Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 127 -
4º. Recolección de la información: se trabaja con las herramientas seleccionadas, primero en grupos por separado (mujeres y hombres cooperativistas), posteriormente se van desarrollando los talleres, donde se concilia la información de los grupos por separado, para su validación.
5º. Análisis, evaluación y devolución de la información recolectada: se realiza el análisis del conocimiento producido. Se definen acciones para transformar la situación actual, resultantes de la retroalimentación y el saber de los y las cooperativistas.
Principales resultados del DPCREEG en el contexto de la CVC en Baracoa
A. La descripción de la realidad en el contexto de la Cadena de Valor.
Entre las áreas de intervención del proyecto, “Apoyo a la ca dena productiva del cacao en el Oriente Rural- Guantánamo ”, se hará referencia a la caracterización del contexto en el municipio Baracoa, según el alcance de esta investigación.
Baracoa, conocida también como la Ciudad Primada, es el mayor municipio de la provincia Guantánamo. Predominan las áreas montañosas en un 95% y una inclinación del terreno de más de 15°, lo que limita la mecanización de la agricultura; sin embargo, su economía es eminentemente agrícola, sustentada en cuatro renglones fundamentales: coco, cacao, café y madera. Es el mayor productor de coco y cacao en el país; las industrias de aceite de coco y carbón activado enclavadas en su demarcación, son únicas en Cuba.
Cuenta con una población de 80 842 habitantes y una densidad poblacional de 83 hab/km , de ellos 40 847 son hombres y 39 995 son mujeres, para una relación de masculinidad (hombres/mujeres) de 1,02.
El aislamiento de Baracoa con el resto del país propicia paralelamente que el campesino mantuviera, en las zonas más intrincadas, sus costumbres y cultura que subsisten hasta hoy en sus formas más pura. Baracoa conserva la música y bailes de sus campos, tradiciones culinarias ancestrales como manifestación más genuina de su cultura. La artesanía adquiere relevancia y características propias, la que unida a todos estos valores culturales aportan un escenario peculiar al entorno de la cadena de valor.
La Cadena de valor del cacao está conformada por 32 actores directos y 14 indirectos que se interrelacionan para el desarrollo. Con respecto a las relaciones de poder entre ellos, predomina el sector estatal sobre las formas de producción no estatales y el sector por cuenta propia, siendo los primeros los que imponen las condiciones; no obstante, esto no está reconocido o estipulado formalmente en ningún documento o acuerdo. Las relaciones están determinadas por las políticas trazadas desde los ministerios hasta las bases productivas en conformidad a los intereses del país y se materializan a través de los contratos comerciales.
En el caso del eslabón primario, donde radica la población objeto de estudio, para la realización y ejecución de cada uno de los procesos inherentes a este eslabón, se identifican diversos actores que interactúan entre sí a través de contratos económicos, en los cuales se definen los volúmenes productivos, precios, especificaciones de calidad y demás condiciones en las que se realizarán las relaciones económicas entre ellos.