Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.73-82, 2020
- 79 -
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente ,(CITMA), dispone hoy de más de diez políticas aprobadas, relacionadas con sus áreas de resultados clave, que abarcan el reordenamiento de las entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, la reorganización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, los Parques Científicos-Tecnológicos y la integración universidad-empresas, así como las entidades de alta tecnología.
La evaluación de los impactos de los resultados científico tecnológicos en el desarrollo socio económico del territorio guantanamero
A fin de aplicar un procedimiento para evaluar el impacto de los resultados científico tecnológicos en el desarrollo socio económico del territorio guantanamero, se parte de Arias y Reyes, (2017:13) y toma en cuenta para su adecuación, elementos de las metodologías realizadas por autores nacionales e internacionales sobre la evaluación de impactos en correspondencia con la introducción de los resultados científicos que se investigan.
Se hace necesario contar con indicadores de impacto de la ciencia y tecnología, es decir, indicadores que tomen en cuenta las consecuencias a largo plazo de las investigaciones, los desarrollos y del propio conocimiento científico y tecnológico.
El impacto de la ciencia y tecnología puede ser clasificado en función de su objeto en impacto en el conocimiento, impacto económico e impacto social. Los impactos en el conocimiento se miden, habitualmente, a través de técnicas bibliométricas. Las mediciones se basan, específicamente, en las citas recibidas por el documento (publicación científica o patente), en otros documentos. Los impactos económicos también están definidos con cierta precisión. Se dispone de indicadores normalizados para considerar la balanza de pagos de tecnología, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE), (1990), el comercio de bienes de alta tecnología y, principalmente, la innovación tecnológica, OCDE, (1996).
Los impactos sociales a pesar de varios intentos de normalización de sus indicadores, son los más discutibles y no pasan más allá de los que se llevan a cabo en el marco de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT, Estébanez, (1998), Itzcovitz, et al., (1998).
Diagnóstico de la situación actual de la evaluación de los impactos socio económicos de los servicios del Centro de Información y Gestión Tecnológica, (CIGET).
La evaluación de impactos sociales es sin dudas una herramienta de suma importancia ante el nuevo paradigma del desarrollo local. Este tipo de evaluación permite determinar de manera más general si un programa, proyecto, producto o servicio produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a su intervención, permitiendo, además, examinar las consecuencias no previstas en los beneficiarios, sean estas positivas o negativas.
Con la intención de conocer el estado actual de este proceso en el CIGET, se aplicó un cuestionario a 25 de los trabajadores de la entidad. La muestra trabajada fue escogida aleatoriamente atendiendo a la disponibilidad de los trabajadores para poder realizarlo, ya que por el propio objeto de su trabajo es muy inestable la estabilidad en el centro. Los encuestados representan el 71% del total y están representados todos los grupos en ellos. A continuación, se muestran los resultados obtenidos: