Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 44 -
Factores medioambientales asociados a diarrea en niños menores de cinco años de edad.
Environmental factors associated with diarrhea in children under five years old.
Autores: Dr. Yandris González-Creagh, Dra. Leidis Rojas-Martinez, Dra. Karenrez-Cos, Dra.
Diana Rosa Founier-Sagarra, Dra. Dailis Ramírez-San Miguel
Organismo: MINSAP
E-mail: yandrisgonzalez@nauta.cu, sanmiguel18drs@gmail.com
Resumen.
Se realizó un estudio descriptivo
retrospectivo longitudinal, en el área de
salud de Felicidad de Yateras,
Guantánamo, Cuba, con el objetivo de
identificar factores medioambientales
asociados a las diarreas en niños
menores de cinco os de edad. El
universo estuvo conformado por 84
pacientes y la muestra por 47. Se
estudiaron las siguientes variables: edad
y sexo del niño, escolaridad y ocupacn
materna; a como nivel de conocimiento
sobre: concepto, factores de riesgos,
posible etioloa y complicaciones de las
diarreas. Entre los factores asociados a
las diarreas se identificó la ausencia de
lactancia materna exclusiva en los
primeros meses de vida. Se compararon
los resultados obtenidos con informacn
y hallazgos de otros autores según
bibliografías revisadas, permitiendo
arribar a conclusiones y emitir
recomendaciones. El sexo femenino y el
grupo de edad entre seis meses y 1 año
fueron los que predominaron en el
estudio.
Palabras Clave: diarreas, factores
medioambientales, niños enfermos
Enfermedad Diarreica Aguda,
Enfermedad Infecciosa Intestinal.
Abstract.
A longitudinal retrospective descriptive
study was carried out in Felicidad de
Yateras with the aim of identifying
environmental factors associated with
diarrhea in children under five years old.
The universe was made up of 84
patients and the sample by 47. The
following variables were studied:
children’s age and sex, education and
maternal occupation, as well as level of
knowledge about the concept of risk
factors, possible etiology and diarrhea
complications. Among the factors
associated with diarrhea, the absence
of exclusive breastfeeding during the
first month of life was identified. The
results obtained were compared to
information and findings of other
authors according to the consulted
bibliography, which allowed getting
some conclusions and elaborating
recommendations. The female sex and
the age group between six months and
one-year age predominated in the
study.
Keywords: diarrheas, environmental
factors, knowledge, sick children, Acute
Diarrheal Disease, Infectious Intestinal
Disease.
.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 45 -
Introducción.
La diarrea es el aumento brusco en el mero y volumen de las deposiciones o cambio en su
consistencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define como la eliminacn de tres
o más evacuaciones intestinales líquidas o blandas en un peodo de 24 horas.
Hipócrates hace s de 2 400 os la definió como toda anormalidad en la fluidez de las
deposiciones.
Sinonimia: Gastroenteritis, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y modernamente, Enfermedad
Infecciosa Intestinal (EII).
El origen de la palabra procede de los términos griegos “día”, que significa a través y “rhein”, fluir,
(Santiago & Anabel, 2006).
En el mundo se producen anualmente alrededor de 12 millones de defunciones en menores de
cinco años por enfermedades susceptibles de prevención, sobre todo en los países
subdesarrollados, de ellas 6,6 millones (55%) fallecen por causas relacionadas directa o
indirectamente con la desnutricn. Del total de defunciones menores de cinco años 2,2millones
(19%) se deben a EII, principalmente por deshidratación y de ellas alrededor de 600 000 tienen
asociadas algún grado de desnutrición, (Sánchez, 2017).
En América Latina las mayores tasas de mortalidad en menores de cinco os se registran entre
los 0 - 11 meses y 12 - 23 meses, con tasas superiores a 20 muertes /1000 niños /año,
(González, 2009).
En Cuba se mantienen factores de riesgo importantes y muy vinculados a las condiciones de
vida de las personas como son: las dificultades existentes con el abasto de agua; las dificultades
con la recogida de desechos sólidos, los problemas con la conservación y manipulación de los
alimentos, a como la presencia de vectores, entre otros, que condicionan un escenario
sanitario actual favorecedor de la aparición de brotes y epidemias, (Ministerio de Salud Pública,
2019).
