Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 124 -
Comunicación y Género, eslabones indispensables en las cadenas de valor agcolas.
Communication and Gender, essential links in agricultural value chains.
Autoras: Lic. Anay Santana-Romero, Lic. Elizabeth Alvarez-Cambas, Lic. Yuneisy Peña-
Arias
Organismo: Centro de Información y Gestión Tecnológica. Guantánamo. Cuba.
E-mail: anay.santana@ciget.gtmo.inf.cu, elizabeth.alvarez@ciget.gtmo.inf.cu,
yuneisy.arias@ciget.gtmo.inf.cu
Resumen.
En el marco del Proyecto “Apoyo a la
cadena productiva del cacao en el Oriente
Rural-Guantánamo”, se realizó una
investigación con el objetivo de efectuar un
diagnóstico participativo de comunicación
rural con enfoque de equidad de género
como plataforma para el desarrollo de la
cadena de valor del cacao en el municipio
Baracoa. En esta investigación cualitativa
de Acción-Participativa se aplican los
métodos: histórico-lógico, analítico-
sintético, modelación teórica, análisis
documental, observación de campo,
entrevista y otras cnicas específicas para
el análisis de género, resultando que, a
pesar del significativo aporte económico-
productivo de la mujer rural, su trabajo
permanece insuficientemente visibilizado
en las estadísticas formales. Persisten los
patrones de subordinación y enfoques
machistas; y aunque se ha ganado en
ámbitos de participación política, falta
presencia activa en espacios de toma de
decisiones, fuentes de empleos más
asequibles a su condición de mujer y
acciones que propicien una mayor equidad
de género.
Palabras clave: Género; comunicación
rural; encadenamientos socioproductivos;
Abstract.
As a component of the Project "Support to
the Cocoa production chain in the Rural
East-Guantánamo", an investigation was
carried out with the objective of carrying out
a participatory diagnosis of rural
communication with a gender equity
approach as a platform for the development
of the Cocoa value chain in the Baracoa
municipality. In this qualitative research of
Participatory Action, the historical-logical,
analytical-synthetic methods, theoretical
modeling, documentary analysis, field
observations, interview and other specific
techniques for gender analysis are applied.
As a result, despite the significant economic-
productive contribution of rural women, their
work remains insufficiently visible in formal
statistics. Subordination patterns and macho
approaches persist; and although they have
won some recognition in areas of political
participation, nevertheless, an active
presence in decision-making spaces lacks
yet; as well as more affordable sources of
employment for their womanhood, and
actions that promote higher gender equality.
Keywords: Gender; rural communication;
socio-productive linkages; gender equity;
agricultural value chains.
equidad de género; cadenas de valor
agrícolas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 125 -
Introducción.
En el contexto de los cambios socioecomicos de los últimos tiempos en Cuba y en
consonancia con la visión política del encadenamiento socio-productivo como una alternativa
para el desarrollo local, las cadenas de valor agcolas constituyen una vía para generar
beneficios económicos y sociales en comunidades rurales.
Sin embargo, en la sociedad actual no se puede hablar de desarrollo económico y social sin
reconocer a las mujeres como un eslabón indispensable, por sus marcadas potencialidades que
impulsan la optimización de cada accn que ellas emprenden, lo que debe valorarse para
impulsar su liderazgo y empoderamiento, sustentado en el enfoque participativo de la
comunicación para el desarrollo rural.
A pesar del auge que ha tomado en los últimos os el desarrollo de acciones que favorecen el
empoderamiento de la mujer, donde Cuba es abanderado en la igualdad de nero incluso en
entornos rurales; y aunque la comunicación rural juega un papel fundamental en la comprensión
de esta tetica, como herramienta en la intervención social durante el desarrollo de proyectos
de bien comunitario, aún persisten manifestaciones patriarcales propias del modelo imperante en
el mundo.
Falta intencionalidad estragica para integrar el enfoque de género en dichos proyectos y
aprovechar la variedad de métodos participativos y medios que provee la comunicacn rural,
para sensibilizar a los públicos en funcn de garantizar un acceso más equitativo a la
información, al intercambio de conocimientos e incluso a la toma de decisiones por los/as
agricultores/as y las comunidades rurales.
