- 60 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.56-62, 2020 5. Gestión del medioambiente .

Esta gestión ha de contemplar su planteamiento con visión de futuro y sentido de trascendencia más allá de los intereses inmediatos de todos los actores, junto a las dimensiones económica y social clasifica como uno de los pilares del desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Es el conjunto de acciones tendentes a lograr la racionalidad y efectividad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente ”.

Es eje transversal en todo el proceso de gestión, que tendrá en cuenta entre otros, la contribución o perjuicio del proyecto mediante un examen del entorno de intervención, las alternativas de solución que se proponen, posibles impactos positivos y negativos del proyecto, medidas correctoras en caso de impactos negativos y los costos medioambientales en que se incurren.

6. Gestión del riesgo .

No hay actividad humana que no comporte un riesgo, lo peor siempre, es la ignorancia sobre el tipo de riesgo, entonces, el riesgo es inherente a todo proceso proyectual.

“Es la gestión que garantiza la conservación de los objetivos mediante la minimización de las pérdidas accidentales producidas por sucesos no deseados ”.

El proceso de gestión del riesgo debe integrarse en el propio proceso proyectual, pues está presente en cada fase del proyecto (preinversión, ejecución y operación).

La gestión de la calidad enfoca con carácter sistémico la gestión del proyecto según unos procedimientos para la calidad de las actuaciones desde las condicionantes de un sistema de gestión de la calidad.

Consiste en la planificación, organización, dirección y control de los recursos para conseguir: que cada actor cumpla con los compromisos adquiridos y se cumplan sus objetivos de forma razonable, la ausencia de errores en el transcurso de la operación, que se utilicen la tecnología y el diseño adecuados a la misión, es conveniente disponer de un documento que recoja las formas de operar, los recursos y la secuencia de actividades ligadas a la calidad en toda la actividad proyectual.

7. Gestión de la operación .

El término operación, entendido de forma genérica como “la combinación de las actuaciones necesarias para producir los efectos que se desean ”, es lo que haría posible el cumplimiento del objetivo proyectual.

Se entiende esta gestión como la definición y utilización adecuada de los recursos necesarios que, utilizando el resto de las gestiones permita alcanzar los objetivos definidos en el proyecto.

Dichas actuaciones y gestión en sí misma, requieren para su tratamiento, considerarlas inexorablemente unidas al capital humano, material y financiero que las manejan. Esta