En el área de salud no se habían realizado estudios al respecto; pero según la recaudación
de datos estadísticos, y la comparación del Análisis de la Situación de Salud actual del área
de salud con otros de años previos; se pudo corroborar que se ha mantenido una elevada
incidencia de EDA en los últimos años, sobre todo, en niños menores de cinco años de edad;
tal es el caso que en el 2019, las EDA se ubicaron en el segundo lugar entre las
enfermedades trasmisibles, representadas por 116 lo que simbolizó un 36.3% del total de las
trasmisibles y el 16.1% del total de la población, solo superadas por las IRA, (Martínez
Mejías, 2019).
La mayor parte de las enfermedades diarreicas ocurren durante los dos primeros os de la
vida. Su incidencia es mayor en los lactantes de 6 a 11 meses de edad, cuando con frecuencia
se produce el destete o ablactación, (Ministerio de Salud Pública, 2009).
En las consultas de Puericultura a niños menores de 1 año, se corroboró que las madres no
conocían los beneficios de la lactancia materna, ni los alimentos a incorporar
progresivamente según edad del lactante.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 46 -
Durante las labores de terrenos y las visitas familia familia, se evidenció que las
condiciones higiénico sanitaria de la mayoría de las viviendas no eran las mejores, y no
ponían en práctica o desconocían algún método de tratamiento del agua de consumo.
Independientemente de su carácter endémico o epidémico, obedece a una multiplicidad de
factores entrelazados provenientes del medio ambiente, el huésped y el agente causal.
Un análisis epidemiogico desarrollado por los autores, señalan que las EII esn vinculadas a
factores inherentes al atraso socioecomico; como son: hacinamiento, viviendas con malas
condiciones higiénicas, subministro de agua insuficiente en cantidad, de mala calidad y si tratar,
eliminación inadecuada de excreta, basuras, residualesquidos y sólidos, presencia de animales
domésticos en las viviendas, expendio de alimento (principalmente leche), con poco o sin control
de su calidad, incorporación de los denominados “alimentos chatarras” (chupa-chupas, galleticas
con cremas), refrescos gaseados y otros alimentos con un elevado contenido de carbohidratos.
Los agentes infecciosos causantes de diarreas (virus, bacterias, parásitos), generalmente se
transmiten por la vía fecal-oral (ano boca - mano), que incluye la ingestión de agua y alimentos
contaminados, así como el contacto directo con heces. Varios comportamientos de las personas
contribuyen a la propagación de los agentes enteropatógenos y por consiguiente incrementan el
riesgo de contraer diarreas. Entre ellos se pueden salar los siguientes:
Ausencia de lactancia materna exclusiva durante los cuatro a seis primeros meses de vida.
Usar los biberones para alimentar a sus hijos.
Guardar los alimentos a temperatura ambiente.
No hervir el agua de consumo.
No lavarse las manos desps de defecar, después de limpiar las heces de los niños o de
lavar los pales y antes de servir los alimentos.
Existen varios factores del hospedero, asociados a la mayor incidencia, gravedad o duración de
la diarrea, estos son:
No brindar lactancia materna al niño, al menos hasta cumplir el primer año de edad.
Desnutrición.
Inmunodeficiencia o inmunosupresn.
La incidencia de las diarreas esvinculada en muchas áreas geográficas con las variaciones
estacionales. En los países de climas templados, las EDA de causa bacteriana aumentan en el
verano, mientras que las virales, principalmente por rotavirus, lo hacen en el invierno. En los
países tropicales, estas diarreas ocurren durante todo el año, aunque aumentan en los meses de
invierno con el clima seco y frío, mientras que las diarreas bacterianas se elevan en los meses
lluviosos y lidos, (Cruz, 2006).
Teniendo en cuenta lo planteado se ha determinado como objetivo: Identificar factores
medioambientales asociados a las diarreas en niños menores de cinco años de edad.
Método o Metodología.
