Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020
- 49 -
La agroecología, herramienta para el desarrollo del turismo rural en la Franja
Costera Sur de Guantánamo.
Agroecology, a tool for the development of the rural tourism in Guantánamo's
Southern Coastal Strip.
Autora: Lic. Luisa Gertrudis Montoya-Cotilla
Organismo: Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible
(CATEDES), Cuba.
E-mail:gertrudis@catedes2.gtmo.inf.cu
Resumen.
El trabajo tiene como escenario fincas
agroecológicas de la franja costera sur
de los municipios San Antonio del Sur,
Imias y Maisí de la provincia
Guantánamo, con el objetivo de valorar
cómo la agroecología permite la
integración de actividades
socioeconómicas en el espacio rural,
dando cuenta de un diseño sustentable
de desarrollo. Se abordan las
cuestiones actuales sobre el turismo
rural y aspectos estratégicos de
desarrollo de la zona. Se evaluó la
utilidad de la agroecología para generar
un avance endógeno y local en el
espacio rural de la costa Sur, en el que
se integran aspectos tangibles e
intangibles para desenvolvimiento
económico, se adscribe a un contexto
específico como una propuesta de
diseño alternativo basado en el turismo
rural. La perspectiva social, económica,
política y cultural, se incorpora en la
agroecología al constatar que en la
agricultura dichos factores influyen
decisivamente en las estrategias y
decisiones de los agricultores.
Palabras clave: desarrollo,
agroecología, turismo rural.
Abstract.
The work takes place in agroecologist
farmsteads of the southern coastal strip
belonging to St. Antonio, Imias and
Maisi municipalities in Guantanamo
province, aimed to appraise how the
agroecology enables the integration of
socioeconomic activities in the rural
space, resulting a sustainable design of
development. It updates on the rural
tourism and strategic aspects of the
chosen zone's development. The
agroecology usefulness to generate an
endogenous and local advance in the
rural space of the Southern coast was
evaluated, in which tangible and
intangibles aspects for cost-reducing
development integrate themselves. A
specific context, like a proposal of
alternative design based in the rural
tourism, is ascribed. The social, cost-
reducing, political and cultural
perspective takes part of agroecology to
verify those factors which influence
decisively on strategies and the farmers'
decisions.
Key words: development, agroecology,
rural tourism.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020
- 50 -
Introducción.
El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio campestre,
habitualmente en pequeñas localidades o fuera del casco urbano en localidades de
mayor tamaño. El agroturismo y el turismo ecológico son algunas de las modalidades
que, de acuerdo a sus características, pueden incluirse dentro del turismo rural.
El agroturismo es una modalidad turística en áreas agropecuarias, que proporciona el
contacto directo con las actividades agrarias tradicionales, con el aprovechamiento de
un ambiente rural y las manifestaciones culturales y sociales productivas. Se busca que
la actividad represente una alternativa para lograr que la población rural se beneficie
con la participación de su actividad económica mediante la agricultura y el turismo.
El turismo rural en América Latina ha despertado gran interés porque atiende una
demanda en crecimiento, ocupa factores ociosos y evita el éxodo del campo
incorporando a la mujer y a los jóvenes como protagonistas, asociado a ello.
Según la FAO la agroecología se basa en aplicar conceptos y principios ecológicos con
el fin de optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y
el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que
deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible.
Qu Dongyu, Director General de la FAO, en su discurso de apertura La promoción de
dietas saludables tradicionales plantea la importancia de avanzar en nuestros esfuerzos
hacia un sistema alimentario que respete el medio ambiente, la cultura y el bienestar de
las personas, siendo un elemento fundamental del desarrollo sostenible, con el objetivo
de profundizar en el conocimiento de las dietas mediterráneas y otras dietas
tradicionales del mundo y sus beneficios nutricionales, así como de concienciar sobre la
forma en que pueden ayudarnos a avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
Partiendo de estos conceptos que se generan en marcos regionales y mundiales se
pone de manifiesto la necesidad de explorar las potencialidades de fincas que se
vinculen a lo tradicional, cuyos nexos en la franja costera sur son propicios de acuerdo
con sus características vitales en la búsqueda de lo teórico enmarcado en sus
tradiciones, vinculando turismo y espacio rural a partir de diferentes formas productivas.
La zona árida de Guantánamo posee características singulares, no sólo por sus valores
ecológicos y arqueológicos, sino por sus condiciones extremas: precipitación más baja
del país, pobre hidrografía y suelos esqueléticos de baja fertilidad, lo que ha
condicionado la existencia de un ecosistema muy frágil. Esta zona que impresiona por
la aridez del paisaje, constituye una región geográfica donde la evapotranspiración
supera con creces las precipitaciones más escasas que se reportan en la ínsula
caribeña, y solo crecen con generosidad las cactáceas. Posee atractivos valores
paisajísticos y un alto endemismo de flora y fauna, donde se albergan por sus atractivos
naturales una gran cantidad de población llamada a desarrollarse en esas condiciones.