En el marco del Proyecto de colaboración Cuba-España, “Apoyo a la cadena productiva del
cacao en el Oriente Rural-Guannamo”, se solici al Centro de Información y Gestión
Tecnológica (CIGET) un servicio profesional, focalizado en la identificación y análisis de
potencialidades, oportunidades y limitaciones para el desarrollo de la Cadena de Valor del Cacao
(CVC) en el municipio Baracoa. En dicho servicio se integra la comunicación rural como
herramienta para abordar la perspectiva de género a partir de un diagstico participativo.
Para dar respuesta al problema de investigación se plantea como oobjetivo: realizar un
Diagstico Participativo de Comunicación Rural con Enfoque de Equidad de nero
(DPCREEG), como plataforma para el desarrollo de la CVC en el municipio Baracoa.
La importancia del tema radica en el aprovechamiento de la comunicación, con sus recursos y
herramientas de intervención social, para mitigar las situaciones de inequidad de género que
persisten en los entornos rurales y favorecer el empoderamiento y reconocimiento de la mujer en
funcn del desarrollo de la cadena de valor.
El aporte fundamental de esta investigación radica en que ofrece una perspectiva s
integradora en el diagnóstico, que incluye e interrelaciona los elementos fundamentales de la
comunicación rural con los de equidad de género desde la concepción del proceso participativo.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 126 -
Método o Metodología.
Para el cumplimiento del objetivo se aplica dentro de la metodoloa cualitativa, la Investigacn
Acción Participativa, mediante la cual el grupo deja de ser objeto, para convertirse en sujeto y
protagonista además de beneficiario, donde los miembros de cada grupo usan el conocimiento
de mismos para transformar su propia situación.
Entre los todos aplicados se encuentran: el histórico-lógico, Analítico-sintético, Modelacn
teórica, análisis documental, observación de campo, entrevista, grupo focal y otrascnicas para
el análisis de nero. Se trabajó con una muestra de 498 (30% de la población), seleccionada
mediante un muestreo estratificado.
Resultados y Discusión.
El Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural con Enfoque de Equidad de Género
(DPCREEG), se desarrolla mediante la aplicación de un esquema metodológico, de elaboración
propia de las autoras, que se sustenta en la combinación dialéctica de los preceptos teóricos de
la Metodología para el diagstico participativo de comunicación rural de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Metodología para diagnóstico
participativo con enfoque de género de la Asociación Cubana de cnicos Agrícolas y Forestales
(ACTAF). En el mismo se propone el alisis de las siguientes dimensiones:
A. La descripción de la realidad en el contexto de la Cadena de valor.
B. Fuentes y redes de información y comunicación, según la percepción de hombres y
mujeres.
C. La percepción diferenciada de los grupos prioritarios sobre sus necesidades,
oportunidades, problemas y soluciones (NOPS)
D. Propuesta de estrategias para la transformación.
Para la planificación, organización y desarrollo del trabajo se realizó una adaptación de las
etapas propuestas por la Asociación Cubana de cnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) para
el Diagnóstico Participativo con Enfoque de Equidad de Género (DPEEG), intencionado en el
estudio, los elementos de comunicación rural, y aprovechando las herramientas que ofrece esta
disciplina para lograr participación, sensibilizacn e intervención social. Se proyectaron cinco
etapas desarrolladas de la siguiente manera:
1º. Ubicación del contexto: el equipo facilitador comienza a familiarizar con el contexto y la
población de trabajo. Se llevan a cabo las primeras reuniones con los decisores
involucrados en el proyecto, con el objetivo de delimitar el motivo y alcance del
diagnóstico. Se realiza un recorrido por las comunidades donde están enmarcadas las
cooperativas objeto de estudio, haciendo un esfuerzo por reconocer aquellos espacios
informales en que participan las mujeres y los hombres.