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, con el objetivo de identificar
factores medioambientales asociados a las diarreas en niños menores de cinco años de
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 47 -
edad, perteneciente al área de salud de Felicidad ubicado en el municipio Yateras,
Guantánamo, Cuba, durante el período diciembre 2018 diciembre 2019.
A todas las madres de los niños seleccionados a participar en el estudio, se les solicitó el
consentimiento informado, luego de explicarles los beneficios, importancia y relevancia de la
investigación. Posteriormente se aplicó un cuestionario anónimo diagnóstico con las
siguientes interrogantes: edad y sexo del niño, escolaridad y ocupación materna, así como
nivel de conocimiento de las madres sobre: concepto, factores de riesgo, etiología y
complicaciones de las diarreas. Más tarde, los resultados obtenidos se analizaron,
procesaron y compararon con otros estudios realizados.
Resultados y Discusión.
Tabla 1. Distribucn de los niños participantes en el estudio según edad. Policnico Felicidad.
Peodo diciembre 2018 diciembre 2019.
Edad.
#
- 6 meses.
12
6 m 1 año.
16
1 2 os.
11
2 5 os.
8
Total.
47
Fuente: cuestionario.
En la tabla 1 se puede apreciar que el grupo de edad que predominó fue el comprendido entre
los seis meses y 1 año de edad, representado por 16 niños, lo que simbolizó un 34.0 %; seguido
por los menores de seis meses, con 12, para un 25.5 %. En sentido general predominaron los
menores de 1 año (28 niños para un 59.5 %), sobre los restantes grupos de edades (19
preescolares para el restante 40.4 %).
Sen investigacn realizada en Cuba, en la policnica Pedro Del Toro Saad de la ciudad de
Holguín en el 2009 sobre diarreas agudas en menores de cuatro años, la mayor cantidad de
niños atendidos tenían entre tres y seis meses de vida, por lo que dicho estudio difiere de este,
(Ministerio de Salud Pública, 2009).
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 48 -
Tabla 2. Distribución de los niños participantes en el estudio según sexo. Policlínico Felicidad.
Peodo diciembre 2018 diciembre 2019.
Sexo.
#
%.
Femenino
29
61.7
Masculino
18
38.3
Total
47
100
Fuente: cuestionario
Con relación al sexo de los participantes en el estudio, se puede apreciar que hubo un
predominio del femenino, representado por 29 niñas para un 61.7 %. La representación del sexo
masculino fue de 38.3 %.
En Cuba, durante el año 2005, se desarrol una investigación sobre el comportamiento de las
diarreas en niños menores de cinco os; con respecto al sexo, no existió gran diferencia; el
femenino estuvo representado por 51.4% y en el masculino de 48.6%. Estos resultados
coincidieron con los esperados por los autores y con un análisis realizado en Nicaragua en este
peodo donde predominó el sexo femenino; no relacionándose así con el estudio de
caracterización de las EDA en Venezuela hacia esa misma fecha, donde se obtuvo una mayor
proporción de casos entre los varones, (Ministerio de Salud blica, 2005).
Tabla 3. Distribución de las madres participantes en el estudio según escolaridad. Policlínico
Felicidad. Peodo diciembre 2018 diciembre 2019.
Fuente: cuestionario
Escolaridad.
#
%
Iletrada.
2
4.3
Primaria.
18
38.3
Secundaria.
14
29.8
Preuniversitaria.
8
17.0
Universitaria.
5
10.6
Total.
47
100
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 49 -
La escolaridad es un elemento fundamental para el desarrollo y desempo del ser humano,
permite comprender y enfrentar mejores situaciones que se presenta en la vida. En el estudio
realizado predominaron las madres con escolaridad primaria, seguida de la secundaria
representado por 18 y 14 para un 38.3 y 29.8 % respectivamente.
De acuerdo a estudio realizado en Caracas, 2012, que incluyó a madres de diferentes estados
del país; el nivel de instruccn materna predominante entre las encuestadas fue enseñanza
secundaria o cnica superior completa (33.3 %), seguido de un 24.0 % para la enseñanza
secundaria o técnica superior incompleta y educacn primaria. Solo 12,6 % tenían un nivel de
instrucción superior universitaria y 6,1 % se reportaron analfabetas. Si se comparan estos
resultados con los de la investigación desarrollada recientemente; ambos difieren, pues en Cuba
predominaron las madres con escolaridad primaria, (Ministerio de salud Pública, 2019).
