Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 29-38, 2020

- 37 -

La determinación de la escala de valoración permitirá la interpretación del resultado del IISMA.

Salida parcial: establecida la escala de valoración para el IISMA.

Etapa III.- Presentación y análisis de los resultados del IISMA en las fincas de cacao

Objetivo: elaborar el informe de los resultados obtenidos con la aplicación del IISMA en las fincas de cacao seleccionadas.

Paso 8.- Elaborar el informe de los resultados del IISMA de las fincas de cacao Técnicas a utilizar: trabajo en grupo.

Algoritmo metodológico:

El sentido principal de la evaluación es permitir un análisis comparativo; es decir, poder comparar el nivel de sostenibilidad de una finca en varios momentos, al inicio del programa y cada vez que se aplique posteriormente la evaluación; así mismo comparar unas fincas con otras dentro del mismo programa y hacer comparaciones generales de los niveles de sostenibilidad obtenidos entre predios de regiones diferentes donde se aplique el mismo conjunto de indicadores.

A nivel de finca se puede obtener el IISMA como el promedio de los valores obtenidos en los indicadores y se diagramarán los datos para mejor comprensión por parte de todos los involucrados. La mejor forma de hacer la interpretación de la información recolectada en la evaluación es mediante recursos gráficos que permitan tanto a técnicos, promotores como agricultores visualizar el logro de los indicadores, determinar aquellos de menor valoración, los de mayor cumplimiento y, con base en ello, programar nuevas actividades para nuevos períodos determinados, es decir, planificar mayores niveles de sostenibilidad del agroecosistema.

Para esta propuesta se emplea un método mixto de diagramación a partir de las escalas de valoración establecidas para cada indicador. Todos los valores recopilados en la evaluación son diagramados en una matriz tipo “amiba ”, “cometa ”, “telaraña ” o gráfico radial. Esta es una buena herramienta para visualizar e identificar los componentes que contribuyen o reducen la sostenibilidad; ayuda a los mismos agricultores a comprender las diferencias que se presentan en su predio. Igualmente, esta diagramación permite la planificación de acciones futuras.

El esquema consiste en una serie de ejes (tantos como indicadores se seleccionan para la evaluación) que parten de un origen común (punto cero) y que tienen como límite superior el valor determinado como ideal al construir el indicador. Sobre cada eje se señalan los valores encontrados en la evaluación predial y la convergencia de todos estos puntos señalados conforman lo que se puede llamar el diagrama de sostenibilidad.

Sobre este esquema se indica el valor alcanzado por cada uno de los indicadores y se unen dichos puntos obteniéndose una figura amorfa que indica el alcance de cada indicador respecto al valor ideal de 4; de esta forma se puede visualizar en un solo esquema el desempeño del conjunto de los indicadores, apreciando aquellos que tienen el mayor avance y los de menor desempeño. La primera gráfica obtenida de la primera evaluación permite conocer el punto de partida o línea de base de los indicadores; una segunda evaluación ayuda a dibujar, sobre el mismo esquema, el resultado de una