- 125 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020 Introducción.

En el contexto de los cambios socioeconómicos de los últimos tiempos en Cuba y en consonancia con la visión política del encadenamiento socio-productivo como una alternativa para el desarrollo local, las cadenas de valor agrícolas constituyen una vía para generar beneficios económicos y sociales en comunidades rurales.

Sin embargo, en la sociedad actual no se puede hablar de desarrollo económico y social sin reconocer a las mujeres como un eslabón indispensable, por sus marcadas potencialidades que impulsan la optimización de cada acción que ellas emprenden, lo que debe valorarse para impulsar su liderazgo y empoderamiento, sustentado en el enfoque participativo de la comunicación para el desarrollo rural.

A pesar del auge que ha tomado en los últimos años el desarrollo de acciones que favorecen el empoderamiento de la mujer, donde Cuba es abanderado en la igualdad de género incluso en entornos rurales; y aunque la comunicación rural juega un papel fundamental en la comprensión de esta temática, como herramienta en la intervención social durante el desarrollo de proyectos de bien comunitario, aún persisten manifestaciones patriarcales propias del modelo imperante en el mundo.

Falta intencionalidad estratégica para integrar el enfoque de género en dichos proyectos y aprovechar la variedad de métodos participativos y medios que provee la comunicación rural, para sensibilizar a los públicos en función de garantizar un acceso más equitativo a la información, al intercambio de conocimientos e incluso a la toma de decisiones por los/as agricultores/as y las comunidades rurales.

En el marco del Proyecto de colaboración Cuba-España, “Apoyo a la cadena productiva del cacao en el Oriente Rural- Guantánamo ”, se solicitó al Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) un servicio profesional, focalizado en la identificación y análisis de potencialidades, oportunidades y limitaciones para el desarrollo de la Cadena de Valor del Cacao (CVC) en el municipio Baracoa. En dicho servicio se integra la comunicación rural como herramienta para abordar la perspectiva de género a partir de un diagnóstico participativo.

Para dar respuesta al problema de investigación se plantea como oobjetivo : realizar un Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural con Enfoque de Equidad de Género (DPCREEG), como plataforma para el desarrollo de la CVC en el municipio Baracoa.

La importancia del tema radica en el aprovechamiento de la comunicación, con sus recursos y herramientas de intervención social, para mitigar las situaciones de inequidad de género que persisten en los entornos rurales y favorecer el empoderamiento y reconocimiento de la mujer en función del desarrollo de la cadena de valor.

El aporte fundamental de esta investigación radica en que ofrece una perspectiva más integradora en el diagnóstico, que incluye e interrelaciona los elementos fundamentales de la comunicación rural con los de equidad de género desde la concepción del proceso participativo.