Tabla 4. Distribución de las madres participantes en el estudio según ocupación. Policlínico
Felicidad. Peodo diciembre 2018 diciembre 2019.
Ocupacn.
#
%.
Trabajadora.
18
38.3
Ama de casa.
13
27.6
Estudiante.
16
34.0
Total.
47
100
Fuente: cuestionario
La ocupación de las madres pudiera influir negativamente en los cuidados de sus hijos. Según
este estudio se pudo confirmar la veracidad de lo planteado previamente; en el mismo
prevalecieron las madres trabajadoras, personificadas por 18, lo que represenel 38.3% del
total de las participantes.
En el 2009, en Colombia, se realizó un estudio por medio de una encuesta aplicada a 204
madres de niños que en algún momento tuvieron a sus hijos con diarrea, con la finalidad de
conocer a qué se dedicaban. De la totalidad de las encuestadas, solo 73 (35.7 %), no tenían
ningún oficio, o sea, eran amas de casa; las restantes 131 (64.2 %), se dedicaban a realizar
aln tipo de actividad laboral; por lo que ambos estudios se correspondieron. De esta forma se
evidenció que la ocupación materna tiene influencia en la salud de su niño, (Delgado Sierra,
2009).
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 50 -
Tabla 5. Distribución de las madres participantes en el estudio según nivel de conocimiento
sobre concepto de diarrea. Policnico Felicidad. Período diciembre 2018 diciembre 2019.
Nivel de conocimiento
sobre concepto de
diarrea.
#
%.
Conocen.
4
8.5
Desconocen.
43
91.4
Total.
47
100
Fuente: cuestionario
Con la aplicación del cuestionario se pudo corroborar que existía dificultad en el conocimiento de
las madres sobre qué entenan por diarrea; 43 madres (91.4 %) desconocían sobre el término y
solo el restante 8.5 % lo saan.
Estudio realizado en Nicaragua durante elo 2008, el cual exploró además el grado de
conocimiento sobre el significado de la palabra diarrea; demostró que de manera general, la
mayoría de las madres participantes (71.4 %), tean un buen conocimiento sobre el significado
del término, (Alfonso, 2010).
De acuerdo a una investigación desarrollada en la regn Ica, Perú, most que el 76 % de la
población en estudio tenía correctamente definida la palabra diarrea, lo que se correspond con
los hallazgos obtenidos después de la intervencn, (xico, Ministerio de Saludblica, 2012) .
Tabla 6. Distribución de las madres participantes en el estudio según nivel de conocimiento
sobre factores de riesgo asociados a las diarreas. Policlínico Felicidad. Peodo diciembre 2018
diciembre 2019.
Nivel de conocimiento sobre
factores de riesgo de las
diarreas
#
%.
Bueno.
4
8.5
Regular.
11
23.4
Malo.
32
68.1
Total
47
100
Fuente: cuestionario
Existen varios factores de riesgos relacionados con las diarreas, algunos identificados por las
madres de los nos, otros no. Al iniciar el estudio, solo cuatro madres, del total de las
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 51 -
participantes, tenían un buen conocimiento al respecto y el 68.1 % eran portadoras de un mal
conocimiento.
Durante la etapa comprendida entre julio diciembre 2010, en ciudad Bolívar, se efectuna
investigación, con una muestra de 60 niños, para determinar la incidencia de diarrea en menores
de cinco os de edad. Al realizar la encuesta inicial a sus respectivas madres; solo un 23.3 %
(14 madres), identificaron adecuadamente los factores que podían producir diarreas: edad del
niño, malas condiciones sociales y ecomicas y no ofrecer lactancia materna a libre demanda
durante los primeros meses de vida, (Venezuela, Instituto de Salud Pública, 2010).
Tabla 7. Distribución de las madres participantes en el estudio según nivel de conocimiento
sobre etiología de la diarrea. Policnico Felicidad de Yateras. Peodo diciembre 2018
diciembre 2019.
