- 74 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 73-81, 2020 Introducción.
Los sistemas de crianza y manejo de ovinos a nivel mundial, varían considerablemente en la intensidad de explotación de los animales en cuanto a razas y propósito productivo (leche, lana o carne) y en dependencia de tradiciones locales, la topografía del terreno y el clima predominante (Taylor, 2015); que prácticamente impide transpolar la afectación económica de un país a otro. En Cuba, las razas de ovinos predominantes no son productoras de lana (Perón, 2009), la carne de ovinos y caprinos es la de menor participación en ventas concentradas, la producción en más del 60 por ciento, se destina al autoabastecimiento lo cual le aporta importancia estratégica respecto a la producción local de alimentos. (INCA2015)
La carne ovina goza además de gran aceptación popular por su alto valor nutritivo, así como por tradición de consumo, este último elemento, especialmente en la región oriental del país. (Matos 2015). Lo que representa una oportunidad para promover la crianza de ovinos, y en consecuencia potenciar futuras estrategias productivas.
Ahora bien, las prácticas ganaderas inadecuadas han provocado bajos rendimientos productivos en las fincas donde se aplican técnicas extensivas de producción y no se garantiza la alimentación de los ovinos en explotación, por lo que disminuye la producción y aumenta el deterioro ambiental.
Los ovinos tienen una alta fertilidad, crecen rápidamente y su crianza se traduce en importantes beneficios para el criador, al utilizar su carne como excelente fuente de proteínas para el consumo humano y aprovechar los diferentes subproductos que se derivan de su matanza.
El Pelibuey manifiesta una gran variabilidad en el tamaño y conformación del cuerpo. Se observan desde el cuerpo pequeño y extremidades cortas hasta los animales de cuerpo alargado y cilíndrico con extremidades más largas y delgadas. Las orejas son cortas y rectas. Por lo regular, la línea dorsal es recta, aunque algunos adoptan una posición ensillada. La conformación de los machos tiende a ser superior a las hembras, aunque en condiciones adecuadas de alimentación, estas diferencias tienden a ser mínimas alrededor del año de edad. Son frecuentes los pelos largos en la región anterior del pecho y las hembras pedúnculos epiteliales en la región faríngea. Avalos. (F. Et.al 2017). Esta comunidad tiene tradición en el manejo de ovinos Pelibuey por ello la investigación tiene como premisa identificar la percepción de los productores en este ecosistema del municipio Niceto Pérez.
Materiales y Métodos.
El estudio se realizó en el año 2019. Desde el punto de vista metodológico, la investigación tiene un carácter exploratorio, descriptivo y no experimental; (Sampier, 2013). Para lo cual se basó en la utilización de :
Métodos de investigación teóricos:
Análisis-síntesis: para identificar la percepción del manejo de los ovinos de raza Pelibuey que tenían los productores y resumirlos en un cuerpo coherente.