Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 4 -
Variables evaluadas
Se evaluaron ocho plantas por tratamiento y se midieron las siguientes variables: Número de hojas (u. planta ); Altura de la planta (m); Perímetro del pseudotallo (cm); Número de manos por racimo; Número de dedos por manos y racimo; Peso promedio de los dedos por racimo; Peso promedio del racimo (kg) y Rendimiento agrícola (t. ha
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos se utilizó el método de varianza de clasificación doble y se encontraron diferencias significativas entre las medias y se realizó la prueba de rango múltiple de Tukey con un 5 % de probabilidad del error. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS Versión 5.1 en ambiente Windows 7.
Análisis económico
La valoración económica de los resultados de cada uno de los experimentos, se realizó según la metodología propuesta por la FAO (1980), citado por Riera, (2004): Valor de la producción ($. ha ). Costo de las labores ($. L ). Beneficio ($. ha ). Relación Beneficio/costo. Valores de la relación B/C mayores a 1 indican el aporte de ganancia y un valor de 2 la obtención de un beneficio del 100 %. Valores de 3 o superiores corresponden a ganancias muy notables. Para el cálculo de estos indicadores, se utilizó como información básica los precios del producto acopiado ($.kg ), según Listado de precio Consejo de Administración Provincial (2011) y Resolución 353/2010 de Ministerio de Finanza y Precios. Plátano. 1 kg: $ 3,25
Resultados y Discusión.
Análisis de la variable Número de hijos (u. planta )
En el caso de tratamiento T1 y T2 donde se aplicó la norma de producción (300 m . ha ) y la norma de investigación (210 m . ha ) (Tabla 2), no presentaron diferencias significativas por lo que podemos sugerir el tratamiento T2 el cual tiene un ahorro del 30 % con respecto al otro. Los valores promedios de humedad relativa se mantuvieron en torno al 82 y 78 % (Figura 4), mientras que en el caso del tratamiento T3 que se corresponde con el régimen seco impuesto en la investigación y que se aplicó en una etapa, se mantuvo favorecido por las lluvias caídas (Figura 1) durante el periodo de trabajo, demostrando de esta manera la importancia del clima en estas condiciones. Ritter et al. (2017) plantearon, con los sistemas diseñados para el control de la reducción del riego según el estado hídrico del suelo en el cultivo del plátano, los consumos se redujeron en un 50 % de una cantidad real 4 800 m . ha .
Tabla 2. Número de hijos (u. planta ) a los 215 días después de la brotación.
Tratamiento |
Número de hijos (u. planta ) 215 días |
T-1 Norma de riego 300 m . ha (Control) |
1,5 a |
T-2 Norma de riego 210 m . ha |
1,5 a |
T-3 Sin riego |
0,87 b |
E. E |
0,127393 |
Nota: Letras iguales sin diferencias significativas según dócima de Tukey para p ≤ 0,05.