2º. Diseño del DPCREEG: junto con el grupo de mujeres y hombres, el equipo facilitador
define los elementos específicos que se desean diagnosticar. Luego se escogen y
elaboran los instrumentos y las técnicas s apropiadas para la recolección de
información y su posterior análisis. Una vez seleccionadas las herramientas, se planifican
y diseñan los talleres.
3º. Identificación de participantes: se escoge la muestra, incluyendo hombres y mujeres,
preferiblemente de diversos grupos etarios y teniendo en cuenta el rol que desempeñan
en su cooperativa. Se identifican los grupos de interacción prioritarios.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 127 -
4º. Recolección de la información: se trabaja con las herramientas seleccionadas, primero
en grupos por separado (mujeres y hombres cooperativistas), posteriormente se van
desarrollando los talleres, donde se concilia la información de los grupos por separado,
para su validación.
5º. Análisis, evaluación y devolución de la información recolectada: se realiza el análisis del
conocimiento producido. Se definen acciones para transformar la situación actual,
resultantes de la retroalimentación y el saber de los y las cooperativistas.
Principales resultados del DPCREEG en el contexto de la CVC en Baracoa
A. La descripción de la realidad en el contexto de la Cadena de Valor.
Entre las áreas de intervención del proyecto, “Apoyo a la cadena productiva del cacao en el
Oriente Rural-Guannamo, se hará referencia a la caracterización del contexto en el municipio
Baracoa, según el alcance de esta investigacn.
Baracoa, conocida también como la Ciudad Primada, es el mayor municipio de la provincia
Guantánamo. Predominan las áreas montañosas en un 95% y una inclinación del terreno de
s de 15°, lo que limita la mecanización de la agricultura; sin embargo, su econoa es
eminentemente agcola, sustentada en cuatro renglones fundamentales: coco, cacao, cay
madera. Es el mayor productor de coco y cacao en el país; las industrias de aceite de coco y
carbón activado enclavadas en su demarcación, son únicas en Cuba.
Cuenta con una población de 80 842 habitantes y una densidad poblacional de 83 hab/km
2
, de
ellos 40 847 son hombres y 39 995 son mujeres, para una relación de masculinidad
(hombres/mujeres) de 1,02.
El aislamiento de Baracoa con el resto del país propicia paralelamente que el campesino
mantuviera, en las zonas s intrincadas, sus costumbres y cultura que subsisten hasta hoy en
sus formass pura. Baracoa conserva la música y bailes de sus campos, tradiciones culinarias
ancestrales como manifestacn más genuina de su cultura. La artesanía adquiere relevancia y
características propias, la que unida a todos estos valores culturales aportan un escenario
peculiar al entorno de la cadena de valor.
La Cadena de valor del cacao está conformada por 32 actores directos y 14 indirectos que se
interrelacionan para el desarrollo. Con respecto a las relaciones de poder entre ellos, predomina
el sector estatal sobre las formas de producción no estatales y el sector por cuenta propia,
siendo los primeros los que imponen las condiciones; no obstante, esto no es reconocido o
estipulado formalmente en ningún documento o acuerdo. Las relaciones están determinadas por
las políticas trazadas desde los ministerios hasta las bases productivas en conformidad a los
intereses del país y se materializan a través de los contratos comerciales.
En el caso del eslabón primario, donde radica la poblacn objeto de estudio, para la realizacn
y ejecución de cada uno de los procesos inherentes a este eslabón, se identifican diversos
actores que interacan entre a través de contratos económicos, en los cuales se definen los
volúmenes productivos, precios, especificaciones de calidad y demás condiciones en las que se
realizarán las relaciones económicas entre ellos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 128 -
Sin embargo, las relaciones contractuales se concertan solo entre dos actores y no se aprovecha
la oportunidad de incorporar otros para desarrollar un programa productivo, eficaz y coherente,
donde exista el consenso entre las partes y se imprima mayor compromiso con las
responsabilidades que tributan a objetivos comunes dentro de la cadena.
Aunque se han dado pasos para concientizar a los actores a través de la realización de acciones
de formación, estos no cuentan con mecanismos de concertación que les permitan trazar una
estrategia común para el logro de objetivos que tributen a su desarrollo y a la localidad donde se
encuentran.
En esta ocasión, el estudio limita su alcance a un fragmento del eslabón primario, determinado
por las formas no estatales de producción agropecuaria (11 CCS y 6 CPA productoras de
cacao). Por lo que se ha énfasis en la caracterización de productores y productoras, como
elemento principal que interviene en la parte inicial de la cadena de valor, la cual abarca la
siembra, cosecha y acopio del cacao.
B. Fuentes y redes de información y comunicación.
Para el diagstico se aplicaron entrevistas, encuestas, observaciones y se analizó la
información estadística encontrada. Es importante significar que, en este último caso, no se hace
el desglose por género en algunos datos generales y por otra parte no se recoge información
sensible concerniente a las condiciones de vida, situación familiar y responsabilidades
adicionales de las mujeres, las que pudieran afectar su desempeño o disposición para asumir
tareas que exijan tiempo no planificado.
Esto impide que se visualicen y propongan oportunidades justas a las mujeres, de acuerdo a sus
características, contextos y necesidades específicas desde los diversos ámbitos en los que
interactúan.
La falta de visión y mecanismos para lograr la integralidad y cooperacn colectiva entre los
diferentes actores, trae consigo la prevalencia de las redes de comunicación informal en el
contexto de la cadena, donde proliferan los rumores, sustentados en la falta de confianza y el
descontento de los productores por atrasos en los suministros de los insumos productivos, la no
garantía de la transportación oportuna de las cosechas, y el incumplimiento de los pagos a las
formas productivas en el tiempo establecido.
Aunque es bueno significar que existe un camino establecido para que fluya la comunicación
desde la ANAP, como estructura ornica superior, hasta las juntas directivas de las
cooperativas y de ahí hasta cada cooperativista. El flujo de comunicación vertical descendente
es el que prevalece, atendiendo al propósito de la informacn circulante, el tipo de canal por el
que se difunden y la frecuencia con que se realizan.
Los matutinos, seminarios y reuniones en la cooperativa son las vías más tradicionales; pero
también, la televisión, las capacitaciones, la radio, la prensa plana y demás materiales impresos,
las que constituyen fuentes de información, según la opinión de más del 50% de las personas
encuestadas. En contraste existen manifestaciones de flujo horizontal entre productores a lo
interno de algunas cooperativas, lo que favorece la cooperación y coordinación necesarias para
la realización de las tareas productivas, fundamentalmente entre mujeres, las que se muestran
incluso solidarias o a modo de redes de apoyo social/comunitaria.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 129 -
Es habitual que las cooperativas reciban información para la mejora de las prácticas de trabajo,
como recurso para ganar en tiempo y calidad en la producción; sin embargo, no se intenciona la
comunicación sobre temas relacionados con los beneficios del encadenamiento productivo, toma
de decisiones, participación o relaciones de género.
En cuanto a la estabilidad en el acceso a la informacn, para la mujer no es muy revelador la
periodicidad con que la recibe, según lo muestra el resultado de la encuesta, donde sólo el 22%
de ellas mar siempre, el 68% a veces y el 16% refiere no recibir la información. Para los
hombres los porcientos entre siempre y a veces son de 44 y 54 respectivamente.
A pesar que la mayor cantidad de la muestra encuestada prefiere el intercambio con otros
productores, el 74% hace referencia a la necesidad de manuales para productores y el 68% de
las mujeres aboga por capacitaciones directas.
Para la satisfacción de las necesidades de información y preparacn, la Estación Experimental
Agroforestal Baracoa tiene aulas habilitadas para los procesos de formación asociados a los
servicios cienfico-técnicos y la asistencia técnica, además de un laboratorio para la certificacn
de las semillas de cacao.
Asimismo, el territorio cuenta con un Instituto Policnico Agrónomo y una Sede Universitaria que
ofrecen oportunidades de superación necesarias para mejorar el rendimiento y la calidad en la
actividad que desarrollan productores y productoras, así como el asesoramiento jurídico para
proteger sus producciones.
