Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.20-26, 2020

- 22 -

La contribución de la Universidad de Ciencias Médicas en la gestión de acciones del plan de desarrollo local sostenible y la Tarea vida.

El perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Salud (SNS) es expresión de la voluntad política del Estado cubano. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en su condición de organismo rector ha instrumentado, en diferentes períodos, múltiples documentos normativos y metodológicos encaminados a ese fin. En el ámbito universitario, que incluye la formación de recursos humanos en las ciencias médicas, fue creado el Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), mediante la Resolución No. 150/99 del Ministro de Educación Superior, cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior en Cuba mediante la certificación al nivel nacional e internacional de programas e instituciones que cumplan requisitos de calidad establecidos; para su implementación fue creada la Junta de Acreditación Nacional de Cuba (JAN), presidida por el Ministro de Educación Superior de la República de Cuba. Más de veinte carreras y siete universidades de las ciencias médicas se han sometido a estos procesos de evaluación externa.

El fortalecimiento de los procesos de acreditación y certificación de las carreras e instituciones de salud es una de las orientaciones metodológicas del curso escolar 2018-2019 y se establecen como prioridades:

1. Consolidar las Transformaciones Necesarias de la segunda etapa e implementar las de la tercera, de manera que permitan avanzar en el rescate de los conceptos fundacionales del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, así como en la calidad de los servicios en los policlínicos, con el objetivo de satisfacer entre el 70 y 80% de las necesidades de salud de la población en la Atención Primaria.

2. Fortalecer la higiene, la epidemiología y la microbiología; garantizando la disminución del índice de infestación por mosquito Aedes Aegypti, evitando la transmisión de arbovirosis.

3. Perfeccionar el trabajo docente de pre y posgrado en lo referente a los planes de estudio, el completamiento y preparación integral de los claustros, la formación doctoral, la definición y ejecución de los planes de superación profesional en correspondencia con las necesidades de los servicios y el desarrollo del Sistema de Salud, asegurando la labor político-ideológica y ética con los estudiantes.

4. Fortalecer la actividad de la ciencia a través de investigaciones que respondan al cuadro de salud de la población, las innovaciones tecnológicas y la generalización de los principales resultados.

5. Estimular las actividades vinculadas a la Estrategia Integral de Calidad, con particular énfasis en el desarrollo de los procesos de habilitación y acreditación de las redes de servicios.

6. Continuar incrementando la exportación de servicios médicos.

El Ministerio de Salud Pública tiene implicación directa en la Tarea Vida que es el Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático, aprobado por el Consejo de Ministros el 25 de abril de 2017 y está conformado por cinco acciones estratégicas y 11 tareas. De ellas se trabaja en las siguientes: