- 12 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 11-20, 2020 Introducción.

La evaluación de la salinidad reviste gran importancia teórica y práctica, ya que cuantifica las gradaciones de los componentes de la salinidad en los suelos en el momento del arbitraje, como un índice del factor limitante salinidad (Otero, 2007). Esto es independiente de su inclusión como proceso temporal o permanente establecido en la génesis y clasificación del suelo, para lo cual están determinados los valores críticos de los indicadores fundamentales reconocidos internacionalmente que son la CE de 4 dS m y el PSI del 15 %, que según refieren Flores et al. (1996), son utilizados para dividir o clasificar a los suelos Halomórficos en salinos, sódicos y salinos- sódicos.

La aplicación en dinámica de la evaluación de la salinidad, permite actuar sobre la protección de la calidad de los suelos (Brejda et al 2000 y Arshad and Martin, 2002, citados por Otero, et al, 2009), fundamentalmente en los ubicados en ecosistemas frágiles, a partir de la valoración del estado de afectación o recuperación, es una de las prioridades globales en las investigaciones de la ciencia del suelo, pues se basa en el estudio de los cambios de los mecanismos edafológicos, necesarios para priorizar la ejecución y adaptación de tecnologías que minimicen los impactos negativos sobre la sostenibilidad, los aspectos ambientales y la producción de alimentos (Otero et al, 2009 citado por Cintra et al, 2017).

En los tres agroecosistemas seleccionados como puntos focales de las acciones de este estudio, está reconocido y probado la presencia de salinidad, de estrés salino y la incidencia de eventos extremos (sequías, inundaciones, etc.), que afectan la actividad del sector agropecuario y la calidad de vida de las poblaciones, por el aumento de la salinidad de los suelos, deterioro de la calidad de las aguas, incidencia de plagas, vectores y empantanamientos.

Ha ocurrido disminución de la producción de las áreas que se mantienen en explotación, así como del total de áreas físicas, puesto que algunas de ellas se han transformado en áreas marginales. De ser adecuadamente tratadas estas últimas, se puede revertir la situación y ser convertidas en franjas protectoras a la incidencia de los eventos extremos, a la vez que de ellas puedan obtenerse algún beneficio productivo.

Método o Metodología.

El estudio se desarrolló en tres sitios de intervención: Llanura costera sur Los Palacios (Pinar del Río), Camalote (Camagüey) y Transepto Jabilla - Matabajo - Paraguay (Guantánamo).

El sitio de intervención Llanura costera Sur Los Palacios se encuentra en la zona sur del municipio Los Palacios, provincia de Pinar del Río, limitada por las coordenadas