Nivel de conocimiento sobre
etiología de la diarrea.
#
%.
Bueno.
3
6.4
Regular.
9
19.1
Malo.
35
74.5
Total.
47
100
Fuente: cuestionario
Las EDA están asociadas a múltiples causas, al aplicar el cuestionario anónimo se evidencque
solo 3 madres ostentaban un buen conocimiento sobre la etioloa de las diarreas, 35 la
desconocían y las restantes 9 participantes conocían someramente.
Resultados de un estudio realizado en ciudad Bolívar en el 2010 se demostró que la introducción
de alimentos complementarios se ha realizado en forma oportuna en el 70 % de los casos, el
destete precoz se ha dado en un 30 % cuando se inicia ablactación, así mismo se identifica el
bajo nivel de conocimientos respecto a la necesidad de introducir micronutrientes en la dieta de
los menores de cincoos, (Venezuela, Departamento de Epidemiología Regional, 2010).
Conclusiones.
El no tratamiento del agua de consumo, su inadecuada calidad, el hacinamiento, las viviendas
con malas condiciones higiénicas, así como la eliminación incorrecta de residuales quidos y
lidos, asociado a la ausencia de lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida
fueron los factores ques se evidenciaron en la aparición de las diarreas.
El grupo de edad que predominó en el estudio fue el comprendido entre los 6 meses y 1 año; así
mismo el sexo que resaltó fue el femenino.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.44-52, 2020
- 52 -
El predominio de los niños con diarrea estuvo centrado en hijos de madres con nivel escolar
primario; y según ocupacn, los hijos de madres trabajadoras fueron los que más sufrieron
diarrea.
El nivel de conocimiento sobre concepto, factores de riesgos y etiología de las diarreas fue
inadecuado.
Recomendaciones.
Desarrollar un programa de intervención educativa para modificar el nivel de conocimiento del
tema.
Bibliografía.
Argentina, Universidad Nacional de San Agustín. (2019). Área de Higiene y Epidemiología.
Informe de expertos de la Universidad Nacional de Postgrado de San Agusn (UNSA).
Argentina, Universidad Nacional de San Agustín. (2009). Área de higiene y epidemiología:
Informe de expertos de la Universidad Nacional de Postgrado de San Agusn (UNSA).
Delgado, M. F., Hernán Sierra, C., Calvache, J. A., Sales, I. & Agredo, F. (2007). Conocimientos
maternos sobre signos de peligro en diarrea aguda en el marco de la estrategia AIEPI.
Revista Colombia dica, 37 (4).
González, T. (2009). Infectología Cnica Pediátrica. México: Editorial Trillas, 67.
Marnez Mejías, A. (2019). Análisis de la Situación de Salud Policlínico Felicidad de Yateras.
enero diciembre 2019. Ministerio de Saludblica. Cuba.
México, Ministerio de Salud. (2012). Guía informativa sobre Enfermedad Diarreica Aguda y
Cólera en México. México, 7.
nchez, C. D. (2017). Enfermedad Diarreica Aguda. Oficina de recursos educacionales.
Federación Panamericana de Facultades de medicina (FEPAFEM).
Santiago, V, M. & Anabel, G, V (2006). Temas de Pediata. Diarreas Agudas y Persistentes (pp.
479), tomo II, parte VIII.
Valdés Lazo, F., Gutiérrez Muñiz, J. A., Berdasco mez, A., Esquivel Lauzurique, M., Jiménez
Herndez, J. M. & Posada Lima, E. et al. (2006). Tratado de Pediatría. (7
a
ed.). La
Habana: Editorial Cienciasdicas.
Venezuela, Departamento de Epidemiología Regional. (2010). Casos de diarreas en menores de
5 años durante el período 2005 2010. Instituto de Salud Pública. Ciudad Bovar, Estado
Bolívar. Venezuela.
Venezuela, Instituto de Salud Pública. (2010). Casos de diarrea en niños menores de 5 años
peodo 2000 2010. Departamento de Epidemiología Regional. Ciudad Bolívar. Estado
Bolívar. Venezuela.
Fecha de recibido: 17 ene. 2020
Fecha de aprobado: 10 mar. 2020