Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 1 -
Reducción de la norma de riego en el cultivo de Musa sp.
Reduction of the irrigation rule in the Musa sp. crop
Autores: MSc. Luis G. Moisés-Medina; Idelmis Mediaceja-Corona
Organismo: Universidad de Guantánamo.
E-mail: moises@cug.co.cu, idelmis@cug.co.cu
Resumen.
El trabajo se desarrolló en el
organopónico Coliflor, en el período de
octubre 2018 a noviembre 2019 con el
objetivo de evaluar el efecto de la
reducción de norma de riego en
indicadores del crecimiento y rendimiento
en plantaciones de plátano. Se evaluaron
tres tratamientos con tres réplicas sobre
un diseño de bloques al azar. Se
evaluaron las variables: Número de
hojas, altura de la planta, perímetro del
pseudotallo, número de hijos, manos por
racimo, dedos por manos, dedos por
racimo, peso promedio de los dedos por
racimo, peso promedio del racimo y
rendimiento. Se utilizó el paquete
estadístico STATGRAPHICS Versión 5.1.
Como resultado se obtuvo que los
mayores rendimientos se lograron con el
tratamiento T1, sin embargo, el
tratamiento T2 en combinación con las
precipitaciones y humedad relativa
resultó ser el más efectivo en las
variables de crecimiento y rendimiento
con respecto al tratamiento en secano
(T3).
Palabras clave: Burro CEMSA, plátano,
riego, secano.
Abstract.
The present work was carried out in the
area of the organoponic Coliflor, from
October 2018 to november 2019. The
objective was to evaluate the effect of
reduction of irrigation standard in indicators
of growth and yield in established plantain
plantations. Three treatments were
evaluated with three replications. The
following variables were evaluated:
Number of leaves, plant height, perimeter
of pseudostem, number of children,
number of hands per cluster, number of
fingers per hand, number of fingers per
cluster, average number of fingers per
cluster, Average bunch weight and yield.
For the statistical analysis, the
STATGRAPHICS Version 5.1 statistical
package was used. As a result, the highest
yields were obtained with T1 treatments;
however the T2 treatment in combination
with precipitation and relative humidity
proved to be the most effective with a
positive effect on the growth and yield
variables in plantain crop with regarding
the treatment in dry land.
Key words: Burro CEMSA, plantain,
irrigation, dry land.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 2 -
Introducción.
Para suplir las necesidades de agua en el suelo de un cultivo determinado se requiere
del riego, el que también permite compensar las pérdidas sufridas por la
evapotranspiración que las precipitaciones no pueden suplir. Entonces se precisa, entre
otros métodos efectivos, realizar el balance diario del agua presente en la zona
radicular, para planificar acertadamente los momentos de riego (Duarte et al., 2017).
La sequía es uno de los desastres naturales de carácter hidrológico más nocivos
conocidos en el planeta. Su acrecentada influencia en Cuba, ha dado lugar a que se le
considere como “uno de los factores meteorológico que causa mayores desastres" el
más frecuente y persistente y de mayores efectos negativos para la producción
agrícola, como también de impactos adversos reales y potenciales sobre el medio
ambiente (IIRD, 2015). Una de las medidas para mitigar los efectos de la sequía,
consiste en el ahorro y uso eficiente del agua de riego, además de utilizar la fitotecnia
adecuada, para proporcionar una mayor efectividad de la lluvia y la conservación de la
humedad del suelo. Nuestro país, con el objetivo de satisfacer las necesidades
alimentarías de todo nuestro pueblo, asumió también el modelo de desarrollo agrícola
totalmente dependiente de insumos altamente costosos y hoy en día no estamos
exentos de los grandes problemas que en otros países ha causado.
El banano es una especie muy sensible al déficit hídrico. Sin embargo, la escasez de
lluvia que ha caracterizado al país en los últimos años, aconseja determinar en cuales
fases se producen las mayores afectaciones, para establecer estrategias de riego
efectivas en los momentos de baja disponibilidad de agua. (Martínez, 2016). En los
últimos años y de forma cíclica, Cuba ha padecido de déficits pluviométricos que han
obligado a que en algunas regiones del país haya sido necesario minimizar o prohibir la
práctica del riego, para no afectar el abasto de agua a la población (Martínez, 2016).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto el objetivo de este trabajo es evaluar el
efecto de la reducción de la norma de riego en indicadores del crecimiento y
rendimiento en plantaciones establecidas de plátano.
Método o Metodología.