Además, en la planificacn del proyecto que se ejecuta como parte del diagnóstico participativo,
se incluyeron talleres para la transversalización del enfoque de nero en el programa de
encadenamiento productivo del cacao en Baracoa, intencionando la comunicación rural como
plataforma para la sensibilización en materia de equidad y participación femenina. El propio
sistema de encadenamiento productivo constituye una fuente de información en , donde cada
uno de los actores ofrece múltiples recursos.
Otro de los recursos existentes en la población, que pudieran aprovecharse para ampliar la red
de comunicación popular y el acceso a la información, es la telefonía móvil y la internet, pues, el
67% de los participantes en los talleres cuenta con el dispositivo y de ellos el 58% se conecta a
las redes sociales como mínimo 1 ó 2 veces en la semana; sin embargo, no fueron identificadas
en la encuesta como fuentes de informacn útil.
Así mismo, en la mayoría de los hogares hay cajas decodificadoras para TV digital, lo que puede
ser una opcn para reproducir materiales audiovisuales a consumir en familia o en un espacio
s personal.
C. La percepción diferenciada de los grupos prioritarios sobre sus necesidades,
oportunidades, problemas y soluciones (NOPS).
En las formas productivas objeto de estudio, se definen como grupos prioritarios externos,
actores que intervienen en el eslan productivo o primario, y otros del eslabón procesamiento o
transformación, los decisores y el equipo facilitador del diagnóstico.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 130 -
Principales potencialidades de los grupos prioritarios externos que constituyen
oportunidades para solucionar los problemas y satisfacer las necesidades de los grupos
prioritarios internos:
- Empresa agroforestal y coco Baracoa.
Esta entidad es la responsable de la comercialización de las producciones agropecuarias de las
diferentes formas de producción que se generan en el municipio, con destino al mercado
nacional y para la exportación, acomo proveer de posturas e insumos necesarios al sector
productivo.
Presta servicio de asesoa técnica en la agrotecnia de las plantaciones a las diferentes formas
productivas, contribuyendo de manera significativa en la implementación de las acciones del
programa de desarrollo del cacao en la zona objeto de estudio. Para la propagación del cacao la
empresa cuenta con un centro por micro injerto en la UEB de Paso de Cuba.
- UCTB Estación Experimental Agroforestal Baracoa.
Es la encargada de proveer la base científico-cnica que garantice el desarrollo sostenible y
competitivo de las cadenas productivas forestales, ca, cacao y otras producciones
agropecuarias en ecosistemas de montaña, haciendo énfasis en la conservación del medio
ambiente. También provee a las diferentes formas productivas de semillas bridas y varetas
para la propagación por injertos y micro injertos, esta actividad es realizada en su mayoría por
mujeres.
- UEB Fábrica de derivados del cacao Rubén D. Suárez Abella (Baracoa).
Esta entidad constituye un actor fundamental dentro de la cadena, pues se encarga del
procesamiento a escala industrial del cacao en grano, sus producciones están dirigidas a
garantizar las materias primas derivadas del cacao, que se utilizan en las industrias confiteras
del país.
- Delegación Municipal de la Agricultura Baracoa.
Instancia superior que asesora a las formas productivas en la implementación de políticas y
normativas que regulan la actividad agropecuaria. Lidera proyectos de desarrollo rural y tiene
implementada su estrategia de género hasta el 2020.
- Equipo consultor del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) Guantánamo.
Equipo consultor especializado en gestión de procesos, contratado para realizar el diagnóstico
del tejido económico local, en el marco de la cadena de valor del cacao. Funciona ades como
facilitador en el DPCREEG, donde se desarrollan acciones de capacitación y se ofrecen
herramientas para potenciar la participación, el trabajo en equipo y evitar las situaciones de
inequidad.
Caracterización y principales problemas que afectan a los grupos prioritarios internos:
Los grupos prioritarios internos esn segmentados por cooperativas, de acuerdo al rol que
desempeñan y teniendo en cuenta las relaciones de nero: hombres y mujeres con cargos de
dirección y productores/as. Estos grupos interactúan en el ámbito productivo, donde median
relaciones jerárquicas o movidas por un intes fundamentalmente económico y/o de
compromiso social, problemas y necesidades comunes relacionadas con la actividad que
desarrollan.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 131 -
Estas mismas personas pueden conformar nuevos grupos de interacción, en los que prevalece
una comunicacn s informal, movida por necesidades e intereses que pudieran ser comunes,
mayormente asociada a temas o situaciones de la vida cotidiana. En ella se asumen posiciones
condicionadas por: ser hombre, mujer o joven.
