Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.53-62, 2020

- 61 -

Escalona M, 2014. Microorganismos efectivos: su extracción y uso. 2014 facultad de Ciencias Agrícolas, Cuerpo Académico “Tecnologías Alternativas para la Agricultura Sustentable ”

Martín, N. & Durán, J. L. (2011). El suelo y su fertilidad: Autores. Editorial Félix Varela La Habana.

Fonseca N. (2018). Respuesta de Phaseolus vulgaris L. var. Delicia 364 a la aplicación combinada de bioproductos en condiciones de campo. Tesis en opción al Título de Ingeniera en Agronomía. Universidad de Guantánamo. Cuba.

FUNDASES (2005) Microorganismos Eficientes. Fundación de Asesorías para el Sector Rural). s.f. (en línea) Consultado 18 de septiembre del 2018, disponible en http://www.fundases.org/home.php?c=17.

Hernández J, (2013). Difusión del uso de Microorganismos Eficaces como innovación tecnológica en el cultivo de maíz (Zea mays) para pequeños productores(as) de la Región Sur Occidente de Honduras ´´. Colomoncagua, Intibucá, Honduras

Hernández, A.; Pérez, J.; M.; Bosch, D. & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. edit. Ediciones INCA, Mayabeque, Cuba, 93 p. ISBN 978- 959-7023-77-7.

Hurtado. (2001). ¿Qué son microorganismos eficientes? (en línea). Consultado: 18 de septiembre de 2009. Disponible en: http://es.answers.yahoo.com/question/index? qid= 20080731132 826aa6mgbr

Ibáñez, J. J. (2011). Microorganismos Eficientes o Efectivos (EM) y Rehabilitación de Suelos. En: MIOD, Un lugar para la ciencia y la tecnología. Marzo 2 de [on line] http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/03/02/137556 [...]

JATHA – MUHU. (2009). PUEBLOS AYMARAS Y PRODUCCION AGROPECUARIA – ECOLOGICA. Influencia de la aplicación foliar de microorganismos eficaces (EM). (tesis, Instituto Peruano de Investigación Quechua Aymara JATHA – MUHU). (en línea). Consultado: el 20 de mayo de 2018. Disponible en: http://jatha-muhu.org/ revista/percy.pdf

Moya, J. C. (2013). Como hacer microorganismos eficientes. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección Regional Central Occidental de Costa Rica.

Mujica, P., Medina A., & Rodríguez, E. (2017). Inoculación de hongos micorrízicos arbusculares y bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo de maní (arachis hypogaea l.). Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. vol. 38, no. 2, pp. 15-21.

Núñez, M.; Martínez, L.; Maqueira, L. & Nápoles, M. C. (2012). Efecto de bioestimulantes en el rendimiento de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) biofertilizados. Revista de cultivos tropicales. 38 (2): 113- 118 p.

Palazón, M.P.A. (2014). Bioestimulantes e inductores de resistencia en el control de las enfermedades de maderas. Investigación y desarrollo de ensayos. Agroalimentarios.Murcia. España. 57 p.