Ubicación del área
El trabajo investigativo se desarrolló en el área de autoconsumo del organopónico
Coliflor, situado en la Avenida Che Guevara km 1,5 Carretera a Jamaica, Guantánamo,
en el período comprendido desde octubre del 2018 a noviembre del 2019, el área de
plátano es de 0,4 ha.
Características del suelo: El suelo donde se efectuó el experimento se clasifica como
pardo, pardo sialítico, mullido, sin carbonato según Hernández et al., (1999).
Humedad del suelo por tratamiento.
Este indicador se evaluó cada 30 días utilizando el método gravimétrico por
tratamientos donde se determinó el peso húmedo y peso seco según Instituto de Suelos
de Hernández et al., (1999).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 3 -
Metodología empleada
El experimentó se montó en un diseño de bloques al azar, en el cual se evaluó la
variedad de plátano Burro CEMSA en condiciones de secano y riego, se evaluaron tres
tratamientos con tres réplicas y se evaluaron ocho plantas por tratamiento, la superficie
destinada para el cultivo de plátano es de 0,4 ha, el área experimental es de 0,16 ha. El
marco de plantación que se utilizó fue de surco sencillo 3 x 2,5 m (2 plantas por nido).
Condiciones climáticas
Los datos de las condiciones climatológicas durante el establecimiento y desarrollo del
experimento a partir del registro de lluvias del municipio Guantánamo, provincia del
mismo nombre y los datos de la humedad relativa, temperatura y la lluvia, fueron
suministrados por el Centro de Meteorología de la provincia Guantánamo.
Figura 2. Las variables precipitación (mm) y Evapotranspiración potencial (mm) en el
período oct 2018 hasta dic 2019.
Figura 3. La temperatura media (
o
C) en el período oct 2018 hasta dic 2019.
Figura 4. La humedad relativa (%) en el período oct 2018 hasta dic 2019.
3. 5 Tratamientos:
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
T-3 Sin riego
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 4 -
Variables evaluadas
Se evaluaron ocho plantas por tratamiento y se midieron las siguientes variables:
Número de hojas (u. planta
-1
); Altura de la planta (m); Perímetro del pseudotallo (cm);
Número de manos por racimo; Número de dedos por manos y racimo; Peso promedio
de los dedos por racimo; Peso promedio del racimo (kg) y Rendimiento agrícola (t. ha
-1
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos se utilizó el método de varianza de clasificación doble y se
encontraron diferencias significativas entre las medias y se realizó la prueba de rango
múltiple de Tukey con un 5 % de probabilidad del error. Para el análisis estadístico se
utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS Versión 5.1 en ambiente Windows 7.
Análisis económico
La valoración económica de los resultados de cada uno de los experimentos, se realizó
según la metodología propuesta por la FAO (1980), citado por Riera, (2004): Valor de la
producción ($. ha
-1
). Costo de las labores ($. L
-1
). Beneficio ($. ha
-1
). Relación
Beneficio/costo. Valores de la relación B/C mayores a 1 indican el aporte de ganancia y
un valor de 2 la obtención de un beneficio del 100 %. Valores de 3 o superiores
corresponden a ganancias muy notables. Para el cálculo de estos indicadores, se utilizó
como información básica los precios del producto acopiado ($.kg
-1
), según Listado de
precio Consejo de Administración Provincial (2011) y Resolución 353/2010 de Ministerio
de Finanza y Precios. Plátano. 1 kg: $ 3,25
Resultados y Discusión.
Análisis de la variable Número de hijos (u. planta
-1
)
En el caso de tratamiento T1 y T2 donde se aplicó la norma de producción (300 m
3
.
ha
-1
) y la norma de investigación (210 m
3
. ha
-1
) (Tabla 2), no presentaron diferencias
significativas por lo que podemos sugerir el tratamiento T2 el cual tiene un ahorro del 30
% con respecto al otro. Los valores promedios de humedad relativa se mantuvieron en
torno al 82 y 78 % (Figura 4), mientras que en el caso del tratamiento T3 que se
corresponde con el régimen seco impuesto en la investigación y que se aplicó en una
etapa, se mantuvo favorecido por las lluvias caídas (Figura 1) durante el periodo de
trabajo, demostrando de esta manera la importancia del clima en estas condiciones.
Ritter et al. (2017) plantearon, con los sistemas diseñados para el control de la
reducción del riego según el estado hídrico del suelo en el cultivo del plátano, los
consumos se redujeron en un 50 % de una cantidad real 4 800 m
3
. ha
-1
.
