Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.73-82, 2020

- 81 -

Figura 2 Existencia de alguna herramienta para la evaluación

Fuente: Tomado de SPSS versión 21.0. Resultados.

En tal sentido, del total de encuestados el 92% opina que no conoce de la existencia de una metodología para la realización de evaluaciones de impacto social, mientras el 8% plantea que sí. Este resultado justifica la propuesta que se pretende realizar relacionado con la elaboración de un procedimiento que permita al centro evaluar el impacto social de sus proyectos y servicios, contribuyendo así a la toma de decisiones para el desarrollo local sostenible.

Propuesta de procedimiento para la evaluación del impacto socio económico de los resultados científico-tecnológico en el territorio guantanamero

La presente propuesta metodológica reconoce la importancia de conocer los impactos sociales de un proyecto y de los servicios de una institución en los destinatarios; pero hace especial hincapié en la evaluación de estos impactos en términos de resultados/efectos que pueden ser evaluados mediante variables, dimensiones e indicadores de impacto en cada caso particular y según el objetivo que se persiga.

Las evaluaciones de impacto social contribuyen a la toma de decisiones de los actores locales a partir del conocimiento que brindan sobre los niveles de satisfacción de los beneficiarios, los resultados previstos, y los efectos de estos; así como la determinación de otros efectos no planificados (positivos o negativos). Posibilitan, además, reorientar las acciones de proyectos ya existentes y proyectar nuevos proyectos a partir de las experiencias analizadas.

Premisas del procedimiento para su implementación:

1. Considerar el diseño de cada evaluación de impacto social como único, que dependerá de factores como: el tipo de proyecto, datos disponibles, la capacidad local y aspectos presupuestarios y de secuencia cronológica y el servicio a evaluar.

2. Fuerte apoyo humano, financiero y político de las partes interesadas en la evaluación. 3. Considerar como impactos sociales, el conjunto de cambios que se expresan en el

conjunto de los resultados (cambios cualitativos y cuantitativos producidos directamente por la acción) y los efectos (incidencias de la acción, sobre los medios físicos y humanos circundantes, más otras dinámicas o limitaciones del medio en que se desarrolla la acción).