Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020

- 52 -

5. Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en el tiempo y el espacio, y una estructura compleja del ecosistema agrícola, con el fin de facilitar un amplio número de servicios ecológicos y aumentar la resiliencia.

El método que aquí se propone para lograr la integración sustentable entre las estructuras presentes es la agroecología al delinear los principios ecológicos necesarios para desarrollar sustentablemente un sistema productivo (Altieri, 1989). Esta ciencia, además, permite desenvolver procesos de diversificación con la regeneración de los servicios de los ecosistemas por medio de una gestión sustentable (Warner, 2008; Altieri, 1989). Se prevé el traslado de potenciales productivos locales hacia una estrategia de desarrollo y bajo una visión sistémica.

Teniendo en cuenta lo rural como un aspecto base, el análisis que se realiza como idea inicial y predominante de turismo rural, se describe la necesidad de atender la complejidad de este espacio para lograr una integración eficiente de activos físicos e intangibles en un territorio. Bajo una visión de sistema, da la posibilidad de integración de las capacidades inherentes a un área rural, tanto en el aspecto ecológico y ambiental, como en relación a las experiencias de los actores que en él conviven.

Un diseño alternativo del turismo rural, diferente a la clasificación de lo rural por los atributos naturales, atiende a la complejidad del espacio seleccionado al asimilar las capacidades inherentes a los territorios de acuerdo a su experiencia socio-productiva. Esto es, el diseño de actividades turísticas que se corresponden con las características de lo rural propiamente en un espacio determinado, no sólo las características naturales, sino las socioproductivas, la creación de infraestructura y la conservación del medio natural al mismo tiempo que ocurre una orientación de las actividades económicas al sector terciario.

Tal y como se mencionó, la idea de la agroecología en esta zona de Guantánamo como estrategia turística bajo una lógica de adaptación al contexto rural supone un atractivo de lo diferente en segmentos de clientes que buscan como experiencia en su actividad turística, aquellas prácticas asociadas a la agricultura. Este análisis deviene turismo y la agricultura valorado como producto agrícola al vincularse con otros mercados o clientes, que son distantes para los agricultores (Karampela, Kizos y Spilanis, 2016). Al proponer la agroecología en el alcance de apoyo al turismo con la producción de alimentos a la vez que se restauran los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, está planteando herramientas de análisis que son útiles para concebir las redes potenciales y los clústeres relevantes en relación a una ruralidad particular.

… los sistemas agroecológicos sostienen la diversidad a través de la maximización de las especies y recursos genéticos que interactúan con el proceso de producción (FAO, 2016). Se incorporan a la propuesta elementos esenciales de capacitación en materia de nutrientes, biomasa, fertilidad natural y disminución de la degradación del suelo (FAO, 2016).

Con el ánimo de establecer un marco teórico y práctico del turismo como una actividad económica que contribuye al desarrollo sustentable se analiza la modalidad de turismo rural que está relacionada con el agroturismo, no se asume como la única forma de establecer estrategias económicas vinculadas al turismo y al espacio natural, ecológico o ambiental, se da cuenta de cómo se puede establecer un tipo de economía circular e