Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.116-125, 2020
- 124 -
Tema 5: Identidad de género.
Objetivo:
Revelar significativamente elementos constitutivos de la identidad femenina y masculina.
Tema 6: Construcción de estereotipos masculinos.
Objetivo: reconocer aspectos propios de la masculinidad.
Tema 7: Roles. Acceso y control de los recursos.
Objetivo: ganar en claridad en la diferencia entre acceder y controlar un recurso enfatizando el papel de los roles de género.
Tema 8: Violencia de género.
Objetivos:
Identificar diferentes formas de violencia de género.
Visualizar la problemática de la violencia de género y su repercusión en la salud.
Conclusiones.
Se recogió información suficiente en los temas mujer, género y medio ambiente para confeccionar la propuesta curricular. El programa de capacitación diseñado proporciona a los profesionales del sector de medio ambiente las herramientas modernas indispensables para lograr la atención integral a la mujer.
Bibliografía.
Alfonso, A. & Sarduy, C. (2015). Salud y Trabajo doméstico en Género: Salud y cotidianidad. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Artles, León. (2015). Salud y Violencias de Género. En Sánchez, Sarduy., Rodríguez, Alfonso. Salud y Cotidianidad. (pp. 205-219). La Habana: Editorial Científico Técnica.
Commonwealth Secretariat. (2015). Manual for Commonwealth action. Violence Women. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100505.pdf.
Delgado, A., Aguar, M., Castellano, M. & Castillo, J. D. L. (2006). Atención Primaria, 38, 82-89 Melero, N. (2011). La participación de la mujer en el acceso y gestión del agua. Una experiencia
cubana. Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 21-30. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaParticipacionDeLaMujerEnElAccesoYGestionDelAgua-3874061.pdf.
México, Instituto Nacional de las Mujeres. (2003). Equidad de género y medio ambiente. México. Inmujeres. Disponible en