Precisamente la enorme concentración de la actividad humana en esta estrecha franja
ha intensificado la presión sobre este ecosistema y ha contribuido a que gradualmente
los extraordinarios valores que ellas atesoran, se hayan degradado a gran velocidad y
todo el sistema costero afronte un futuro incierto. El camino hacia el éxito en la gestión
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020
- 51 -
de las zonas costeras está marcado de diversas iniciativas para lograr resultados a
escala local.
El establecimiento e impulso al turismo en esta zona del territorio guantanamero
condiciona la posibilidad del desplazamiento de interés de un mercado hacia una forma
de producción socioeconómica que genera ingresos, por tal motivo se propone el
trabajo con el objetivo de valorar cómo la agroecología permite la integración de
actividades socioeconómicas en el espacio rural, dando cuenta de un diseño
sustentable de desarrollo.
Método o Metodología.
El trabajo tiene intervención en 5 fincas agroecológicas de la Franja Costera Sur de la
provincia de Guantánamo: dos en el municipio San Antonio del Sur, la finca Brasil con
producción de frutales, granos, porcino, producción de girasol, así como la cría de aves
y la finca Macambo dedicada a cultivos varios, ganadería (bovinos, ovinos) y la
avicultura; la producción de granos es fundamentalmente para la alimentación animal;
cuatro fincas en el municipio Imias (Yacabo arriba) dedicadas al café, la ganadería y la
apicultura y dos fincas en el municipio Maisí dedicadas a cultivos varios.
Resultados y Discusión.
La zona en su entorno conjuntamente con el diseño de una estrategia económica
integrada, posee atractivos suficientes que tributen a un desarrollo sustentable en el
territorio. A partir de las acciones realizadas en las fincas con sus producciones
específicas se constató que la finca Brasil incrementó la producción de frutales y de
girasol, en la actividad porcina a partir de la remodelación en su estructura incorporando
el sistema de producción continua con resultados significativos, así como en las aves,
se consideró la potencialidad de la agroecología para la integración donde el turista se
vincula con estas actividades.
Se explota la potencialidad de la finca Macambo que dentro de su estrategia labora en
la conversión y fomento de un modelo de desarrollo alternativo agropecuario compatible
con el medio ambiente, se potencia apicultura con producto de óptima calidad,
naturales y sin residuos químicos. Estos resultados productivos en la Franja Costera
Sur de acuerdo con sus características intrínsecas, se valoran como tradiciones
vinculadas con el turismo rural y la agroecología.
En la aplicación de la experiencia se manifiestan los principios ecológicos:
1. Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente y aumentar el uso de
insumos naturales y locales, reforzando las interacciones biológicas para
promover procesos y servicios ecológicos.
2. Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes emitidas al
medio ambiente.
3. Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa y adiendo
regularmente restos vegetales, estiércol animal y fertilizantes orgánicos para
reforzar la acumulación de materia orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el
ciclo de nutrientes.
4. Aumentar la capa vegetal del suelo, así como promover su actividad biológica
mejorando la fertilidad del mismo.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020
- 52 -
5. Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo y el
espacio, y una estructura compleja del ecosistema agrícola, con el fin de facilitar
un amplio número de servicios ecológicos y aumentar la resiliencia.
El método que aquí se propone para lograr la integración sustentable entre las
estructuras presentes es la agroecología al delinear los principios ecológicos necesarios
para desarrollar sustentablemente un sistema productivo (Altieri, 1989). Esta ciencia,
además, permite desenvolver procesos de diversificación con la regeneración de los
servicios de los ecosistemas por medio de una gestión sustentable (Warner, 2008;
Altieri, 1989). Se prevé el traslado de potenciales productivos locales hacia una
estrategia de desarrollo y bajo una visión sistémica.
Teniendo en cuenta lo rural como un aspecto base, el análisis que se realiza como idea
inicial y predominante de turismo rural, se describe la necesidad de atender la
complejidad de este espacio para lograr una integración eficiente de activos físicos e
intangibles en un territorio. Bajo una visión de sistema, da la posibilidad de integración
de las capacidades inherentes a un área rural, tanto en el aspecto ecológico y
ambiental, como en relación a las experiencias de los actores que en él conviven.
Un diseño alternativo del turismo rural, diferente a la clasificación de lo rural por los
atributos naturales, atiende a la complejidad del espacio seleccionado al asimilar las
capacidades inherentes a los territorios de acuerdo a su experiencia socio-productiva.
