Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 82-91, 2020

- 87 -

de la comunidad. El alumbrado público es regular pues algunas calles de la carecen de alumbrado público, el estado de las vías es regular.

La mayor parte del suelo está ocupado por viviendas el resto corresponde a terrenos para el cultivo, áreas deportivas y entidades. Las viviendas son individuales con predominio de la tipología 2 de mampostería y techo de zinc o fibrocemento Desde el punto de vista recreativo y sociocultural, se organizan escasamente actividades recreativas con música grabada bailable.

Dentro de la flora y la fauna constituyen los ejemplares más representativos, árboles maderables como la Caoba, el Cedro, la Guásima y la Varía ; algunos árboles frutales, y entre ellos el mango, la guayaba, los ciruelos; y dentro de las plantas medicinales más comunes, encontramos, la Caña Santa, Bejuco Ubí, Verbena, Apasote, Eucalipto, Limón, Vencedor, etc. Es válido señalar esta clasificación de acuerdo con los criterios de la propia población, de la misma manera en que han sido nombradas las plantas medicinales mencionadas. Las principales aves y especies que predominan en la comunidad son las palomas, tojosas y gorriones fundamentalmente.

Los habitantes de esta comunidad objeto de estudio, provienen fundamentalmente de algunos nativos muy escasos y la mayoría de zonas rurales del municipio como Arroyo Jojó, El Cuero, Vega del Jobo y Los Calderos.

Enfermedades más comunes:

La existencia de enfermedades no trasmisibles como: asma bronquial, diabetes, y en un grado significativo hipertensión arterial.

El índice de mortalidad infantil en los últimos meses es de cero; con un comportamiento estable de este indicador en los últimos años.

Para el diagnóstico inicial se emplearon varios instrumentos lo que permitieron revelar los problemas que más afectan a la comunidad se encuentran:

Contaminación del agua: esta se produce por varios factores destacando que, al producirse la crecida del río, sus aguas se mezclan con las de la laguna de oxidación existente en la comunidad, la presencia de micro vertederos en la ribera del río, el lavado de carros en el río.

1. Degradación de los suelos. La desertificación se hace sentir en esta zona y está determinada por condiciones climáticas adversas (altas temperaturas y escasas lluvias), lo cual ha incidido en el incremento de la aridez y la salinidad del espacio agrícola, manejo inadecuado del suelo, introducción de especies invasoras, la agricultura intensiva y la ganadería, los huracanes y eventos meteorológicos.

2. Deforestación en la cuenca hidrográfica del río, provocada por la extensión de las zonas de cultivos hasta las riberas del río, la tala de árboles, los huracanes y eventos meteorológicos.