- 122 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 121-127, 2020 Introducción.

El aguacate es el fruto de hoja perenne perteneciente a la familia de las lauráceas, que se caracteriza por su forma de pera, en su interior contiene una única semilla redonda de color claro y 2-4 cm de longitud, que aparece cubierta de una delgada capa leñosa de color marrón. El aguacate es originario de México, Colombia y Venezuela; las variedades con mayor presencia en el mercado son Hass, Bacon, Cocktail y Fuerte (FEN, s.f.).

Los Trips son insectos que se encuentran distribuidos por todo el mundo, su ciclo de vida se divide en huevo, ninfa, prepupa, pupa y adulto, su ciclo dura alrededor de 9 a 16 días (Fainstein, 2003 citado en Solís Calderón, 2016). En el cultivo de aguacate provocan daños por picaduras nutricionales y por efecto de postura, mientras que otros pueden ser transmisores de virus (Vásquez 2013 citado en Solís Calderón, 2016).

Generalmente, los Trips que atacan a los frutos suelen incitar el desarrollo de cerillo- cabeza de fósforo o bolincha, que son protuberancias o creas en la superficie del pericarpio, las cuales se hacen más vistosas en los frutos maduros, provocando pérdida de valor comercial en la producción; adicionalmente dichas heridas en el pericarpio llegan a provocar formación de tejido necroso y un adecuado nicho para la proliferación de roña ( Sphaceloma perseae Jenk).

Debido a su alta tasa poblacional, suelen desarrollar rápidamente resistencia a los plaguicidas, por lo que su control tanto en huevos y adultos es de suma importancia para asegurar una incidencia de dicha plaga en el cultivo (Solís Calderón, 2016).

Método o Metodología.

El ensayo quedó establecido el día 27 de octu bre de 2018, en el predio denominado “E l Cerrito ” del agricultor Ing. Jesús Sánchez López, en el área de Amacueca. Con un tipo de suelo Franco- arcilloso. El área colinda con la ciudad de Ciudad Guzmán, Jalisco. El ensayo quedó establecido en las coordenad as 19º46 ’ 4 ’ ’ N y 102º 44 ’ 40 ’ ’ O. Dur ante el desarrollo del estudio no se utilizaron otros insumos que interfirieran la eficacia del producto.

Se empleó Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, cinco tratamientos y un testigo sin aplicar. El tamaño de la parcela quedó constituido por dos árboles con una separación de 7.0 metros [m] por 7.0 metros [m] de largo para así tener un total de 49 metros cuadrados [m2] por árbol y 98 metros [m2] cuadrados por unidad experimental. Y por tratamiento 392 metros cuadrados [m2] y en total de todo el experimento 1960 metros cuadrados [m2].

Las aplicaciones se realizaron en horas tempranas de la mañana a una altura de 50 cm del follaje aplicando por todo alrededor de los árboles con una mochila de espalda marca Sthill.

El ensayo se realizó en etapa de floración plena, desarrollo vegetativo y formación de frutos; se realizaron dos aplicaciones de los insecticidas con intervalos de 14 días entre