Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020

- 132 -

No se visualiza adecuadamente su rol en la producción, y persisten los patrones de subordinación y enfoques machistas, pues en general se encuentran en puestos intermedios y con poca participación en la toma de decisiones y distribución de recursos.

Otro dato interesante fue constatar que en las zonas de producción cacaotera el desempleo femenino es superior al de los hombres, por lo que se precisa de fuentes de empleos más asequibles a su condición de mujer y acciones afirmativas que propicien una mayor equidad de género.

Propuesta de estrategias para la transformación

A tenor de los resultados expuestos, la siguiente propuesta está sustentada en las alternativas estratégicas que ofrece la FAO en su Caja de herramientas prácticas para integrar una perspectiva de género en el desarrollo de cadenas de valor agropecuarias.

Línea estratégica: sembrando equidad de género desde la comunidad.

I. 1. Sensibilización y capacitación para combatir desigualdades en el marco de la cadena de valor del cacao.

I. 2. Campaña “Agricultura familiar, Negocio redondo ” para la concientización a nivel de comunidades.

I. 3. Creando espacios para el reconocimiento y la participación de la mujer en las actividades productivas y la toma de decisiones.

Conclusiones.

La comunicación rural constituye una herramienta indispensable para visibilizar las ventajas económicas y sociales de la CVC y el papel de las mujeres en cada una de las actividades que garantizan su éxito.

A pesar del trabajo de sensibilización que se viene desarrollando en Cuba, es preciso seguir insistiendo en políticas y prácticas que contribuyan aún más al reconocimiento de los derechos de la mujer y su debida inserción en los diferentes espacios de desarrollo y toma de decisiones.

Para promover proyectos comunitarios sensibles al género es pertinente la aplicación del DPCREEG, que permita la transformación de percepciones y comportamientos durante el proceso investigativo, que aporte al diagnóstico general y a la estrategia resultante para el desarrollo del proyecto.

Recomendaciones.

Crear espacios de participación para la retroalimentación de los decisores del territorio y los actores principales con los productores/as en cuanto a necesidades, oportunidades, problemas y soluciones asociados a la cadena.

Elaborar el programa de comunicación rural a partir de los resultados de este diagnóstico.  Desarrollar talleres de sensibilización de género relacionados con los roles,

oportunidades, aportes y reconocimiento de los hombres y las mujeres en el desarrollo de la actividad agrícola.