Tabla 2. Número de hijos (u. planta
-1
) a los 215 días después de la brotación.
Tratamiento
Número de hijos (u. planta
-1
) 215 días
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
1,5 a
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
1,5 a
T-3 Sin riego
0,87 b
E. E
0,127393
Nota: Letras iguales sin diferencias significativas según dócima de Tukey para p≤ 0,05.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 5 -
Análisis de la variable Número de Hojas (u. planta
-1
)
En la tabla 3 se pueden apreciar que hay diferencias significativas del T1 y T2 con
respecto al tratamiento T3 a los 185 y 215 días después de la brotación, demostrando
el efecto positivo del agua en este cultivo, en el T2 presenta resultados efectivo en
ambos períodos porque hay menor gasto de agua con el uso de la Norma de riego 210
m
3
.ha
-1
, pero no deja de tener resultado muy positivo cuando lo comparado con el
tratamiento T3, el cual se ve más afectada la emisión foliar debido a la falta de
humedad en el suelo, lo que se puede inferir que llegó a ocurrir en algunas ocasiones
estrés hídrico, en el tiempo que se realizaba el experimento. Estos resultados se
encuentran en correspondencia con lo planteado por (Moreno, 1991) cuando describe
que el primer efecto cuantificable como consecuencia del estrés de humedad resulta
para la mayoría de los casos una reducción del crecimiento, producido por una
inhibición del alargamiento celular, así mismo el contenido relativo de agua.
Tabla 3. Número de hojas (u. planta
-1
) a los 185 y 215 días después de la brotación.
Tratamiento
Número hojas (u. planta
-
1
) 185 días
Número hojas (u. planta
-1
) 215
días
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
12,42 a
14,45 a
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
11,65 b
13,73 a
T-3 Sin riego
10,08 c
10,90 b
EE
0,665704
1.02300
Nota: Letras iguales sin diferencias significativas según dócima de Tukey para p≤ 0,05.
Análisis de la variable altura de la planta en (cm)
En la tabla 4 se observó que a los 185, 215 y 245 días los tratamientos T1 y T2 con una
norma de riego 300 m
3
.ha
-1
(Control) y Norma de riego 210 m
3
.ha
-1
alcanzaron las
mayores altura del pseudotallo, los cuales no presentaron diferencias significativas,
significando que en los tratamientos T1 y T2 donde se aplicó la normas de riego
provocó un efecto positivo sobre esta variable cuando la comparamos con el
tratamiento T3 lo que pudiera inferir que esto está relacionado con la precipitaciones de
agua que recibió el mismo (Figura 2).
El crecimiento constituye un aumento irreversible del tamaño de la planta, asociado
generalmente a un incremento de la masa seca, señalado de forma coincidente por
Barroso (2004) lo cual denota los cambios cuantitativos que tienen lugar durante el
desarrollo del cultivo con el uso efectivo del riego.
Tabla 4. Altura de la planta en (cm) a los 185, 215 y 245 días después de la brotación.
Tratamiento
Altura 215
DDS (cm)
Altura 245
DDS (cm)
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
1,86 a
2,42 a
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
1,78 a
2,35 a
T-3 Sin riego
1,43 b
1,76 b
EE
0,9548
2,5482
Nota: Letras iguales no tienen diferencias significativas según dócima de Tukey para p≤
0,05.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 6 -
Análisis de la variable perímetro del pseudotallo (cm) a los 185 y 215 días
después de la brotación.
En la tabla 5. la variable perímetro del pseudotallo (cm) que se le aplicaron dos normas
de riego, mostró el mejor resultado cuando a las plantas se aplicaron los regímenes de
riego con las normas de 300 m
3
. ha
-1
(Control) y 210 m
3
. ha
-1
(T2), no presentado
diferencia significativa ambos tratamientos y si presentaron diferencias significativas
con respecto tratamiento T3, sin embargo, el tratamiento T2 tiene una tendencia de ser
mejor por la racionalización del agua.
Por su parte Polón (1995) sustenta que con un buen abastecimiento hídrico se logra
que las plantas tengan un crecimiento adecuado debido a que el primer efecto medible
de un estrés de humedad ya sea por sequía o por exceso es una reducción del
crecimiento. En tal sentido (Barroso 2004) encontró en el cultivo de la albahaca blanca
reducciones en estas variables de hasta un 30 % cuando se redujo el nivel de humedad
en el suelo, aspecto que se corrobora con lo obtenido en este experimento, aun cuando
el efecto posible en este caso es por el exceso.
