Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.116-125, 2020
- 118 -
La violencia de género es el ejercicio de la violencia que refleja las asimetrías existentes en las relaciones de poder entre mujeres y hombres que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino. Es un problema mundial, pero no se poseen suficientes datos sobre la incidencia y prevalencia de sus diferentes formas; esto se debe a que con frecuencia existen diferencias conceptuales y operacionales que impiden la comparación entre los estudios sobre el tema. Asimismo, existen otros problemas que dan cuenta de las dificultades para captarla y documentarla, especialmente porque generalmente se da en el ámbito privado, (Alfonso & Sarduy. 2015 ).
En su primer momento esta categoría surgió con el fin de hacer evidente la existencia de relaciones no equitativas entre mujeres y hombres, e indagar sobre el porqué de las condiciones de injusticia y discriminación para las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, convirtiéndose posteriormente en el instrumento contemporáneo para enfrentar este problema y resolverlo, (Montero, A., 2001).
La problemática de género y medioambiente se vio plasmado en el principio 20 de la Declaración de Rio que expresa: "Las mujeres juegan un rol principal en el manejo ambiental y el desarrollo. Por esa razón su participación total es imprescindible para lograr un desarrollo sustentable. En el Programa 21, donde se describen las prioridades de acción para alcanzar un desarrollo sustentable hacia el próximo siglo, si bien se alude a las mujeres a lo largo de los 40 capítulos sectoriales e intersectoriales, el capítulo 24 está dedicado específicamente a su consideración, (México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2003). En este se enfoca el rol crucial que cumplen para lograr cambios en el modelo vigente de consumo y producción, destacando que, para el éxito de la implementación del conjunto de resoluciones de la Cumbre, se requiere de un activo involucramiento de las mujeres en la adopción de decisiones político-económicas, (Rico Nieves, 1998).
Las mujeres usuarias y consumidoras de los recursos naturales, contribuyen al desarrollo y protección ambiental, con relación a la violencia de género convierte a las mujeres necesarias en el manejo de proyectos ambientales. Hay muchas situaciones que no han recibido atención porque “el género ” no es un tema prioritario en el sector ambiental. Excluir a las mujere s de este proceso tiene como consecuencia el deterioro ambiental, por lo que “todo lo relacionado con las cuestiones ambientales precisa ser abordado desde la perspectiva de género, junto con la promoción de una ética medioambiental con tendencia hacia un uso sostenible de los recursos y un entorno más justo y equitativo, (Melero, 2011).
La consideración de las mujeres como agentes ambientales supone su participación activa en los proyectos de manejo comunitario de recursos; sin embargo, al igual que en la mayoría de los ámbitos, las mujeres son discriminadas y no tenidas en cuenta en los procesos ambientales, a pesar de ser las principales administradoras de este tipo de recursos sobre la base de las actividades domésticas y otras tareas reproductivas que realizan. Un problema frecuente es, así mismo, la apropiación de su trabajo, siendo consideradas como instrumentos y no como agentes de su propio desarrollo, (Vázquez., 2003).
Las medidas a implementar están encaminadas a fortalecer y estimular las instituciones, organismos no gubernamentales y grupos de mujeres para su capacitación relacionada con género para el uso y manejo de los recursos naturales.