- 85 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.83-89, 2020
Mira Monte |
Romárico Cordero |
49 |
29 % |
El Manguito |
Evelio Soler |
105 |
35 % |
Madama |
Arnoldo Matos |
69 |
28 % |
Palmarito |
Ofelio Caballero |
73 |
33 % |
Fuente: Base de datos municipal Báguanos
Preparación para la toma de información: Fue designado un equipo de facilitadores constituido por estudiantes y profesores de la carrera de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Holguín y un funcionario municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Con el apoyo del funcionario de ANAP se contactó previamente con cada uno de los jefes de las unidades productivas a fin de tener la autorización para participar en el marco de las asambleas mensuales de CCS. En este encuentro se explicó el objetivo de la actividad y se precisó la información sería tomada a través de talleres participativos.
Para facilitar la colecta de información se previó disponer de papelógrafos con la pregunta: ¿Diga una frase que exprese qué entiende usted por sostenibilidad agraria en la finca que trabaja en condición de usufructo?
Colecta de información: Se realizaron cinco talleres participativos, uno por CCS seleccionada. En cada taller jugó su rol un facilitador (Profesora de Agronomía) para la recopilación de las respuestas las que se fueron anotando en papelógrafos por los otros miembros del equipo de facilitación.
Los grupos focales de discusión estuvieron constituidos por 202 agricultores con tierras en condición de usufructo que participaron en las sesiones de talleres, lo que representó el 30 % del total de socios de las unidades productivas seleccionadas.
Procesamiento de la información: En un libro Excel se listaron todas las respuestas y se unificaron las coincidentes. Se asignaron códigos a cada respuesta obtenida, cada una considerada como una variable. Con las variables codificadas y el valor numérico de cada una fueron procesados con el software Statistica versión 10. Fueron realizados análisis factoriales de correspondencia para la identificación de las dimensiones subyacentes en la articulación de los componentes considerados para conceptualizar la sostenibilidad. También, fueron conformados mapas perceptuales como herramienta sintética de análisis, lo que facilitó la interpretación.
Resultados y Discusión.
Percepción por los usufructuarios de tierras del término de sostenibilidad
Se obtuvieron 33 frases para definir la sostenibilidad, con una alta correspondencia de 19 variables. Los valores más altos fueron para relación naturaleza - sociedad, la implicación de la sequía con la baja rentabilidad y el acceso a semillas certificadas. Estas variables muestran la percepción de los usufructuarios con realidades vividas en su cotidianidad porque la sequía ha prevalecido en el municipio por varios años con repercusiones importantes para el desarrollo de la agricultura. Además, el acceso a las semillas de calidad es una problemática real que aqueja a los agricultores (Ricardo-Guerra, 2015). Puede constatarse que no todas las respuestas corresponden a sostenibilidad que es un término para el largo plazo, hay una mezcla