- 84 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.83-89, 2020 Introducción.

La sostenibilidad se ha convertido en los últimos años en un aspecto fundamental de muchas de las actividades humanas y la agricultura no está exenta de ello (Rodríguez-Ruiz, 2015). La manipulación humana y la alteración de los ecosistemas con el fin de establecer la producción agrícola, ha convertido los agroecosistemas modernos en sistemas altamente simplificados hasta el punto de que son estructural y funcionalmente muy diferentes a los ecosistemas naturales (Nichols, et al. 2015).

El propio concepto de desarrollo sostenible es vasto y vago por lo que cualquier persona puede usar su propio significado (Bosco y Vargas, 2017). A nivel mundial las opiniones sobre lo que expresa la palabra sostenibilidad es para los agricultores una cuestión de múltiples dimensiones y esa diferenciación de percepciones se asocia a vivencias y realidades de las personas derivadas de la práctica (Leff, 2010).

Si bien la percepción es una representación subjetiva se construye a partir de la cotidianidad, las interacciones socioculturales y experiencias sensibles con el entorno ambiental (Aguirre et al. 2012) porque sostenibilidad no es simplemente un asunto de ambiente, justicia social y desarrollo también se trata de la gente y sus culturas (Mejía, 2014).

La sostenibilidad hay que percibirla en sí porque se reconoce una gran diversidad de usuarios de las tierras con heterogéneos intereses, visiones y racionalidades socio- económicas (Ravera et al. 2009). En Cuba se han entregado un millón 917 000 hectáreas de tierra en condición de usufructo, que representan el 31 % de la superficie agrícola del país (Granma 2017). En la provincia Holguín son más de 18 000 agricultores usufructuarios y en el municipio de Báguanos ascienden a 5 000 (MINAG, 2017).

La comprensión de la percepción que tienen los agricultores usufructuarios constituye una vía para buscar causas de formas de actuación en los agroecosistemas con respecto a la sostenibilidad por las implicaciones a largo plazo, como pauta para acciones precisas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue conocer la percepción de usufructuarios de tierras del municipio Báguanos sobre el vocablo sostenibilidad.

Método o Metodología.

El trabajo se realizó de marzo a junio de 2018, en el municipio de Báguanos en la provincia Holguín, con cinco Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS). Las que a nivel municipal poseen el mayor número de agricultores usufructuarios de tierras asociados respecto a otras cooperativas de ese territorio. Las localidades, CCS y asociados usufructuarios se muestran a continuación:

Tabla 1: Localidades, Cooperativas y usufructuarios objeto de estudio

Localidad

Cooperativa de

Créditos y

Servicios

Usufructuarios

entrevistados

Por ciento de la

muestra

respecto a total

asociados

Las Margaritas

Roger Infantes

87

30 %