Tabla 5. Perímetro del pseudotallo (cm) a los 185 y 215 días después de la brotación.
Tratamiento
Perímetro del
pseudotallo (cm) a los
185 días
Perímetro del
pseudotallo (cm) a
los 215
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
46,6 a
51,9 a
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
44,9 a
49,6 a
T-3 Sin riego
40,7 b
44,2 b
EE
0,92345
1,02345
Nota: Letras iguales sin diferencias significativas según dócima de Tukey para p≤ 0,05.
Análisis de la variable número promedio de manos por racimos
Se puede observar (Tabla 6.) como incrementó significativamente el número promedio
de manos por racimo cuando fueron regadas con dos normas diferentes, los mejores
resultados fueron encontrados cuando se empleó el volumen de agua que establecen
los regímenes de riego propuesto o introducido en la investigación de 300 m
3
. ha
-1
(Control) y 210 m
3
. ha
-1
) con diferencia estadísticamente significativa con respecto al
tratamiento T3 (Sin riego). Sin embargo, se observó que no hay diferencia significativa
entre los tratamientos T1 y T2 esto pude estar asociado a las precipitaciones que
surgieron el periodo de trabajo ver Figura 2.
En tal sentido (Barroso, 2004) encontró en el cultivo de la albahaca blanca reducciones
en estas variables de hasta un 30 % cuando se redujo el nivel de humedad en el suelo
aspecto que se corrobora con lo obtenido en este experimento, aun cuando el efecto
posible en este caso es por el exceso.
Tabla 6. Número promedio de manos por racimos.
Tratamiento
Número promedio de manos por racimos
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
6,8 a
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
6,6 a
T-3 Sin riego
5,4 b
EE
0,10456
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 7 -
Nota: Letras iguales no tienen diferencias significativas según dócima de Tukey para p≤
0,05.
Análisis del número de dedos por manos y racimo.
La tabla 7, muestra que la variable número de dedos por manos y racimo indican que,
estadísticamente, en los tratamientos T1 y T2 no hubo diferencia significativa, es decir
que, aun aplicando disímiles normas de riego, las diferencias reales para el
componente número de dedos por mano, expresado en unidades, no registraron
cambios significativos. Esto pudo ser debido a las características físicas y el aporte
capilar que tienen estos suelos, es importante mencionar que el éxito de la fase de
fructificación depende inicialmente desde la fase vegetativa con un buen desarrollo a
consecuencia de una buena nutrición hídrica influye considerablemente sobre el
número ximo de frutos que van a desarrollarse (Número de dedos por mano) En
cuanto al número de dedos por racimo existieron diferencias significativas entre los
tratamientos T1 y T2, pero ambos presentaron mejores resultados con respecto
tratamiento T3 de manera estadística y productiva. Corado (2014) Planteó que los
resultados obtenidos en la variable número de dedos por manos y racimo indican que
estadísticamente las láminas se presentaron iguales en el análisis de varianza, no hubo
diferencia significativa entre los tratamientos. Socarrás y Martínez (1990), estudiando el
efecto de diferentes niveles de humedad en el plátano, encontraron que la misma tuvo
gran influencia sobre el crecimiento de las plantas, obteniéndose resultados superiores
en cuanto a peso del racimo, manos por racimo, número de dedos total y rendimiento
final en plantas irrigadas. Concluyeron que mantener un nivel de humedad por encima
del 85 % de su capacidad de campo (CC) beneficia más a la planta que cuando se
riega al 75 % de su CC o no se riega.
Tabla 7. Evaluación del número de dedos por mano y racimo con 2 normas de riego y 1
en secano.
Tratamiento
Número de dedos
por manos
Número de
dedos/ racimo
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
12,3 a
83,64 a
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
12,1 a
79,86 b
T-3 Sin riego
11,5 b
62,10 c
EE
0,2345
1,02345
Nota: Letras iguales no tienen diferencias significativas según dócima de Tukey para p≤
0,05.
Análisis del peso promedio de los dedos por mano (g) y del racimo (kg).
