- 2 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 4, oct.- dic. pp. 1-10, 2020 Introducción.
El cultivo del frijol común ( Phaseolus vulgaris L.) ocupa un lugar importante en la agricultura mundial en cuanto a las áreas cultivadas, nivel de producción y consumo, extendiéndose su producción en los cinco continentes, es la leguminosa más consumida en el mundo, por su importancia alimenticia a porta a la nutrición humana el 22 % de proteínas, 7 % de carbohidratos, 32 % de grasas y aceites; se ubica como un cultivo estratégico por su alto contenido en proteínas vegetales; por lo que el contenido proteico es aproximadamente el doble al de la mayoría de los cereales y es rico en micronutrientes esenciales como el hierro y el ácido fólico (CIAT, 2013; Romero et al ., 2013; FAO, 2014).
El cultivo del frijol en Cuba ha sido durante muchos años una práctica común del campesino, cuya producción cumplimento en determinado grado las necesidades del país Actualmente es insuficiente la producción de este importante grano por la elevación del nivel de vida de la población en nuestro país se siembra alrededor de 100 mil ha anualmente para el consumo seco con rendimiento medio de 2,43 t/ha se produce y consume de forma muy popular pero la producción total nacional no satisface las demandas de nuestra población pues aún existen necesidades de importar miles de toneladas anualmente (ONEI, 2016).
Los agricultores cubanos poseen cultura agronómica y disponen de fondos de tierra para producir granos en un ambiente favorable, asociado a determinadas tecnologías siempre que se garanticen los insumos mínimos indispensables, lo que permitiría rendimientos económicamente rentables y se contribuiría a la sustitución de importaciones (MINAGRI, 2015).
Para lograr niveles productivos que satisfagan las necesidades crecientes de la población es necesario el uso correcto de las tecnologías de preparación de suelos, conduce indiscutiblemente a la disminución de los costos de producción y el cuidado de los recursos naturales. De aquí la importancia, de la correcta utilización de la maquinaria agrícola y de los sistemas de preparación de suelos (Font, 2014; Lora, 2016).
En algunos polos productivos del país se han introducidos maquinarias que, si bien propiciarán aumentar los niveles productivos, se desconoce su comportamiento. De ahí la necesidad de realizar investigaciones para evaluar los índices de explotación y económicos de las máquinas para la preparación de suelo del Frijol ( Phaseolus vulgaris L.) en áreas de la CPA 17 de Mayo logrando la reducción de los costos económicos
Método o Metodología.
La investigación se desarrolló en áreas de Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) 17 de Mayo ubicada en el consejo popular Guaibanó, del municipio San Antonio del Sur provincia Guantánamo; Durante el periodo diciembre-febrero de 2020; con un relieve semi llano con Suelo Pardo Sialítico Mullido Carbonatado para valorar comparativamente los parámetros de calidad del trabajo de explotación, y económicos empleando la norma cubana NC:34-37 2005 Metodología para la evaluación tecnológica-explotativa, durante cuatro labores de preparación de suelo para el frijol variedad Delicia 364, empleando técnicas de laboreo mínimo (Hernández et al 2015).
El procesamiento de los datos experimentales se realizó por vía automatizada, aplicando los programas de cómputo: Microsoft Excel, para organizar, procesar los datos primarios y elaboración de gráficos de Pareto, para el desarrollo de los análisis de varianza de la densidad aparente y la humedad por nivel de profundidad, la comparación múltiple de medias