Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 29-38, 2020
- 35 -
de entrada del software Comand Windows del Matlab versión 9.13.0, el cual le permite al usuario establecer el coeficiente . Posteriormente se despliega una ventana para importar los datos obtenidos, previamente acondicionada en una hoja de cálculo Excel. Una vez importados los datos, el software identifica la cantidad de indicadores y de expertos, y le solicita al usuario que introduzca la importancia relativa (coeficiente de competencia) de cada experto. Finalmente se debe añadir un paso de integración para calcular el área de intersección y de la unión de los números difuso triangulares y determinar el nivel de acuerdo entre dos expertos. Después de realizados los cálculos correspondientes, el software devuelve el número difuso integrado para cada alternativa que es representativo de la opinión grupal de los expertos y da el orden de importancia para los mismos (los valores superiores a 8 son los más importantes). Esta operación posibilita una jerarquización de los indicadores de mayor significación y lograr un consenso más preciso en el proceso de selección.
La definición de cada indicador debe incluir: nombre del indicador, concepto o definición del mismo y escala de medición. El nombre y concepto deben ser concretos y claros, de modo que al leerlo se entienda, de entrada, qué es lo que pretende medir y cuál es el alcance de la medición. Finalmente, los indicadores seleccionados deben reflejar los atributos generales de sostenibilidad y a la vez ser específicos a los sistemas de manejo objeto de estudio.
Salida parcial: seleccionados los indicadores para el IISMA.
Paso 5.- Estandarización y obtención de coeficientes de prioridades de los indicadores y dimensiones (pesos)
Técnicas a utilizar: dinámica grupal.
Algoritmo metodológico:
Para permitir la comparación de las fincas y facilitar el análisis de las múltiples dimensiones de la sostenibilidad, los datos deben ser estandarizados, mediante su transformación a una escala, para cada indicador, de 0 a 4, siendo 4 el mayor valor de sostenibilidad (más deseado) y 0 el más bajo (el punto crítico). Todos los valores, independientemente de su unidad original, se transformarán o adecuarán a esta escala. Esto posibilita la integración de varios indicadores de distinta naturaleza, en otros más sintéticos o robustos.
Seguidamente, tiene que efectuarse un proceso de ponderación, que constituye un paso inevitable. Los indicadores y dimensiones deben ponderarse multiplicando el valor de la escala por un coeficiente de acuerdo a la importancia relativa de cada variable respecto a la sostenibilidad. Este coeficiente multiplica, tanto el valor de las dimensiones con respecto al índice, como el de los indicadores con relación a la dimensión, para construir el IISMA. El peso de cada indicador y dimensión refleja la importancia del mismo en la sostenibilidad. La ponderación debe realizarse por consenso, por medio de la consulta con expertos en el tema.
Salida parcial: determinados los pesos relativos de los indicadores y las dimensiones para el diseño del IISMA.
Paso 6.- Formulación matemática para el cálculo del IISMA
Técnicas a utilizar: ecuaciones matemáticas.
Algoritmo metodológico: