- 54 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.53-62, 2020 Introducción.
La base de la producción agropecuaria se sustenta en el suelo. La interacción de las sustancias minerales, la materia orgánica, el agua y el aire, crean condiciones propicias para el desarrollo de una numerosa y variada vida microbiana en el suelo. La materia orgánica es uno de los elementos de mayor importancia que determina la fertilidad y la productividad de los suelos de forma sostenida, es una fuente de nutrientes para un número significativo de los organismos vivos que componen la fauna y la microflora que habitan el suelo, los cuales desempeñan un importante papel en la aireación, la porosidad, la infiltración del agua, la conservación de la humedad, el reciclaje e incremento de la disponibilidad de nutrientes. La nutrición eficiente del suelo mejora y protege la vida que este alberga, lo que se puede lograr con un manejo adecuado de los materiales y residuos orgánicos, la preparación y aplicación de abonos orgánicos a partir de los recursos locales disponibles en cada finca. A escala mundial y con el principio de la biotecnología, se ha introducido en la producción agrícola numerosos productos microbianos para sustituir en gran medida los productos químicos y reducir los riesgos de contaminación. En los últimos años los agricultores cubanos han impulsado varios programas con el fin de elevar sus cosechas durante todo el año, entre los que se encuentran la tecnología de los microorganismos eficientes (ME), la que se ha convertido en una ciencia importante para la agricultura. La utilización de microorganismos eficientes es una de las acciones para mejorar la fertilidad perdida en los suelos. (Moya, 2013).
Desde el punto de vista productivo en la provincia de Guantánamo ha sido poco estudiada la incorporación de estos microorganismos eficientes, como fuente alternativa que permita mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y los indicadores productivos relativos al cultivo del maíz, lo que nos condujo a estudiar la respuesta productiva del cultivo del maíz ante la aplicación de Microorganismos Eficientes.
Materiales y Métodos.
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se realizó un experimento de campo en la finca La María perteneciente a la Cooperativa de Crédito y Servicio (CCS ) ” Lino de las Mercedes Álvarez ” en la localidad de Filipinas del municipio Niceto Pérez en la Provincia Guantánamo desde octubre de 2018 a diciembre de 2018. En un suelo Fluvisol mullido y cálcico carbonatado, utilizando un diseño Bloques al Azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas, con el objetivo de evaluar la respuesta productiva del cultivo del maíz ante la aplicación de Microorganismos Eficientes. Se aplicó el 2% de Microorganismo Eficiente para inocular las semillas y para la aplicación foliar cada 15 días después de germinado el cultivo, además de un tratamiento testigo de producción como lo indica las normas técnicas del cultivo. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1- Testigo sin aplicación Microorganismos Eficientes (ME), T2- Inoculación de las semillas al 2% de ME, T 3- Inoculación de las semillas y aplicación foliar de ME hasta la rizosfera de la planta cada 15 días con la misma dosis, T4- Aplicación foliar de ME hasta la rizosfera de la planta cada 15 días con la misma dosis sin inocular la semilla.
A los que se les midieron las variables de crecimiento y desarrollo a los 25 y 50 días después de la siembra y las variables de rendimiento en el momento de la cosecha,