- 102 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.101-110, 2020 Introducción.

La producción de hortalizas en Cuba se ha incrementado a partir de los programas de la agricultura urbana y el auge del turismo. De hecho, la utilización de productos que ejercen funciones biorreguladoras y bioestimuladoras del crecimiento, a la vez constituyen la base de la fertilidad del suelo y su papel capital presenta un triple aspecto: físico, químico y biológico. Cuando estas sustancias se aplican a diferentes cultivos, son capaces de aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia al frío y la tolerancia a la salinidad (Castillo, 2019; Iribar, 2015 y Agüero et al ., 2016).

En las últimas décadas la agricultura orgánica ha venido tomando cada vez mayor relevancia y hoy es reconocida como un fuerte movimiento internacional. El propósito fundamental de esta es la búsqueda de un modelo alternativo de desarrollo a la agricultura moderna o convencional tipo Revolución Verde, la cual tuvo efectos iníciales de gran impacto en los rendimientos agropecuarios, pero pronto manifestó fragilidad, vulnerabilidad y riesgo para el ambiente, la salud humana, los agroecosistemas y para la seguridad socioeconómica de los agricultores más pobres. Por lo que más tarde se enfocaron hacia un desarrollo agroecológico sostenible, que ofrece mayores ventajas y seguridad ambiental (Fundora, 2008 y Flores, 2017).

Por ello, es necesario tener en cuenta que los abonos orgánicos se han usado desde tiempos remotos y su influencia sobre la fertilidad de los suelos se ha demostrado, aunque su composición química, el aporte de nutrimentos a los cultivos y su efecto en el suelo varían según su procedencia, edad, manejo y contenido de humedad (Monedero, 2015). Además, el valor de la materia orgánica que contiene ofrece grandes ventajas que difícilmente pueden lograrse con los fertilizantes inorgánicos (Goulet, 2016).

La producción de la lechuga ( Lactuca sativa L.) en la provincia de Guantánamo es muy baja, solo los organopónicos y algunos huertos intensivos la cultivan, por lo cual se necesita de alternativas que garanticen el mejoramiento de los rendimientos; el empleo de los abonos orgánicos combinados con los bioestimulantes constituye una opción para incrementar los mismos y abaratar la producción hortícola. Estos productos de origen orgánico reducen los riesgos de contaminación ambiental.

Por lo antes expuesto esta investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes alternativas orgánicas sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de lechuga ( L. sativa L.) en condiciones de organopónico.

Método o Metodología.

La investigación se desarrolló en el organopónico de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “21 de septiembre ”, perteneciente a la Empresa Azucarera Argeo Martínez, ubicada en la localidad de San Miguel, municipio Manuel Tames, provincia Guantánamo. El experimento se desarrolló sobre un suelo Fluvisol Carbonatado mullido según la clasificación de los suelos de Cuba (2015) del Instituto de Suelos perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La variedad de lechuga empleada fue Black Seeded Simpson , variedad que ha demostrado capacidad de adaptación a dichas condiciones. La siembra se realizó sobre canteros de 1,20 m de ancho, 21 m de largo y 0,30 m de altura.