- 91 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.90-99, 2020 Introducción.

Las Tormentas Locales Sev eras (TLS) se desarrollan entre las escalas β -meso y la micro, de acuerdo a la clasificación de Orlanski (1975); la que fuera definida en Cuba por (Alfonso, 1994) como aquellas tormentas que presentan al menos uno de los siguientes fenómenos: trombas marinas, tornados, granizos y vientos lineales superiores a los 96 km/h.

En Cuba durante las últimas tres décadas también se han venido realizando diversas investigaciones sobre las circulaciones locales, la convección profunda y las TLS, entre los que pueden mencionarse la cronología de Alfonso (1994), y Benedico et al., (2005); los numerosos trabajos dirigidos por Aguilar et al. (2005, 2009, 2010), Aguilar (2006), y Bermúdez (2009) entre otros.

Las TLS en Cuba ocurren en cualquier época del año, aunque puede identificarse los meses de marzo a septiembre como los de más frecuencia, siendo mayo el mes de mayor probabilidad de ocurrencia. Casi todas estas tormentas se forman en horas de la tarde una o dos horas después de registrarse la máxima temperatura del día (Alfonso, 1994). El mayor número de estos reportes se corresponden con zonas alejadas de las costas aunque éstas últimas no quedan libres de las probabilidades de ocurrencia (Lecha et al. 1994), se producen casi exclusivamente por nubes cumulonimbus, caracterizadas por descargas eléctricas y precipitaciones en forma de chubascos que muy frecuentemente son de carácter intenso. La vida de una nube tormentosa es corta, alrededor de una o dos horas.

Atendiendo a la importancia del estudio de la ocurrencia de estas tanto a nivel económico como social, la investigación presenta una actualización del comportamiento climatológico de las TLS en la provincia Guantánamo, desde 1980 hasta 2018; relacionándolas con las características físico-geográficas, debido a que las condiciones naturales del territorio las hacen partícipe de la presencia de las mismas, proporcionando una herramienta eficaz para el aumento de la efectividad de los pronósticos que se brindan en la región más oriental de Cuba, y por lo extremadamente difícil que resulta su predicción con suficiente antelación en la mayoría de los casos, constituyendo un eslabón clave en el fortalecimiento del sistema de alerta temprana.

Método o Metodología.

Para el análisis presentado en la investigación se utilizaron las informaciones tomadas de los reportes de TLS durante el período correspondiente desde 1980- 2018 elaborada por el Centro Meteorológico de la Provincia Guantánamo, formando parte del proyecto: “Condiciones favorables para la ocurrencia de tormentas lo cales en Cuba. Un esquema para su predicción ” hasta el 2003, que entre sus objetivos se encontraba completar la cronología de TLS que hasta 1986 realizó Alfonso (1994), Aguilar (2005), actualizada por Rojas (2018).

También se emplearon los datos extraídos de la hoja de fenómenos del Libro de Asentamiento de las observaciones de las 5 estaciones meteorológicas del INSMET