Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 92-100, 2020

- 95 -

Foto 1. Imagen satelital Finca ¨La Juanica¨ (Fuente:// www.google.com . 2019).

Marco metodológico

El estudio se fundamenta en el método de los procedimientos y técnicas de investigación de la Geoecología de los Paisajes, según Mateo (2000), el cual asume como unidad de análisis a las unidades de paisajes (UP), orientado en el procedimiento metodológico para la elaboración de los modelos de ordenamiento ambiental.

El análisis de las unidades parte de considerarlos como paisajes culturales, siendo producto de la interacción y articulación dialéctica entre los paisajes naturales y los antroponaturales.

Según Mateo (1989) y Salinas (2001) el paisaje geográfico, como categoría científica general de carácter transdisciplinario, se concibe como un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales.

En la elaboración del modelo de ordenamiento ambiental (MOA) inicialmente se realizan revisiones bibliográficas y cartográficas relacionadas con el área demostrativa, se elaboran informes preliminares y los mapas de apoyo. Esta información se comprueba y complementa en el campo con recorridos por el área. Se evalúan y aprueban los resultados finalmente con la propuesta de las políticas ambientales, usos ambientalmente recomendados, lineamientos, regulaciones y normas ambientales, por UP. En los análisis de la cartografía se emplea el Sistema de Información Geográfico (SIG).

Esta investigación propone un modelo de ordenamiento ambiental definida a pequeña escala de análisis local, en una finca de agroecosistemas frágiles, el cual comprende las limitaciones ambientales, donde se le refiere a cada unidad el uso ambientalmente recomendado, según su potencial de acuerdo a sus recursos disponibles, la información obtenida, compatibilidad de uso y la problemática ambiental.

El modelo aporta propuestas de uso de acuerdo a su potencial de recursos naturales y su capacidad de resiliencia ante los impactos ambientales producidos por el Cambio