Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.20-26, 2020
- 23 -
2- Sobre las normas jurídicas necesarias para respaldar la ejecución del Plan de Estado.
4- Sobre la disponibilidad y uso eficiente del agua.
8- Sobre seguridad alimentaria, la energía renovable, la eficiencia energética, el ordenamiento territorial y urbano, la pesca, la agropecuaria, la salud, el turismo, la construcción, el transporte, la industria y el manejo integral de los bosques.
9- Fortalecer los sistemas de monitoreo, vigilancia y alerta temprana.
10- Acciones para elevar la percepción del riesgo y aumentar el conocimiento y la participación de la población en el enfrentamiento al cambio climático y una cultura que fomente el ahorro del agua.
11- Sobre gestión y utilización de los recursos financieros internacionales disponibles. El Ministerio de Salud Pública organizó un grupo de trabajo con integrantes de varias
áreas. Se crearon grupos de expertos por áreas de trabajo que incluye profesionales del sector y de otros organismos y se definió como objetivo estratégico contribuir al Plan del Estado mediante acciones, en el ámbito de la salud, científico, sanitario y ambiental, sobre bases sostenibles. De las acciones a desarrollar a corto plazo relacionadas con la Tarea 10 destacan:
10.5. Desarrollar un plan de comunicación para abordar este tema.
10.14. Garantizar la correcta implementación desde lo curricular del enfrentamiento al cambio climático en los estudios de las carreras y formación técnica en las ciencias médicas.
10.16. Perfeccionar el sistema de preparación de los profesores en todos los escenarios docentes, sobre la base de la identificación de las necesidades de aprendizaje y de las prioridades del Sistema nacional de salud, que incluye el enfrentamiento al cambio climático. (Castanedo Rojas, 2014) (MINSAP, Tarea Vida, 2018).
Formación del especialista en Medicina General Integral (MGI) y el desarrollo local.
En la década de los 80 (1984) se inicia el modelo del médico y la enfermera de la familia, que basa la atención en la familia y sus integrantes y aplicando un programa de salud integral. El modelo desarrolla la docencia de pre y postgrado, con profesores a tiempo completo de Medicina General Integral (MGI) y de las especialidades básicas Pediatría, Ginecobstetricia y Medicina interna además de otras especialidades, a tiempo parcial. (Instituto Superior de Ciencias Médicas. Vicerrectoría de desarrollo, 2004). Se forma el especialista en Medicina General Integral, identificado como médico de la familia, con un perfil amplio capaz de garantizar la atención a la población asignada sin distingos de edad o género, con un enfoque integrador de los aspectos biológicos, sociales, psíquicos y ambientales, con acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
El médico de la familia como investigador en la atención primaria de salud y líder formal de la comunidad realiza el Análisis de la Situación de Salud (ASIS) que le