Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.83-89, 2020

- 88 -

analizados, mostrando una visión más integral de sostenibilidad. La sección tercera presenta variables de la socioeconomía, mientras que la cuarta de la socio- ambientalista y queda aislada la variable 11 (comercialización segura) sin relación con los cuadrantes analizados. Este análisis visualiza que no todos los usufructuarios de tierras poseen una visión exacta y sistémica acerca de la sostenibilidad de un agroecosistema, son solo expresiones de sus percepciones Varela 2010 y Bosco 2017). Sin embargo, se requiere de promover un cambio transformador en el modo de producción y consumo de alimentos. Es hora de innovar para aumentar la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios con la vista puesta en proteger el futuro para las próximas generaciones (Moreira, 2018).

En la presente investigación no se evaluó el comportamiento de la sostenibilidad, han sido plasmadas sólo las percepciones de los usufructuarios por lo que de ninguna manera se pueden ofrecer consideraciones sobre el estado actual de la agricultura sostenible. Sin embargo, los autores consideran que por las características de los usufructuarios de tierras (pluriactividad, carencia de formación agronómica y tradición campesina) no tener claridad sobre el término sostenibilidad puede constituir una barrera para el futuro sostenible de esos sistemas productivos, porque no tienen en cuenta indicadores claves. Lo que constituye una preocupación para accionar porque esos agricultores manejan recursos naturales de interés como son el suelo, el agua y la biodiversidad tan necesarios para preservar en los agroecosistemas.

Conclusiones.

Los usufructuarios de tierras tienen percepciones diferentes en cuanto al vocablo sostenibilidad, las que son resultantes de sus prácticas cotidianas.

No se mostró predominio de una clara percepción sobre sostenibilidad como un principio a largo plazo, lo que se considera una limitante para los agroecosistemas manejados en condición de usufructo.

Bibliografía.

Aguirre, Y., Gallego, C. Armenza & Cano, H. Abordaje metodológico para emprender acciones interinstitucionales e intersectoriales sobre cambio climático en el departamento de Caldas. Luna Azul 34 (1). 81 – 100. 2012.

Bosco, J & Vargas, I. Evaluación de la sustentabilidad de los principios de la Red de Agricultores Tradicionales del estado de Amazonas, Brasil. Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e Desenvolvimento. Belém. 11 (1).119 - 138. 2015.

Granma. 2017. Periódico Granma. Desempeño de la economía en el primer semestre del año 2017. Por Yaima Puig Meneses. La Habana. 12 de septiembre 2017.

Leff, E. (2010). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Ciudad de México: Siglo XXI. Editores - Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31701755_Ecologia_y_capital_racion

alidad_ambiental_democracia_participativa_y_desarrollo_sustentable_E_Leff/d

ownloadConsultado 7 diciembre 2018.