- 16 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp. 11-20, 2020 Contaminación.

Se informará si existe contaminación conocida en el área de estudio o factores que la propicien, y que puedan afectar cualquiera de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna y aire. Deben tenerse en cuenta, no solo los elementos in situ, sino también otros que por su radio de acción puedan llegar a influenciar el área.

Biodiversidad.

Se describirá la biodiversidad de flora y fauna presente en el área de estudio, así como, los factores naturales y antrópicos que interactúan con ella. Debe precisarse si existe o no pérdida de la diversidad biológica debido a causas naturales o como consecuencia de la acción del hombre.

Monitoreo de la salinidad de los suelos.

Realizar cada 2 años el monitoreo del área de estudio. Se recomienda una escala de trabajo 1:10 000 o inferior. Se realiza el muestreo de suelos según la NC 776:2010 CALIDAD DEL SUELO — EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN POR SALINIDAD, y tomando una densidad de puntos de acuerdo a la escala de trabajo seleccionada; los puntos muestreados son georreferenciados para luego introducirlos en un sistema de información geográfico.

Se realizan los análisis de pH en agua (NC-ISO 10390:1999 Calidad del suelo. Determinación de pH), conductividad eléctrica en extracto de saturación (NC 32:2009 Calidad del suelo. Determinación del pH y la conductividad eléctrica en el extracto de saturación) e iones solubles (NC 209:2002 Calidad del suelo. Determinación de los aniones y cationes solubles en extractos suelo- agua y el porcentaje de saturación). De no ser posible aplicar la NC 32:2009 para determinar la conductividad eléctrica, se utilizará la NC 112:2009 Calidad del suelo. Determinación de la conductividad eléctrica y de las sales solubles disueltas en la relación 1: 5 suelo – agua.

Elaborar los cartogramas digitales de salinidad, a partir de los valores de conductividad eléctrica en el extracto de saturación, a las profundidades de 0 – 40 cm y 40 – 100 cm (se toma el mayor valor de conductividad eléctrica entre las muestras de 0 – 20 cm y 20 – 40 cm, y el mayor valor entre las muestras 40 – 60 cm, 60 – 80 cm y 80 – 100 cm), utilizando para ello el software Mapinfo u otro sistema de información geográfico.

Cada 4 años se deben realizar todas las muestras y análisis descritos anteriormente y calcular además, el porciento de sodio intercambiable (PSI) para valorar la sodicidad presente en el área de estudio y el RAS total activo para determinar el riesgo de sodicidad.