Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.90-99, 2020

- 92 -

en la provincia Guantánamo, para un período de 38 años, entre otras fuentes de información como archivos provinciales, periódicos, y la red de aficionados entre otras disponibles, constituyendo una muestra de 178 TLS en la provincia.

En formato Office Excel se ordenó una base de datos del período de estudio permitiendo obtener las tablas de cantidad de TLS por año, por meses, por manifestaciones de severidad (granizo, vientos lineales fuertes, tornados, trombas marinas y en altura), así como, la elaboración de los mapas de distribución espacial de las TLS para la provincia y eventos de severidad, en este trabajo fue ordenado las coordenadas geográficas de cada localidad permitiendo obtener las tablas de cantidad de TLS por año, por meses, por manifestación de evento asociados (tornado, vientos lineales, granizos y trombas marinas) además del comportamiento anual de cada una de las categorías de evento asociado, llevando la representación espacial de los datos en el Sistema de Información Geográfica (SIG) siendo uno de los aspectos más importantes, ya que para ello es necesario que los elementos geográficos coincida con el sistema de coordenadas planas rectangulares, utilizando la proyección Cónica conforme de Lambert, utilizada en Cuba.

Se trabajó con el SIG, de ello se seleccionó el MapInfo versión 8.0, por los beneficios que ofrece a la distribución espacial confeccionándose los mapas a través del método de los símbolos graduados. Los lugares con observación de tormentas locales severas se localizaron de acuerdo a su ubicación en el mapa de Cuba cuya escala es 1: 250 000.

Ubicación de las TLS en la región de estudio

Las características físico – geográficas de la región de estudio, con su compleja orografía y la fuerte influencia marítima, aparecen como las principales causas de las considerables modificaciones que se observaron tanto en el flujo que la atraviesa, como en el régimen térmico en todo su territorio.

Se asumió para la distribución de la TLS, el obtenido por Bermúdez (2009). Ahora con una actualización en el comportamiento de la misma, recopilada en la base de datos desde el año 1980 hasta el 2018 y a partir de nuevos elementos, fue posible determinar 4 zonas, atendiendo a los siguientes criterios:

1. Características físico - geográficas (altitud y posición geográfica);

2. Frecuencia de ocurrencia de TLS:

I. De 0 a 10 (muy baja frecuencia);

II. De 11 a 20 (baja frecuencia);

III. De 21 a 30 (moderada frecuencia);

IV. Más de 30 (alta frecuencia).

Con dichos criterios se determinaron las características de cada una de las zonas.