En el territorio diagnosticado la relación de asociados a las organizaciones de base (CPA y
CCS), es aproximadamente de cuatro a cinco hombres por cada mujer asociada.
En los grupos prioritarios internos tiende a predominar el interés por recibir información sobre el
manejo y diversificación de cultivos, afectaciones por el cambio clitico, el cuidado de los
suelos, nuevas tecnologías para la producción del cacao con altos valores productivos o
ecológicos, tanto para los hombres como para las mujeres; sin menospreciar otros, como los
todos mejorados de riego y bio-fertilizantes, igualmente equiparados en valores.
Las mujeres se muestran interesadas, además, por otros temas como: equidad e igualdad de
género, comunicación, agricultura familiar, manualidades, atención al adulto mayor, matrimonio y
familia; mientras que los hombres solicitan información sobre plagas y protección de cultivos en
situaciones de desastres.
Asimismo, la baja cualificación en asuntos relacionados con las opciones productivas existentes,
mayoritariamente en el sector agropecuario, ubica a las minas en la escala más baja de la
producción, en un sistema productivo ciego o insuficientemente sensible al género.
En este sentido influye además la diferencia marcada en las oportunidades de preparación y
superación que existen entre los asociados a las organizaciones de base, teniendo en cuenta
que las mujeres no esn certificadas en especialidades agropecuarias o de producción, sino
solamente como económicas, al nivel de cnico medio; y en ningún caso han cursado estudios
universitarios, lo que propicia limitaciones en las opciones de ocupar cargos de mayor
reconocimiento social.
En los diferentes eslabones de la cadena, se pudo apreciar que, aunque existe un aumento de la
participación de la mujer en los procesos productivos, el acceso a puestos de dirección sigue
siendo poco significativo al alcanzar solo el 20% de los cargos directivos en el territorio. Se
aprecia, en lo fundamental, a los hombres como líderes de los procesos de acopio,
comercialización y distribución; y no así a las mujeres, a las que se les relaciona, en mayor
medida, con tareas de tipo organizativas, en procesos intermedios y de ventas.
La presencia de la mujer como propietaria de tierra no es significativa, pues solo el 11% del total
de productores propietarios es mujer; ella sigue siendo minoa en el acceso a responsabilidades
de dirección; siendo solo seis las presidentas de cooperativas.
Sus voces e inquietudes no son suficientemente escuchadas, en gran medida porque hay pocas
mujeres con funciones directivas en las organizaciones rurales, y cuando desempeñan cargos
de dirección, no poseen capacidad suficiente para representar eficazmente los intereses de las
que trabajan en la base o no existen suficientes mecanismos de comunicación para acercarse a
sus preocupaciones específicas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 132 -
No se visualiza adecuadamente su rol en la produccn, y persisten los patrones de
subordinación y enfoques machistas, pues en general se encuentran en puestos intermedios y
con poca participación en la toma de decisiones y distribución de recursos.
Otro dato interesante fue constatar que en las zonas de producción cacaotera el desempleo
femenino es superior al de los hombres, por lo que se precisa de fuentes de empleos s
asequibles a su condición de mujer y acciones afirmativas que propicien una mayor equidad de
género.
Propuesta de estrategias para la transformación
A tenor de los resultados expuestos, la siguiente propuesta está sustentada en las alternativas
estratégicas que ofrece la FAO en su Caja de herramientas prácticas para integrar una
perspectiva de género en el desarrollo de cadenas de valor agropecuarias.
Línea estratégica: sembrando equidad de género desde la comunidad.
I. 1. Sensibilización y capacitación para combatir desigualdades en el marco de la cadena de
valor del cacao.
