Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 128-136, 2020

- 133 -

de manera estable producían con fecha anterior al 31 de julio de 1986. El motivo de la derogación fue que porque se consideró había transcurrido tiempo suficiente para los trámites.

Tabla 3: Impactos y limitantes en el periodo 1995 – 2002

Principales impactos

Limitantes

Se puso a producir tierras ociosas.

Se legalizaron pequeñas áreas que antes eran ocupadas de forma ilegal.

Necesidad de inversión para liberar de marabú y poner a producir las tierras.

No se declaró la posibilidad de herencia

Fuente: autores, 2019

Nota: No se tiene información sobre leyes en torno al usufructo de tierras para el periodo 2003 a 2007.

Etapa VI: Entrega masiva de tierras estatales ociosas (2008 - 2018):

En esta etapa la entrega en usufructo se considera como masiva y los decretos leyes surgieron para atenuar una grave ineficiencia productiva en la agricultura y así dar cumpliendo a los Lineamientos definidos en el VI congreso del PCC en Cuba y como política para el reordenamiento económico.

En el 2008 se oficializaron las entregas con el Decreto Ley 259 en fecha 10 de julio. El objetivo fue potenciar la seguridad alimentaria y la apropiación social de los espacios rurales por los nuevos y viejos actores , tanto individuales como colectivos . Al hacerse efectiva la aplicación de este decreto hasta 2012 se entregaron 1,5 millones de hectáreas a 157,948 personas naturales (ONEI 2012).

En 2012 surgió el Decreto Ley 300 el 20 de septiembre, con el objetivo de perfeccionar el trabajo a partir de experiencias con el Decreto Ley 259/08. Las cifras estadísticas indican que fueron entregadas 1.9 millones de hectáreas a 287,107 usufructuarios (ONEI 2016). En 2018 se implementó el Decreto Ley 358/2018 a partir del 7 octubre, con el objetivo de continuar perfeccionando las legislaciones y lograr incremento productivo sostenido. No se cuenta con las estadísticas de las áreas disponibles.