En las condiciones de buen abastecimiento hídrico como fue el caso del tratamiento T1
(Tabla 8.), las plantas pudieron tener mejor condiciones para asimilar los nutrientes del
suelo al permitir un mayor desarrollo radical y por ende incorporar un mayor volumen de
suelo al proceso de intercambio con las plantas donde el nitrógeno, por ejemplo, en
ellas interviene en la fotosíntesis y la respiración, por lo tanto mejora el metabolismo de
la planta y su crecimiento, dándole oportunidad a la planta de expresar su potencial
para producir un mejor peso de dedos racimo y mejor calidad en el racimo, sin embargo
los tratamiento T1 y T2 no presentaron diferencia significativa Juan et al. (2013),
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 8 -
plantean que con la correcta aplicación del riego es posible garantizar la demanda de
los cultivos sin llegar a la sobre-explotación de las fuentes alternativas poniendo en
práctica la norma de reducción del riego.
Tabla 8. Evaluación del peso promedio de los dedos por manos y racimo (kg) con dos
normas de riego y una en secano.
Tratamiento
Peso promedio de los
dedos por racimos (g)
Peso promedio del
racimo (kg)
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
148,5 a
12,42 a
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
142,5 a
11,38 a
T-3 Sin riego
131 b
8,14 b
EE
1,2345
1,945
Nota: Letras iguales no tienen diferencias significativas según dócima de Tukey para p≤
0,05.
Análisis de la variable rendimiento (t. ha
-1
)
En la tabla 9, los tratamientos T1 y T2 no presentaron diferencias significativas cuando
se aplicaron las normas de riego tradicional e investigación obteniendo valores de 22,58
y 20,69 t. ha
-1
. Podemos inferir que aplicando la norma con una reducción de agua de
210 m
3
. ha
-1
los rendimientos serán y similares a los tradicionales con un 30 % de
ahorro de este recurso. Estos resultados pudieran estar dados por la aplicación de la
norma de riego de 300 m
3
. ha
-1
y 210 m
3
. ha
-1
de agua asociada a las precipitaciones
(Figura 2) y humedad del suelo (Figura 1) permitieron absorber gran cantidad de agua y
nutrientes que no están a disposición de las plantas cuando el cultivo no tiene la
suficiente agua (T3), razón por la cual la aplicación de la norma unida al clima se
traduce en la obtención de altos rendimientos. Es meritorio señalar que esta variante de
riego ajustado (T2) para los cultivos garantiza un uso racional del recurso agua al
mismo tiempo que se protege el recurso suelo al evitar los sobrehumedecimientos y se
protege la obtención de una mejoría en el crecimiento y rendimiento del cultivo (Barroso
et al., 2015).
Tabla 9. Evaluación del rendimiento (t. ha
-1
) con dos normas de riego y una en secano.
Tratamiento
Rendimiento (t. ha
-1
)
T-1 Norma de riego 300 m
3
. ha
-1
(Control)
22,58 a
T-2 Norma de riego 210 m
3
. ha
-1
20,69 a
T-3 Sin riego
13,79 b
EE
1,4730
i
Nota: Letras iguales no tienen diferencias significativas según dócima de Tukey para p≤
0,05.
Valoración económica
En la tabla 10 se observaron los resultados económicos por cada tratamiento en el
cultivo de plátano (variedad Burro CEMSA) donde el T2 obtuvo resultados positivos al
compararlos con el tratamiento T1, con un beneficio de $ 6680,53 y $ 65114,47 sin
dejar de mencionar que los resultados del tratamiento 2 fueron favorables con una
relación beneficio-costo de nueve. Rodríguez (2015) planteó que considerando el valor
actual de la comercialización de los diferentes derivados de la producción de Jatropha
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 9 -
curcas L., bajo condiciones de un régimen de riego óptimo, obtuvo resultados positivos
en la producción de frutos kg/árbol, número frutos/árbol, producción de cascara kg/árbol
y producción semillas kg/árbol.
Tabla 10. Efecto económico de la aplicación de la norma de riego sobre el valor de los
rendimientos en el cultivo de plátano.
Tratamiento
t. ha
-1
V. P $. ha
-1
Costo
Beneficio
B/C
T-1 Norma de riego 300 m
3
.
ha
-1
(Control)
22,58
73 385,00
8 270,53
65 114,47
8
T-2 Norma de riego 210 m
3
.
ha
-1
20,69
67 242,50
6 680,53
60 561,97
9
T-3 Sin riego
13,79
44 817,50
5 878,00
38 939,5
6
ii
Conclusiones.
El empleo de la norma de riego del T-2 (210 m
3
. ha
-1
)
fue eficiente en las variables de
crecimiento y rendimiento en el cultivo del plátano con un ahorro del 30 % del riego.
La mejor relación beneficio costo (9) se alcanzó en el tratamiento T2, que mostró ser
factible económicamente, con valores de $ 60 561,97 de beneficio y un costo $ 6
680,53 pesos.
