Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 29-38, 2020

- 32 -

La metodología utilizada es el resultado de la combinación de los enfoques de la evaluación ex-post (como método de calificación) y la ex-ante (como método de planificación), dado que la evaluación debe ser un proceso continuo de acción- evaluación-acción. Se tuvo en cuanta el algoritmo de la metodología Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (Masera et al., 1999) y Cantù et al., (2009) adaptada a las características de las fincas escogidas, la cual parte de una búsqueda sistemática de información científica para proponer un conjunto de indicadores que se integran en un índice que refleja el estado de la sostenibilidad a nivel de las fincas de cacao; complementado con las siguientes estrategias para la construcción de indicadores e índices: I) selección de indicadores a partir de un menú construido con base en experiencia previa y II) selección de indicadores a partir de un modelo causa/efecto o una aproximación analítica, y los aportes de Salas (2016).

Resultados y Discusión.

Para la evaluación de la sostenibilidad del manejo agroecológico en las fincas de cacao se presenta una propuesta que ofrece una respuesta favorable a los problemas y retos teóricos, normativos y organizacionales que caracterizan a este agroecosistema en el contexto de Cuba. El procedimiento está encaminado al diseño de un Índice Integral de Sostenibilidad del Manejo Agroecológico (IISMA) del cacao que contribuya al robustecimiento de la planificación, organización y control del manejo agroecológico de este agroecosistema, el cual debe efectuarse mediante la realización de una serie de acciones necesarias, integradas y sistematizadas.

En la construcción del índice integral se consideraron las dimensiones temporal, espacial e institucional, ya que la evaluación de la sustentabilidad en un agroecosistema en múltiples escalas las debe incorporar. Se enfatiza en el enfoque participativo y transparente para asegurar la relevancia, la credibilidad y la legitimidad de los métodos de evaluación y la información, articulados con los objetivos definidos por los actores que actúan en diversas escalas.

El procedimiento diseñado tiene los siguientes objetivos:

Contribuir a la planificación de acciones que aseguren la satisfacción de las necesidades humanas esenciales de los productores y sus familias.

Medir el nivel de conservación de los recursos existentes en el manejo agroecológico de las fincas de cacao.

Aumentar las posibilidades de adaptación a las perturbaciones naturales y antropogénicas.

Desarrollar tecnologías eficientes y de bajo consumo de recursos, adaptadas a las circunstancias socioecológicas locales y que no signifiquen riesgos importantes para las generaciones presentes y futuras.

Generar estructuras productivas, de distribución y consumo que brinden los servicios y bienes necesarios, propicien el empleo total y el trabajo con sentido, con la finalidad de mejorar las capacidades de desarrollo de los productores y sus familias.

La propuesta se sustenta en los siguientes principios: punto de conexión para la toma de decisiones, sencillez, amplitud, adaptabilidad y anticipación. El diseño del índice en su lógica interna de funcionamiento considera y da respuesta a una serie de atributos o propiedades que son válidos en las diferentes dimensiones de la sostenibilidad y que