Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.73-82, 2020

- 78 -

ciencia y la tecnología al desarrollo social equitativo, sustentable, que incorpore la justicia social como una prioridad esencial. Esto requiere según Núñez, (2012):

La ampliación del conjunto de seres humanos que se benefician directamente de los resultados y avances de la investigación científica y tecnológica, la cual deberá privilegiar los problemas socio - económicos de la población afectada por la pobreza.

La expansión del acceso a la ciencia, entendida como un componente central de la cultura.

El control social de la ciencia y la tecnología y su orientación a partir de opciones morales y políticas colectivas y explícitas. Todo ello enfatiza la importancia de la educación y la popularización de la ciencia y la tecnología para el conjunto de la sociedad.

Debe destacarse en este sentido la importancia que tiene para el desarrollo socio – económico la sostenibilidad de la gestión del conocimiento en función de la definición de las estrategias de desarrollo y la capacitación de los recursos humanos que intervienen directa o indirectamente en los procesos productivos hacia el interior de la localidad.

En los últimos tiempos se viene contemplando la gestión del conocimiento como uno de los factores sociales, que además de contribuir al desarrollo del sistema de ciencia e innovación tecnológica, hace posible que este tribute a la toma de decisiones sociales. La ciencia y la tecnología, a través de los sistemas de ciencia e innovación tecnológica y la gestión del conocimiento, están llamadas a surtir un impacto significativo en el desarrollo territorial. Esta circunstancia se corresponde con el postulado de la sociedad actual, que remite a la importancia que hoy en día se le está concediendo al conocimiento y su gestión.

El carácter social de la ciencia debe ser orientado hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental, como prioridad. La práctica científica y tecnológica debe reducir el riesgo y la incertidumbre, reconociendo la capacidad de predicción y control de la ciencia, es necesario lidiar convenientemente con la complejidad inherente a la naturaleza y la sociedad.

Hoy, en consonancia con los acuerdos del VII Congreso del Partido Comunista y el artículo 21 de la Carta Magna, en el país se potencia aún más esta esfera, a partir del reordenamiento de las entidades de ciencia, tecnología e innovación en función de la producción y los servicios hacia su transformación en empresas y la implementación de formas de organización, financiamiento y gestión de la actividad científica, así como la generalización de sus resultados en los procesos productivos y de servicios, respectivamente para el mejoramiento de la economía del país

Las nuevas políticas que hoy se implementan tienen el propósito fundamental de potenciar la obtención oportuna de resultados que logren los impactos científicos, tecnológicos, económicos, medioambientales, sociales e institucionales que requiere el país. Y se centra en la necesidad de utilizar el método científico en todo lo que se hace, así como los resultados eficaces de las investigaciones, a partir de buenas prácticas que aseguren la calidad de las producciones nacionales, sustituir importaciones e incrementar las exportaciones. Se continúa además con la puesta en marcha del Plan de Estado para el enfre ntamiento al cambio climático, conocido como “Tarea Vida ”.