Bibliografía.
BARROSO F., L. CASTAÑEDA, H., I. RODRÍGUEZ, O., G. PEÑA R., L. LESCAILLE A.,
J. LOZANO T., S. LEUDIYANES RAMOS, H., L. SANTIAGO M., G., M. Ajuste del
riego en el cultivo de Allium cepa L. con enrolladores viajeros Revista Mexicana
de Agroecosistemas, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Vol. 2 Núm. 1
enero-junio. 2015. ISSN: 2007-9559
BARROSO, L. Crecimiento, desarrollo y relaciones hídricas de la Albahaca blanca
(Ocimun basilicum L.) en función del abastecimiento hídrico. Tesis de Grado.
INCA. Biotec. 2004. 112 p.
CASANOVA, A. S. Manual para la producción protegida de hortalizas. Ministerio de
Agricultura. Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. La Habana,
Cuba. 2007. 137 p.
CORADO, M. Evaluación de cuatro láminas de riego por goteo sobre el rendimiento en
el cultivo de plátano; Moyuta, Jutiapa. Tesis de Grado (Título de Ingeniero
Agrónomo con Énfasis en Riegos en el Grado Académico de Licenciado)
Universidad Rafael Landívar (Facultad De Ciencias Ambientales y Agrícolas).
2014. 104 p. DUARTE, C. ZAMORA E. LEÓN, M. Effect of the coefficient of
hydric stress on the yields of the onion crop. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric), La
Habana, Cuba. 2017. ISSN 2071-0054
FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. World reference base for
soil resources. Rome: Available at:
<http://www.fao.org/ag/agl/agll/wrb/newkey.stm>. 1980. Accessed on: 12 Feb.
2018.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 3, julio-sept. pp.1-10, 2020
- 10 -
GUERRERO, M. Y RODRÍGUEZ, M. Guía técnica del cultivo de Plátano. Ciudad Arce,
La Libertad, El Salvador. CENTA. 2016. 1-30 p.
HERNÁNDEZ, A., PÉREZ, J., BOSCH., D. & RIVERO, L.D. Nueva Versión de
Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. Inst. Suelos, AGRINFOR, La
Habana. 1999. 64 p.
IIRD. Instituto de Investigaciones del Riego y Drenaje. Situación actual de los efectos de
la sequía en el sistema agroproductivo del MINAG, Informe acciones realizadas
por el IIRD en función de la sequía en el sistema del Ministerio de la Agricultura,
La Habana. Cuba. 2015.
JORÍN, G; RIERA M; DURÁN, J. Uso combinado de biofertilizantes y humus de lombriz
en plantaciones establecidas de plátano (Musa sp) en la Cooperativa de Créditos
y Servicios Fortalecida “Enrique Campos Caballero” Tesis (en opción al Título
Académico de Master en Ciencias). Universidad de Guantánamo. 2011. 110p.
MARTÍNEZ, V. R. Efecto del riego deficitario controlado en la productividad del banano.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol.22 no.2. San José de las Lajas, La
Habana, Cuba, abr.-jun. 2016. ISSN 2071-0054
MORENO, T. H. El agua en las plantas: relaciones hídricas 1ra edición EUNA. 1991.
99p.
POLÓN, R. La aplicación del estrés hídrico como alternativa para incrementar el
rendimiento en el cultivo del arroz. Rev. Cultivos Tropicales. 16: 18- 20. Ciudad
de la Habana. Cuba. 1995.
RIERA, M. Manejo de la biofertilización con hongos micorrízicos arbusculares y
rizobacterias en secuencias de cultivos sobre suelo ferralítico rojo. Tesis de
grado (Dr. en Ciencias Agrícolas), INCA. 2004. 110 p.
RODRÍGUEZ, L, L. Necesidades Hídricas del cultivo de la Jatropha curcas L. (Piñón
Botija) en las condiciones semiáridas de la localidad de Paraguay. Trabajo de
Diploma (en opción al título de Ingeniero Agrónomo) Universidad de
Guantánamo. Facultad Agroforestal. 2015. 40 p.
SOCARRÁS, F. Y MARTÍNEZ, R. Respuesta del plátano vianda CEMSA 3/4 (Musa
AAB) a diferentes niveles de humedad en el suelo. Ciencia y Técnica en la
Agricultura. Riego y Drenaje 13 (1). 1990. 33-47 p.
Fecha de recibido: 6 mar. 2020
Fecha de aprobado: 19 may. 2020