- 22 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 21-28, 2020 Introducción.
El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud. En los últimos 130 años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,85 ºC, pudiendo apreciarse en el clima de Cuba, donde se ha observado un incremento sostenido de la temperatura media anual entre los años 1951 y 2017, cuyos máximos valores se alcanzaron en los años 1997 y 1998. Ante un mayor calentamiento global, el desbalance de temperatura que provoca la circulación general de la atmósfera se acentúa, lo que está produciendo una prolongación del verano y un acortamiento del invierno según se muestra en el artículo ¨Retos del cambio climático para la Salud Pública en Cuba¨.
¨Es necesario prestar mucha atención a los problemas sanitarios más sensibles a las variaciones del clima, en especial el incremento de la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades respiratorias debido a una mayor intensidad y duración de las olas de calor, a la contaminación del aire y del ozono troposférico, a las enfermedades diarreicas agudas, a las infecciones respiratorias agudas y a la transmisión de enfermedades infecciosas por vectores¨.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por distintos gérmenes, en más de un 80 % de los casos por virus, que afectan cualquier parte del aparato respiratorio. Los más frecuentes son el virus sincitial respiratorio (VSR), influenza (Flu) A, B y C y para influenza (PIV) 1, 2, 3 y 4. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) refieren que, durante 2018, la actividad de influenza permaneció elevada en la zona templada del hemisferio norte, mientras que en la zona templada del hemisferio sur la actividad se desarrolló a niveles interestacionales.
A nivel mundial las IRA se ubican entre las diez principales causas de defunción en la población general y dentro de las tres primeras causas de muerte entre los menores de 5 años. En los países latinoamericanos se refleja estadísticamente que son la principal causa de hospitalización y de muerte en menores, de manera fundamental durante los meses fríos o más lluviosos.
Existen factores de riesgo o predisponentes a padecerlas, tales como: bajas condiciones socioeconómicas, partos múltiples, bajo peso al nacer, ausencia de lactancia materna, desnutrición, falta de inmunizaciones, hacinamiento y contaminación ambiental, en especial, la intradomiciliaria. Otros autores afirman que el humo del cigarro es un factor importante en las IRA, sobre todo cuando es la madre o la figura que la sustituye la persona que fuma.
El Anuario Estadístico de Cuba refleja que durante el año 2018 fueron atendidos 5 795 872 personas en las instituciones de salud por este padecimiento. Algunos autores refieren que son responsables del 25 a 30% de las consultas externas y se calcula que del 30% de los ingresos hospitalarios. Representan la primera causa de morbilidad, la tercera causa de muerte en menores de un año y la cuarta causa de muerte entre uno a cuatro años de edad. El municipio Imías durante los años 2018 y 2019 tuvo una incidencia de 18 220 casos de IRA atendidos en las instituciones de salud.