- 129 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 128-136, 2020 Introducción.
EI presente artículo trata sobre la evolución del acceso a la tierra para uso agrícola en Cuba, tiene como objetivo caracterizar etapas desde la colonia española hasta la actualidad, así como evidenciar impactos y limitantes del periodo revolucionario desde la visión de los autores y especialistas del municipio de Báguanos.
El inicio de la repartición de tierras en usufructo para uso agrícola deviene del pasado siglo XVI según afirma Balber (2008) y está presente hasta nuestros días. Se considera importante establecer etapas pre y post la Revolución Cubana en 1959. Diferentes normas y resoluciones han amparado la entrega de tierras en condición de usufructo tanto a personas naturales como jurídicas.
El año 2008 marcó un periodo dinamizador legislativo respecto a la redistribución de tierras al entrar en vigor el decreto ley 259/08, el cual continuó perfeccionándose con la aparición del 300/2012 y posteriormente con el 358/2018 vigente actualmente. Se han entregado más de dos millones de hectáreas a más de 222 000 personas naturales en el país, en la provincia Holguín son más de 18 000 los beneficiados y en esta misma provincia por citar un ejemplo en el municipio de Báguanos ascienden a 3 000 (MINAG 2017).
Sin embargo, nos son significativamente elevados los indicadores productivos porque prevalecen dificultades múltiples. Marzin et al., (2014) considera aún hay incoherencia de los instrumentos de políticas agrícolas con el aprovisionamiento y las inversiones y Nova (2013) asegura es importante la asesoría técnica, sobre todo a los que tienen limitada experiencia para gestionar las fincas. La delimitación de las etapas que enmarcan el usufructo de tierras cubano, como los impactos y limitantes enunciados desde la visión de los autores constituye una pauta para actores del desarrollo agrario interesados en la profundización de la temática.
Método o Metodología.
Para la caracterización de las etapas los autores definieron un periodo anterior a la Revolución Cubana en 1959 y uno posterior a ella (1959 - 2019). Se partió de la revisión de literatura especializada en el tema de algunos autores como: Balber (2008), Echeverría (2013), Nova (2013) y Machín et al., (2016), Arias (2017) y Falcón- Temas (2019). Además, fueron analizadas las disposiciones legales como referentes de consulta: las leyes, los decretos leyes y las resoluciones que han amparado el usufructo de tierras cubano entre 1959 a 2018.
Para profundizar en los impactos y limitantes de las etapas posteriores a 1959 se tomó como base analítica las apreciaciones de especialistas de la Oficina de Control de la Tierra de la Delegación de la Agricultura del municipio de Báguanos en la provincia de