- 50 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.49-55, 2020 Introducción.

El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio campestre, habitualmente en pequeñas localidades o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. El agroturismo y el turismo ecológico son algunas de las modalidades que, de acuerdo a sus características, pueden incluirse dentro del turismo rural.

El agroturismo es una modalidad turística en áreas agropecuarias, que proporciona el contacto directo con las actividades agrarias tradicionales, con el aprovechamiento de un ambiente rural y las manifestaciones culturales y sociales productivas. Se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que la población rural se beneficie con la participación de su actividad económica mediante la agricultura y el turismo.

El turismo rural en América Latina ha despertado gran interés porque atiende una demanda en crecimiento, ocupa factores ociosos y evita el éxodo del campo incorporando a la mujer y a los jóvenes como protagonistas, asociado a ello .

Según la FAO la agroecología se basa en aplicar conceptos y principios ecológicos con el fin de optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible .

Qu Dongyu, Director General de la FAO, en su discurso de apertura La promoción de dietas saludables tradicionales plantea la importancia de avanzar en nuestros esfuerzos hacia un sistema alimentario que respete el medio ambiente, la cultura y el bienestar de las personas, siendo un elemento fundamental del desarrollo sostenible, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las dietas mediterráneas y otras dietas tradicionales del mundo y sus beneficios nutricionales, así como de concienciar sobre la forma en que pueden ayudarnos a avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Partiendo de estos conceptos que se generan en marcos regionales y mundiales se pone de manifiesto la necesidad de explorar las potencialidades de fincas que se vinculen a lo tradicional, cuyos nexos en la franja costera sur son propicios de acuerdo con sus características vitales en la búsqueda de lo teórico enmarcado en sus tradiciones, vinculando turismo y espacio rural a partir de diferentes formas productivas. La zona árida de Guantánamo posee características singulares, no sólo por sus valores ecológicos y arqueológicos, sino por sus condiciones extremas: precipitación más baja del país, pobre hidrografía y suelos esqueléticos de baja fertilidad, lo que ha condicionado la existencia de un ecosistema muy frágil. Esta zona que impresiona por la aridez del paisaje, constituye una región geográfica donde la evapotranspiración supera con creces las precipitaciones más escasas que se reportan en la ínsula caribeña, y solo crecen con generosidad las cactáceas . Posee atractivos valores paisajísticos y un alto endemismo de flora y fauna, donde se albergan por sus atractivos naturales una gran cantidad de población llamada a desarrollarse en esas condiciones. Precisamente la enorme concentración de la actividad humana en esta estrecha franja ha intensificado la presión sobre este ecosistema y ha contribuido a que gradualmente los extraordinarios valores que ellas atesoran, se hayan degradado a gran velocidad y todo el sistema costero afronte un futuro incierto. El camino hacia el éxito en la gestión