptación Cambio Climático (ACC),
de innovación local, diseño
sostenible de fincas, de
agrometeorología participativa), de
articulación y concertación de actores
CITMA
ANAP,
ACTAF
6. Talleres e intercambios de
experiencias (municipal y provincial)
con promotores del movimiento
agroecológico de campesino a
campesino por la agricultura
sostenible y de promotores de
agrometeorología participativa.
CITMA
ANAP,
ACTAF,
UEICA, UG,
MINAG
7. Talleres y balances municipales
para la presentación e
implementación e incorporación de
acuerdos en las estrategias de
género del Ministerio de la
Agricultura con productores/as,
actores municipales y provinciales
MINAG
ANAP,
ACTAF,
UEICA, UG,
ANAP,
CITMA
3.
Documentar y
difundir
1. Diseño e implementación de la
estrategia de sistematización y
aprendizaje y la difusión de
CITMA
UG, UEICA,
ACTAF
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 29 -
evidencias de
agricultura
resiliente y
con equidad
de género
promovida por
cooperativas,
productores/a
s, técnicos/as
y decisores en
espacios de
aprendizaje e
intercambio.
Impulsar un
modelo
agrícola
sostenible.
aprendizajes sobre la agricultura
sostenible y familiar.
2. Identificación y recogida de
experiencias y evidencias sobre
resiliencia y equidad de género para
su sistematización.
CITMA
ACTAF,
ANAP
3. Participación en talleres de
intercambio de aprendizajes y
eventos de difusión municipales,
provincial y nacional.
CITMA
UG, UEICA,
ACTAF,
MINAG,
ANAP
4. Elaboración de dos estudios y 15
productos comunicativos con
evidencias económicas y resilientes
sobre la agricultura sostenible.
CITMA
UG, UEICA,
ACTAF,
5. Difusión de productos y estudios a
nivel nacional, provincial y municipal
CITMA
UG, UEICA,
ACTAF,
MINAG,
ANAP
4. Fortalecer
las
capacidades y
competencias
organizacional
es de las
instituciones
participantes
en el área de
cooperación.
1. autodiagnóstico de capacidades
organizacionales e institucionales.
CITMA
UG, UEICA,
ACTAF,
MINAG,
ANAP
2. Definición e implementación del
plan de acción y su evaluación.
CITMA
UG, UEICA,
ACTAF,
MINAG,
ANAP
Conclusiones.
Se pretende que las cooperativas involucradas, eleven desde un 20% hasta un 30% la
oferta de productos agropecuarios con mayor calidad en el mercado local, como resultado
de la diversificación productiva, y el incremento de la capacidad productiva de las
cooperativas en la producción de cultivos varios, ganadería mayor y menor, así como en la
producción de semillas, desde bases agroecológicas, logrando sistemas agropecuarios más
resilientes a partir de la implementación de tecnologías con el uso de las energías
renovables (sistemas de riego con bombeo con fuentes de energía renovables) y se
trabajará la ampliación de capacidades para una gestión agropecuaria más resiliente y
sostenible así como avanzar en la implementación de la Estrategia de Género del Sistema
de la Agricultura acompañando un proceso de sistematización para levantar evidencias y
buenas prácticas que puedan ser replicadas.
Bibliografía.
Andrés, R. (2020). ¿Qué es del desarrollo sostenible? Disponible en:
Caporal FR, Costabeber JA. (2004). Agroecología: alguns conceitos e principios. Brasilia.
MDA/SAF/DATERIICA.
Esquenazi, A., Rosales, S y Velarde, Y. (2017). Índice de Desigualdad de Género en Cuba:
un enfoque territorial. Revista Estudios del Desarrollo Social, 5 (2): 11-21.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.-dic. pp. 21-30, 2020
- 30 -
FAO (2018). Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los ODS. Fomentar
el conocimiento de los productores y desarrollar sus capacidades. p24.
FAO (2019). Alimentación y agricultura sostenibles. http://www.fao.org/state-of-food-
security-nutrition. Consultado 8 de noviembre 2020.
FAO (2020). FAO en Cuba. Cuba aprueba plan nacional de soberanía alimentaria y
educación nutricional en cooperación con la FAO. http://www. fao.org. Consultado 9 de
noviembre 2020.
Funes F. (2001). El movimiento cubano de agricultura orgánica. En: Funes F, García L,
Bourque N, Pérez N, Rosset N. (Eds.). (2001). Transformando el Campo Cubano.
Avances de la Agricultura Sostenible. La Habana. Actaf-Food First-Ceas. Pp. 15-38.
Funes-Monzote FR. (2009). Agricultura con futuro. La alternativa agroecológica para Cuba.
Est. Exp. Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas. 156p.
Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el Desarrollo Rural Participativo. “Diagnóstico,
Planificación, Monitoreo, Evaluación”. IICA-SAGAR, San José, Costa Rica, Octava
reimpresión, 206 p. ISBN 13: 99923-7727-5
Gómez, J., Velázquez, R y Monterroso R. (2020). Aptitud actual bajo escenarios de cambio
climático para tres cultivos en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11 (4):
777-788.https://www.laizquierdadiario.com/Roberto-Andrés
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). (2007). Climate change 2007: Impacts,
adaptation and vulnerability Contribution of working group II to the fourth assessment
report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, ed. M. L. Parry, O. F.
Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van der Linden, y C. E. Hanson. Cambridge: Cambridge
University Press.
León-Machado, I., Lezcano-Veliz, D., González-Montpellier, L. E y León-Machado, M.A.
(2010). Fundamentos Teóricos Metodológicos para la Evaluación Económico
Financiera de Proyectos de Inversión. CIGET Pinar del Rio, 12 (1). Cuba.
MINAG. (2020). Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura de Cuba.
https://www.minag.gob.cu/node/223.
Nova A. (2001). La agricultura cubana previo a 1959 hasta 1990. En: Funes F, García L,
Bourque N, Pérez N, Rosset N. (Eds.). (2001). Transformando el Campo Cubano.
Avances de la Agricultura Sostenible. La Habana. Actaf-Food First-Ceas. pp. 1-14.
Núñez J, Montalvo I, Pérez Y. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la Tecnología
y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. En la nueva
universidad cubana y su contribución a la universalización del Conocimiento. Ciudad
de la Habana, Cuba: Félix Varela.
ONEI
1
. (2019). Anuario estadístico. Guantánamo 2018. Municipio Niceto Pérez. Oficina
nacional de estadística e información.
ONEI
2
(2017). Anuario estadístico. Santiago de Cuba 2016. Oficina nacional de estadística
e información.
ONEI
2
(2019). Anuario estadístico. Guantánamo 2018. Oficina nacional de estadística e
información.
ONEI
3
(2019). Anuario estadístico. Guantánamo 2018. El Salvador. Oficina nacional de
estadística e información.
Parker HC. (2007). Construcción de redes de conocimiento y aprendizaje académico.
Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 7 (27): 93-119.
Fecha de recibido: 20 jun. 2020
Fecha de aprobado: 7 sept. 2020