Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020
- 55 -
3. La agroecología plantea la posibilidad del vínculo con la vocación turística en las comunidades rurales de la Costa Sur guantanamera en términos de actividades o formas de producción social en fincas donde a partir de lo local se perciben buenos efectos a través de la utilización de prácticas agroecológicas, sobre todo en los aspectos sociales y ecológicos.
Bibliografía.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Altieri y Toledo, 2011. La Revolución Agroecológica en Latinoamérica. The Journal of Peasant. Studies Vol. 38, No. 3, July, 587 – 612
Anoann. Spilanis, H. Vayanni y K. Glyptou. Evaluación de la actividad turística en un destino: el caso de la isla de Samos
Andrés Sarasa, J. L. (2000). APORTACIONES BÁSICAS DEL TURISMO AL DESARROLLO RURAL. Cuadernos De Turismo, (6), 45-60. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22661
Cardoso Milanés, H. 2006. Diseño de estrategias de comunicación. Departamento de Comunicación Social, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
FAO, 2019. Principios rectores para lograr dietas saludables.
Geilfus, F. 2005. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. GTZ-IICA.
Jaffé, M. 2007. Manual de procesamiento de datos para el trabajo comunitario.
Ley 81 de Medio Ambiente.
Montiel Rodríguez, Sonia. Estévez Pazo, R y Oliveros Blet, Arnaldo. 2000. Turismo rural y desarrollo local en Cuba. Geographicalia, ISSN 0210-8380, Nº Extra 1, 2000, págs. 37-52
Selener y Endara, 1999. Sondeo rural participativo.
Pichardo Moya, Felipe: Caverna, costa y meseta, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1990.
Rivero de la Calle, Manuel. Las Culturas Aborígenes de Cuba. Editora Universitaria Habana 1966.
Fecha de recibido: 7 mar. 2020 Fecha de aprobado: 13 may. 2020