Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020

- 54 -

características del suelo, los ciclos productivos que renuevan sus nutrientes, la adaptación a diferentes condiciones de siembra y las modificaciones del ecosistema. El manejo de cultivos por medio de la rotación, el intercalado, la presencia de plantas de refugio faunístico, la siembra de plantas del lugar, el uso de plaguicidas de origen botánico resulta esencial en los objetivos que se persiguen.

Dentro de los presupuestos que establece la agroecología y que corresponden a las potencialidades del patrimonio que poseen las comunidades nativas del territorio, están: la población rural tiene experiencias en la producción agropecuaria y ganadera y en sí misma es una fuerza de trabajo que no necesita mayor capacitación para la producción, existen áreas que se dedican al cultivo y también espacios naturales con recursos biológicos relevantes, existen residuos biodegradables resultantes del consumo o la producción cuyo procesamiento permite integrar otros subsistemas de producción (consumo animal) y conservación (abonos para plantas).

El escenario rural tradicional que se propone requiere de la creación de capacidades en los productores para su crecimiento de crecer en las estructuras tradicionales y no tradicionales de la zona sur, teniendo en cuenta la actividad agrícola propiamente dicho, la actividad pecuaria, los decisores como sistema de apoyo y las iniciativas a partir de la experiencia del propio turista, que va a consumir partiendo de un sistema agroecológico.

Las fincas propuestas para la agroecología y segmentos de turismo constituyen una combinación donde se reconocen acciones relacionadas con el mundo agrario, los turistas aprenden y conocen de las formas de producción tradicionales, las propiedades medicinales de las plantas del lugar, la tradición ligada a la producción y a la conservación y las tareas productivas y la biodiversidad. El turismo rural genera un conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de turistas a comunidades campesinas, aprovechando y disfrutando el medio ambiente, los valores naturales, culturales y socioproductivos.

Conjuntamente con la Agroecología como herramienta, se realiza una propuesta de Estrategia de Intervención para:

Determinar acciones para modificar la biodiversidad en función de mejorar la resiliencia frente al cambio climático.

Determinar acciones para modificar la biodiversidad en función de crear un mayor atractivo turístico en ecosistemas frágiles de la franja costera sur

Conclusiones.

1. La agroecología es una herramienta para promover una integración eficiente entre zonas rurales complejas y estrategias económicas relacionadas con el turismo en la Franja Costera Sur de Guantánamo, partiendo de un diseño alternativo del turismo rural.

2. Se promueve el intercambio de experiencias y se aplican metodologías participativas con los productores donde comparten experiencias que ayudan al proceso de fortalecimiento de capacidades para la aplicación de prácticas agroecológicas.