I. 2. Campaña “Agricultura familiar, Negocio redondo” para la concientización a nivel de
comunidades.
I. 3. Creando espacios para el reconocimiento y la participación de la mujer en las actividades
productivas y la toma de decisiones.
Conclusiones.
La comunicación rural constituye una herramienta indispensable para visibilizar las
ventajas económicas y sociales de la CVC y el papel de las mujeres en cada una de las
actividades que garantizan su éxito.
A pesar del trabajo de sensibilización que se viene desarrollando en Cuba, es preciso
seguir insistiendo en políticas y prácticas que contribuyan aún más al reconocimiento de
los derechos de la mujer y su debida inserción en los diferentes espacios de desarrollo y
toma de decisiones.
Para promover proyectos comunitarios sensibles al género es pertinente la aplicación del
DPCREEG, que permita la transformación de percepciones y comportamientos durante el
proceso investigativo, que aporte al diagnóstico general y a la estrategia resultante para el
desarrollo del proyecto.
Recomendaciones.
Crear espacios de participación para la retroalimentación de los decisores del territorio y
los actores principales con los productores/as en cuanto a necesidades, oportunidades,
problemas y soluciones asociados a la cadena.
Elaborar el programa de comunicación rural a partir de los resultados de este diagnóstico.
Desarrollar talleres de sensibilización de género relacionados con los roles,
oportunidades, aportes y reconocimiento de los hombres y las mujeres en el desarrollo de
la actividad agrícola.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.126-133, 2020
- 133 -
Bibliografía.
Álvarez Cambas, E. & Domínguez Quevedo, L. (2017). Historias en el epicentro: Testimonios
sobre la gestión del riesgo sísmico con enfoque de género e inclusión de personas con
discapacidad en el oriente cubano. ISBN: 978-959-234-115-9
Cuba, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Iniciativa:
Empoderamiento de las Mujeres Rurales: Acciones afirmativas para fortalecer capacidades
productivas de nuevas usufructuarias cubanas. Aciertos y Desafíos de Buenas Prácticas.
(Proyecto Apoyo a las nuevas iniciativas de Descentralizacn y estímulo productivo en
Cuba). Disponible en www.pnud.gob.cu
Ginebra, Oficina para la Igualdad de nero. (2010). Guía para la incorporacn de la
perspectiva de nero en las estrategias de desarrollo económico local. Oficina
Internacional del Trabajo, Programa de Desarrollo Ecomico Local.
Lentink, A., Vanderschaeghe, M. & Terrillon, J. Senders de Fair & Sustainable Advisory
Services, nero en cadenas de valor. Caja de herramientas prácticas para integrar una
perspectiva de género en el desarrollo de cadenas de valor agropecuarias.
México, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (2016) ¿A
qué nos referimos cuando hablamos de “sexo” y “género”? Aprende a diferenciar los
términos “género” y “sexo”. México.
Monfort Carrasco, R. (2015). Una revisión sobre mujeres y liderazgo: ¿los tiempos están
cambiando? Tesis de grado en Psicología. Valencia. España.
Paz Sánchez Román, M. (2015). Índice de desigualdad de género en el eslabón productivo
de la cadena de valor de la papa nativa en las zonas rurales de la provincia de
Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. Ecuador.
Pérez Reyes, M. & Bao Chenique, R. (2011). Orígenes y Teoría de la Temática de Género:
Feminismo, Masculinidad y Género: Folleto No. 7. La Habana: Editora Agroecológica.
Disponible en www.actaf.co.cu
Roma, Organizacn de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2017).
Desarrollo de cadenas de valor sensibles al nero: Marco de referencia. Disponible en
www.fao.org
Roma, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2011). La
incorporación de la Agricultura Familiar en las Cadenas de Valor. Representación de la
FAO en El Salvador, San Salvador, El Salvador. Disponible en
http://www.fao.org/climatechange/71215/es/
Sosa, H. (2014) Percepción del liderazgo femenino en rol de administradoras de empresas
hoteleras en Huehuetenango. Guatemala.
Fecha de recibido: 7 ene. 2020
Fecha de aprobado: 10 mar. 2020