- 82 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.73-82, 2020 Conclusiones.

La evaluación de impacto como instrumento de dirección para la gestión del desarrollo local contribuye a la toma de decisiones de los actores locales políticos- institucionales y sociales, a partir del conocimiento que brindan sobre los niveles de satisfacción de individuos, familia y comunidad, haciendo hincapié en los cambios (resultados y efectos), previstos o no (positivos o negativos), provocados por la implementación de los resultados científicos de la institución.

El diseño del procedimiento estructurado en tres fases, que incluye objetivos generales, pasos a desarrollar, y una propuesta de variables, dimensiones e indicadores de impacto social y de la ciencia y la tecnología a partir de las compilaciones aportadas por Paretas, J. (2010) y González, O. (2008), contribuye a dar solución a la problemática de la investigación, a partir de la valoración de sus antecedentes y adecuación a las características específicas del CIGET.

Los resultados obtenidos a partir del instrumento de diagnóstico aplicado, permitieron conocer la situación que presenta la evaluación de impacto social demostrando que aún no se sistematiza esta como un proceso que debe realizarse como parte de la gestión de la institución, y evidencia además un fuerte nivel de desconocimiento de los trabajadores sobre estas temáticas, a pesar de que muestran cierto interés por capacitarse y ser partícipes del proceso por considerarlo importante y necesario.

Bibliografía.

Castro, F. (1992). Informe presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ed. Granma, La Habana, 12.

Clark, I. (1998). Ciencia, tecnología y sociedad: Desafíos éticos . Tecnología y Sociedad. La Habana: Ed. Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología, 1 – 10.

Ginebra, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Curso en desarrollo humano local con énfasis en metodología de trabajo y temáticas propias de los programas marco art del PNUD.

Jiménez Herrero, L. (1995). El desarrollo sostenible como proceso de cambio. UNED, Colección Monografías, Madrid, 77.

Núñez J., J., Armas Marrero, I., Alcázar Quiñones, A., Figueroa Alfonso, G. (2012). Educación superior, innovación y desarrollo local: experiencias en Cuba , Cátedra de Estudios Sociales de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad de La Habana.

Núñez, J .J. (1999). “La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar ”. La Habana: Editorial Félix Varela.

Pérez, R.N. (2002). Política de desarrollo agrario y rural en Cuba. (1970-1999). Políticas, Instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Ministerio de la Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaria general técnica, Madrid.

Pons Duarte, H. (2000). Reflexiones acerca del concepto de política pública. Centro de Estudios de Economía y Planificación. MEP. Cuba.

Quiñones, G. M. (1997). Perspectiva filosófica del desarrollo local a partir de la relación ciencia – gobernabilidad, San José de las Lajas. Disponible en http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia.pdf

Fecha de recibido: 9 ene. 2020 Fecha de aprobado: 10 mar. 2020