- 60 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.53-62, 2020 Conclusiones.

El empleo de Microorganismos Eficientes en el cultivo del maíz., favorece la respuesta de algunas variables de crecimiento y rendimiento.

El tratamiento 3 en el que se inoculó la semilla y se aplicó el bioproducto foliarmente hasta la rizosfera de la planta cada 15 días resultó ser el más factible económicamente, obteniéndose los mayores resultados, con utilidades de $ 8660,59.

Recomendaciones.

Que en las unidades de producción y los productores independientes utilicen la tecnología de Microorganismos Eficientes para el cultivo del maíz en condiciones de secano y de montaña.

Extender la experiencia obtenida en esta investigación a otros cultivos hortícolas de la CCS y del territorio.

Bibliografía.

Arias, A. (2010). Microorganismos Eficientes y su beneficio para la agricultura y el medio ambiente. Grupo de investigación en energía alternativas y microorganismos eficientes, Corporación Universitaria autónoma del Cauca, Popayán, Colombia.

Ayala, A. L. (2015). Efectos de la aplicación de productos orgánicos y biológicos en el rendimiento del cultivo de Fréjol alegre (vigna sp.) en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Tesis de grado. BABAHOYO – LOS RÍOS. 64 p.

Barroso F. L., Abad M. M., Rodríguez H. P. & Jerez M. E. (2015). Aplicación de FITOMAS-E y ECOMIC para la reducción del consumo de fertilizante mineral en la producción de posturas de cafeto.

Calera, A y Olivera, D. (2014). Utilización de microorganismos eficientes y Azofert en el comportamiento agroproductivo de la variedad de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), Velazco largo. XI Congreso de SEAE: «Agricultura ecológica familiar». Vitoria-Gasteiz (Álava), 1-4 octubre 2014.

Calera, A., Ruiz, J., Marrero, C., Delgado, G. & Olivera, D. (2016). Utilización de bioproductos en la producción sostenible del frijol común en época de siembra intermedia. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Villa Clara. 2016. 89 p.

Contino Y & Ojeda F. (2013). Microorganismos Eficientes: impacto en la agricultura y la ganadería. Reflexiones OB ACPA EEPF “Indio Hatuey ” Rvta. ACPA

MINAG. (2017). Ministerio de la Agricultura. Análisis del cultivo del maíz. 27p.

Díaz A, Urgelles I & Martín J. 2015. Lactofermentos. Guía Técnica para su elaboración y aplicación en la producción agropecuaria.

EARTH. (2008). Tecnología EM. EMRO (Effective Microorganism Research Organization Inc.) Limon. Costa Rica. 16pg.