Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 92-100, 2020

- 96 -

Climático, lo que facilita el manejo sostenible de los recursos naturales en las unidades de paisaje.

El ordenamiento ambiental se define en tres escalas de trabajo: la nacional, la regional y la local; teniendo en cuenta las características físico-geográficas, socioeconómicas, las divisiones, los recortes territoriales naturales y político-administrativos de Cuba, según Iñiguez (2014), y la clasificación de los planes físicos del ordenamiento territorial (IPF, 1998).

Según Cárdenas, et al. (2014), las etapas o fases seleccionadas que con su interacción conforman el modelo ambiental, de forma consecutiva son: caracterización, diagnóstico y propositiva (ver figura 1).

Fase de Caracterización

Para la realización del diagnóstico, primeramente, se caracteriza el área de la finca demostrativa donde se describe cada uno de los componentes naturales y los antroponaturales del paisaje que lo conforman:

Paisaje natural: caracteriza geología, relieve, clima, agua, suelo, vegetación y fauna. Sociodemográfico: caracterización sociocultural donde se recogen datos de población y

los servicios.

Económico-productivo: análisis de los costos-beneficios de la producción agropecuaria. Diferenciación paisajística y sensibilidad ecológica: caracteriza las unidades de paisajes

y determina la sensibilidad del ecosistema (vulnerabilidad a los eventos hidrometeorológicos extremos y a los escenarios de variabilidad climática).

Fase Diagnóstico general

En esta etapa se determinará, para cada unidad ambiental, la estabilidad, funciones, el peligro, la vulnerabilidad y riesgo tanto natural como antrópico, la relación uso actual con el uso potencial y el estado ambiental. Componentes que lo integran:

Limitaciones ambientales del uso del territorio: recogen los aspectos legales y aspectos naturales; peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR), cambio climático y sensibilidad ecológica.

Potenciales naturales del territorio: tienen en cuenta los procesos y cambios que determinan el estado actual y futuro de los recursos naturales, los que al integrarse con el aspecto anterior definen el uso potencial por UP.

Compatibilidad de uso del territorio por UP: describe la interrelación entre las variables de las UP y funcionamiento del ecosistema.