Esto es, el diseño de actividades turísticas que se corresponden con las características
de lo rural propiamente en un espacio determinado, no sólo las características
naturales, sino las socioproductivas, la creación de infraestructura y la conservación del
medio natural al mismo tiempo que ocurre una orientación de las actividades
económicas al sector terciario.
Tal y como se mencionó, la idea de la agroecología en esta zona de Guantánamo como
estrategia turística bajo una lógica de adaptación al contexto rural supone un atractivo
de lo diferente en segmentos de clientes que buscan como experiencia en su actividad
turística, aquellas prácticas asociadas a la agricultura. Este análisis deviene turismo y la
agricultura valorado como producto agrícola al vincularse con otros mercados o
clientes, que son distantes para los agricultores (Karampela, Kizos y Spilanis, 2016). Al
proponer la agroecología en el alcance de apoyo al turismo con la producción de
alimentos a la vez que se restauran los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, está
planteando herramientas de análisis que son útiles para concebir las redes potenciales
y los clústeres relevantes en relación a una ruralidad particular.
los sistemas agroecológicos sostienen la diversidad a través de la maximización de
las especies y recursos genéticos que interactúan con el proceso de producción (FAO,
2016). Se incorporan a la propuesta elementos esenciales de capacitación en materia
de nutrientes, biomasa, fertilidad natural y disminución de la degradación del suelo
(FAO, 2016).
Con el ánimo de establecer un marco teórico y práctico del turismo como una actividad
económica que contribuye al desarrollo sustentable se analiza la modalidad de turismo
rural que está relacionada con el agroturismo, no se asume como la única forma de
establecer estrategias económicas vinculadas al turismo y al espacio natural, ecológico
o ambiental, se da cuenta de cómo se puede establecer un tipo de economía circular e
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020
- 53 -
integrada sin que ello signifique el diseño de actividades turísticas desconectadas de
una realidad particular.
La delimitación de actividades turísticas sin atención a las características de la ruralidad
no posibilita el ejercicio de estrategias económicas que en efecto generen un desarrollo
sustentable. Más bien, se constatan desenvolvimientos que satisfacen necesidades de
la oferta y la demanda (Hunter, 1997), más enfocados en los rendimientos y menos en
la conservación ecológica.
En relación a esa deficiencia, lo que aquí se propone desarrollar valida la concepción
de la sustentabilidad en el turismo como un paradigma adaptativo, lo cual es propuesto
por Hunter (1997). Esto es, definir un sistema de integración de actividades turísticas en
el espacio rural de acuerdo a sus características predominantes. Crear vínculos
productivos entre el sector primario y el terciario a través de la agroecología, con un
sistema de organización de la producción agrícola que busca la eficiencia en el uso de
los recursos y permite sinergias productivas que aspiran satisfacer necesidades de los
actores involucrados dentro de una economía circular.
Esta integración significa una dinamización de los procesos de reproducción social en el
espacio rural por medio de la revalidación del trabajo agrícola y con un carácter
diversificado de atracción turística. Esto le otorga significado a las formas de
producciones tradicionales porque los productores mantienen sus roles mientras que su
capacidad productiva se relaciona con otras demandas de mercado. Este también es un
vehículo de inclusión de esos actores en dinámicas modernas de crecimiento cuando
se revelan nexos tangibles entre el trabajo agrícola y el turismo. Un ejemplo de nexo
indirecto es cuando ocurre la renovación y conservación de recursos biofísicos
(naturales) en los espacios rurales que se convierten en atractivos de la estrategia
turística.
La agroecología propone la producción en pequeña escala y diversificada, con la
cosecha de varios cultivos intercalados y haciendo uso racional de recursos como
suelo, agua y la biodiversidad.
Se prevé a partir de lo existente una producción intercalada de hortalizas, frutales,
plantas aromáticas, medicinales y ornamentales como resultado de las prácticas
agrícolas. Los productores de esa zona sembraban en relación a las condiciones
geográficas y climatológicas predominantes, acomo una amplia variedad de especies
comestibles, de flora y fauna y con nociones adelantadas de riego y drenaje.
La condición de ecosistema frágil coloca el área en una dimensión de agricultura donde
la biodiversidad toma parte para el aumento de la resiliencia frente al cambio climático
partir de lo autóctono y la inclusión de los habitantes originarios de la zona costera en
los procesos de gestión del desarrollo cuando el turismo llega a dinamizar sus
relaciones socioeconómicas y haga uso de los bienes que rodean estas comunidades,
el propio productor es capaz de intervenir en la toma de decisiones dentro de con su
propia organización, según la forma de producción que lo involucra bajo las condiciones
de su comunidad y el mercado turístico que lo prefiera.
Se asocia la agroecología a los procesos productivos rurales y estos a su vez con el
turismo rural, evaluando lo atractivo y aplicando la experiencia que tienen las
comunidades desde la zona de San Antonio del Sur hasta Maisí a partir de las
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020
- 54 -
características del suelo, los ciclos productivos que renuevan sus nutrientes, la
adaptación a diferentes condiciones de siembra y las modificaciones del ecosistema.
El manejo de cultivos por medio de la rotación, el intercalado, la presencia de plantas
de refugio faunístico, la siembra de plantas del lugar, el uso de plaguicidas de origen
botánico resulta esencial en los objetivos que se persiguen.
Dentro de los presupuestos que establece la agroecología y que corresponden a las
potencialidades del patrimonio que poseen las comunidades nativas del territorio, están:
la población rural tiene experiencias en la producción agropecuaria y ganadera y en
misma es una fuerza de trabajo que no necesita mayor capacitación para la producción,
existen áreas que se dedican al cultivo y también espacios naturales con recursos
biológicos relevantes, existen residuos biodegradables resultantes del consumo o la
producción cuyo procesamiento permite integrar otros subsistemas de producción
(consumo animal) y conservación (abonos para plantas).
El escenario rural tradicional que se propone requiere de la creación de capacidades en
los productores para su crecimiento de crecer en las estructuras tradicionales y no
tradicionales de la zona sur, teniendo en cuenta la actividad agrícola propiamente dicho,
la actividad pecuaria, los decisores como sistema de apoyo y las iniciativas a partir de la
experiencia del propio turista, que va a consumir partiendo de un sistema
agroecológico.
Las fincas propuestas para la agroecología y segmentos de turismo constituyen una
combinación donde se reconocen acciones relacionadas con el mundo agrario, los
turistas aprenden y conocen de las formas de producción tradicionales, las propiedades
medicinales de las plantas del lugar, la tradición ligada a la producción y a la
conservación y las tareas productivas y la biodiversidad. El turismo rural genera un
conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de turistas a comunidades
campesinas, aprovechando y disfrutando el medio ambiente, los valores naturales,
culturales y socioproductivos.
Conjuntamente con la Agroecología como herramienta, se realiza una propuesta de
Estrategia de Intervención para:
Determinar acciones para modificar la biodiversidad en función de mejorar la
resiliencia frente al cambio climático.
Determinar acciones para modificar la biodiversidad en función de crear un
mayor atractivo turístico en ecosistemas frágiles de la franja costera sur
Conclusiones.
1. La agroecología es una herramienta para promover una integración eficiente
entre zonas rurales complejas y estrategias económicas relacionadas con el turismo
en la Franja Costera Sur de Guantánamo, partiendo de un diseño alternativo del
turismo rural.
2. Se promueve el intercambio de experiencias y se aplican metodologías participativas
con los productores donde comparten experiencias que ayudan al proceso de
fortalecimiento de capacidades para la aplicación de prácticas agroecológicas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020
- 55 -
3. La agroecología plantea la posibilidad del vínculo con la vocación turística en las
comunidades rurales de la Costa Sur guantanamera en términos de actividades o
formas de producción social en fincas donde a partir de lo local se perciben buenos
efectos a través de la utilización de prácticas agroecológicas, sobre todo en los
aspectos sociales y ecológicos.
Bibliografía.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Altieri y Toledo, 2011. La Revolución Agroecológica en Latinoamérica. The Journal of
Peasant. Studies Vol. 38, No. 3, July, 587612
Anoann. Spilanis, H. Vayanni y K. Glyptou. Evaluación de la actividad tustica en un
destino: el caso de la isla de Samos
Andrés Sarasa, J. L. (2000). APORTACIONES BÁSICAS DEL TURISMO AL
DESARROLLO RURAL. Cuadernos De Turismo, (6), 45-60. Recuperado a partir
de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22661
Cardoso Milanés, H. 2006. Diseño de estrategias de comunicación. Departamento de
Comunicación Social, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
FAO, 2019. Principios rectores para lograr dietas saludables.
Geilfus, F. 2005. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico,
planificación, monitoreo, evaluación. GTZ-IICA.
Jaffé, M. 2007. Manual de procesamiento de datos para el trabajo comunitario.
Ley 81 de Medio Ambiente.
Montiel Rodríguez, Sonia. Estévez Pazo, R y Oliveros Blet, Arnaldo. 2000. Turismo rural
y desarrollo local en Cuba. Geographicalia, ISSN 0210-8380, Extra 1, 2000,
págs. 37-52
Selener y Endara, 1999. Sondeo rural participativo.
Pichardo Moya, Felipe: Caverna, costa y meseta, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana 1990.
Rivero de la Calle, Manuel. Las Culturas Aborígenes de Cuba. Editora Universitaria
Habana 1966.
Fecha de recibido: 7 mar. 2020
Fecha de aprobado: 13 may. 2020