- 126 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020 Método o Metodología.
Para el cumplimiento del objetivo se aplica dentro de la metodología cualitativa, la Investigación Acción Participativa, mediante la cual el grupo deja de ser objeto, para convertirse en sujeto y protagonista además de beneficiario, donde los miembros de cada grupo usan el conocimiento de sí mismos para transformar su propia situación.
Entre los métodos aplicados se encuentran: el histórico-lógico, Analítico-sintético, Modelación teórica, análisis documental, observación de campo, entrevista, grupo focal y otras técnicas para el análisis de género. Se trabajó con una muestra de 498 (30% de la población), seleccionada mediante un muestreo estratificado.
Resultados y Discusión.
El Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural con Enfoque de Equidad de Género (DPCREEG), se desarrolla mediante la aplicación de un esquema metodológico, de elaboración propia de las autoras, que se sustenta en la combinación dialéctica de los preceptos teóricos de la Metodología para el diagnóstico participativo de comunicación rural de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Metodología para diagnóstico participativo con enfoque de género de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). En el mismo se propone el análisis de las siguientes dimensiones:
A. La descripción de la realidad en el contexto de la Cadena de valor.
B. Fuentes y redes de información y comunicación, según la percepción de hombres y mujeres.
C. La percepción diferenciada de los grupos prioritarios sobre sus necesidades, oportunidades, problemas y soluciones (NOPS)
D. Propuesta de estrategias para la transformación.
Para la planificación, organización y desarrollo del trabajo se realizó una adaptación de las etapas propuestas por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) para el Diagnóstico Participativo con Enfoque de Equidad de Género (DPEEG), intencionado en el estudio, los elementos de comunicación rural, y aprovechando las herramientas que ofrece esta disciplina para lograr participación, sensibilización e intervención social. Se proyectaron cinco etapas desarrolladas de la siguiente manera:
1º. Ubicación del contexto: el equipo facilitador comienza a familiarizar con el contexto y la población de trabajo. Se llevan a cabo las primeras reuniones con los decisores involucrados en el proyecto, con el objetivo de delimitar el motivo y alcance del diagnóstico. Se realiza un recorrido por las comunidades donde están enmarcadas las cooperativas objeto de estudio, haciendo un esfuerzo por reconocer aquellos espacios informales en que participan las mujeres y los hombres.
2º. Diseño del DPCREEG: junto con el grupo de mujeres y hombres, el equipo facilitador define los elementos específicos que se desean diagnosticar. Luego se escogen y elaboran los instrumentos y las técnicas más apropiadas para la recolección de información y su posterior análisis. Una vez seleccionadas las herramientas, se planifican y diseñan los talleres.
3º. Identificación de participantes: se escoge la muestra, incluyendo hombres y mujeres, preferiblemente de diversos grupos etarios y teniendo en cuenta el rol que desempeñan en su cooperativa. Se identifican los grupos de interacción prioritarios.