- 72 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.63-72, 2020 Conclusiones.

1. La evaluación de las especies de moscas de la fruta más abundantes para el municipio de Caimanera permitió comprobar que las especies con mayores poblaciones fueron A. obliqua y A. suspensa .

2. La determinación mediante el sistema de trampas de las principales especies de moscas brindó que la trampa la Mchphail fue la de mayor captura, lo cual permite un monitoreo eficiente.

Bibliografía.

Carrasco, L.C. (2015). Evaluación de trampas y atrayentes para el manejo de la mosca del mediterráneo ( Ceratitis capitata Wied) con enfoque agroecológico, en el cultivo de mandarina ( Citrus reticulata Blanco), en la finca El Piñalito, San Marcos, Carazo. Maestría en Agroecología y Desarrollo Sostenible. Managua, Nicaragua.

Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV). (2010). Programa de detección y manejo de las Moscas de la Fruta. Departamento de Cuarentena Vegetal. Cuba.

Guillen, C. (2019). Guía armonizada de taxonomía e identificación de Tefrítidos de importancia económica y cuarentenaria en América Latina y el Caribe. 266 pág. Disponible en: http://cesavem.mx/img/MoscasdelaFruta.pdf.

López, A. (2018). Identificación de especies de mosca de la fruta Diptera: Tephritidae, presentes en plantas frutícolas hospederas de la provincia de Rodríguez de Mendoza, Región Amazonas. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Amazonas – Perú.

López, G. N., Arias, O. R., Cônsoli, F. L. y Zucchi, R. A. (2013). The identity of specimens of the Anastrepha fraterculus complex (Diptera, Tephritidae) with atypical aculeus tip. Neotropical Entomology, 42(6), págs. 618-627.

Marín Mónica Lucia. (2012). Identificación y caracterización de moscas de las frutas en los Departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Quindío. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Agronomía. - Cauca - Tolina: [s.n.].

Montoya, M., Toledo, J. y Hernández, E. (2010). Moscas de la Fruta: Fundamentos y Procedimientos para su manejo. S y G editores. Ed.1.Mexico. pag.229. ISBN 978607-7552-06-2.

Norrbom, A. L., Korytkowski, C. A., Zucchi, R. A., Uramoto, K., Venable, G. L., McCormick, J. and Dallwitz, M. J. (2012). Anastrepha and Toxotrypana : Descriptions, illustrations, and interactive keys. Version: 31 de agosto de 2012. Disponible en: http://delta-intkey.com. Consultado el 10 de marzo de 2019).

Morales J. y Pérez, R. (2016). La mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied): Biología y hábitos. Moscamed, Guatemala, 37 pp.

Fecha de recibido: 19 mar. 2020 Fecha de aprobado: 23 may. 2020