- 120 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.116-125, 2020 arribar a conclusiones, utilizando la inducción-deducción a partir de los presupuestos
específicos, arribar a conclusiones generales sobre la investigación realizada, y llegar a nuevas determinaciones lógicas, y el método sistémico-estructural para establecer las relaciones que se dan entre los componentes del programa en función de su cualidad resultante.
De nivel empírico se utilizó la observación para el estudio exploratorio, y la observación desde el cuerpo del programa, se realizaron entrevistas no formales a diferentes profesionales, para la obtención de datos y adecuar el programa.
Se utilizó la triangulación metodológica para contrastar los resultados obtenidos en la creación pedagógica, el método de proyección curricular y el criterio de usuarios con respecto a la factibilidad de la estrategia educativa.
La técnica de análisis para el enfoque de género se empleó transversalmente en todos los temas de la capacitación.
El enfoque o perspectiva de género es una forma de analizar la realidad que permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres.
En el cuerpo teórico desarrollado para analizar los significados, prácticas, símbolos, representaciones, instituciones y normas que las sociedades y los grupos humanos elaboran a partir de la diferencia biológica entre varones y mujeres. Este enfoque pone de manifiesto las jerarquías de género expresadas en una desigual valoración de lo femenino y lo masculino y en una desigual distribución del poder entre varones y mujeres.
El análisis desde género remite al análisis de las necesidades de las personas, las formas en que se ha asumido el ser hombre o mujer desde lo cultural e histórico hace tener necesidades e intereses diferentes en determinados aspectos, y hace que múltiples necesidades, como en la salud y la educación requieran ser enfrentadas de diferentes maneras para hombres y mujeres, al tener en cuenta la historia de discriminación a la mujer, (Álvarez, 2000).
Se logró la transversalización de género en todos los temas de la capacitación a través del empleo de las siguientes técnicas de participación:
Lluvia de ideas, lluvia de conceptos. Llenado de tarjetas
Sociodrama
El dibujo
Análisis de letras de canciones
El abogado del diablo
La dramatización
Video-debate