Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.20-26, 2020
- 21 -
1. Sector I+D que cumple con un doble propósito: por un lado, las metas de importancia social y económicas sirven de orientación en la preparación y el desarrollo cualitativo y cuantitativo del potencial de I+D, y de su infraestructura asociada. Por otro, señala las principales tareas que deberán solucionarse por la vía I+D.
2. Se establecen los objetivos vinculados a la producción de bienes y servicios a cumplimentar por las empresas.
3. Se definen los planes a largo, mediano y corto plazos en los niveles nacional, ramal y territorial.
A partir de la aprobación del presupuesto para I+D, el órgano nacional de ciencia y tecnología, en coordinación con los otros organismos de la administración central del Estado y las instituciones de investigación, estructura los lineamientos de investigación que posteriormente aprueba el Consejo de Ministros. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en tanto órgano regulatorio y metodológico de alcance global, es actor clave en la construcción de la agenda de la política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba. (Núñez Jover & Montalvo Arriete, 2013).
La Reforma Universitaria (Consejo Nacional de Universidades, 1962) tuvo entre sus principales prioridades la formación en carreras de ciencia e ingeniería, tanto en Cuba como en el extranjero. En los primeros años de aquella década una parte de los profesores y muchos profesionales abandonaron la universidad y el país. En el caso de la Medicina se estima que cerca de tres mil profesionales, alrededor de 50% de los existentes, marcharon al extranjero con el triunfo revolucionario de 1959. Los planes de estudio se reformularon, con énfasis en la investigación y en la incorporación de los estudiantes a los centros de investigación, de la producción y los servicios, convirtiéndose la vinculación del estudio a la práctica social, el eje del modelo educativo. Se fortalece la educación superior con universidades en todas las provincias, con trabajo en red, la integración potencial de la docencia de pregrado y posgrado, la investigación y la extensión, a pesar de las difíciles condiciones de infraestructura y aseguramiento económico, financiero y material.
La creación de entrecruzamientos universidad-empresa-institución de servicios presupone: comunicación y confianza mutua como activo principal, la valoración de la responsabilidad formadora de la educación superior en el proceso, también la oportuna determinación de las necesidades de formación de profesionales y la ubicación laboral de los egresados en función del desarrollo económico y social. Se mantiene como reto el reconocimiento y la motivación para la investigación de instituciones y sus colectivos de autores. (González Pérez, García Cuevas, Fernández Gonzalez, & Gonzalez Rodríguez, 2013)
Las proyecciones estratégicas de la educación superior cubana hasta el año 2030 se encuentran en estrecha relación con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible; además, cada uno de ellos se halla transversalizado por la educación en todas sus esferas. Formar en los estudiantes un pensamiento crítico, independiente, creativo, en el vínculo estudio- trabajo, constituye una de las directrices de la formación de profesionales, lo que exige la preparación constante de los docentes, la elevación del nivel científico, la integración, el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. (Rodríguez Guerrero, 2018)