Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 29-38, 2020

- 33 -

deben ser evaluados en el agroecosistema: sustentabilidad, equidad, estabilidad, productividad y autonomía. La construcción del IISMA del cacao se apoya en un procedimiento conformado por tres etapas con sus respectivos pasos (ocho):

Etapa I.- Diagnóstico socioeconómico y ambiental de las fincas de cacao Objetivo: caracterizar el contexto económico, social y ambiental de las fincas de cacao seleccionas, así como las escalas espacial y temporal de la evaluación.

Paso 1.- Caracterización económica, social y ambiental de las fincas de cacao Técnicas a utilizar: observación, actividad participativa, encuestas y/o entrevistas semiestructuradas.

Algoritmo metodológico:

La caracterización de las fincas de cacao es un proceso que permite conocer los sistemas productivos en un momento dado (es una fotografía). Se inicia con una entrevista semiestructurada y/o encuesta a los productores y a su familia de manera consultiva y colaborativa, en la que se establecen una serie de preguntas o afirmaciones, obteniendo respuestas u opiniones necesarias para conocer el estado de las fincas y los procesos que en ella se desarrollan.

En esta fase se tienen que identificar los insumos requeridos y extraídos (entradas y salidas) del sistema, de preferencia se intentará obtener un diagrama con la descripción cualitativa de las entradas y las salidas del sistema, y las relaciones entre sus diferentes componentes. Es importante conocer las prácticas agrícolas, pecuarias o forestales que involucra cada sistema, y las interacciones existentes entre los sistemas y subsistemas. Este diagnóstico puede contrastarse con observaciones directas a los elementos físicos de los sistemas productivos, el suelo, el agua, fauna y flora; este paso también puede desarrollarse a través de actividades participativas como talleres. Esta caracterización debe incluir además una descripción clara de las dimensiones económica, social y ambiental de las fincas:

Caracterización de la dimensión económica: con la ayuda de una encuesta y/o entrevista semiestructurada, se busca conocer si los ingresos de la finca provienen de diversos productos o dependen solo de uno, si se cuentan con ahorro programado, si los ingresos que produce la finca son suficientes para cubrir los gastos familiares y de producción y si se encuentran entre los sistemas productivos, productos que brinden autosuficiencia y sostenibilidad.

Caracterización de la dimensión social: se aplica una encuesta a cada familia, donde se describe la conformación del grupo familiar, el acceso a servicios públicos y/o privados, experiencia en el manejo de los sistemas productivos implementados.

Caracterización de la dimensión ambiental: se efectúa una descripción del tipo de clima, la precipitación, los sucesos climáticos que afectan al sistema, las asociaciones vegetales presentes, el ecosistema en donde se encuentra inmerso el sistema productivo, las características de los suelos, el agua, la biodiversidad, entre otros, así como los impactos que produce la actividad.

Salida parcial: caracterizadas las fincas de cacao seleccionadas desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Paso 2.- Determinación de los puntos críticos

Técnicas a utilizar: dinámica grupal.