Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.20-26, 2020

- 24 -

permite identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución, en el marco de la participación comunitaria e intersectorial. Se aspira a que las modificaciones en los perfiles de salud-enfermedad sean el resultado no solo de los cambios conductuales individuales, sino de la adopción colectiva de un modo de vida más sano, para lo cual los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias socio médicas deberán constituirse en sus herramientas de trabajo cotidiano. (Salud, 2018) (Martínez Calvo, 2014) (Louro Bernal, 2014). Como integrante del grupo de trabajo comunitario interviene en la gestión de acciones derivadas del plan de desarrollo local y la Tarea Vida.

La Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo (UCM) , centro de la educación médica superior comenzó sus actividades como Filial en el año 1979, fecha en que inicia la docencia médica en Guantánamo, en los escenarios del hospital Luis Ramírez López. En el curso 1984 -1985 se declara oficialmente la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Comienzan a impartirse las Ciencias Básicas Biomédicas y en el año 2--- se declara como Universidad de Ciencias Médicas (UCM). En la actualidad su estructura cuenta con:1 Facultad De Ciencias Médicas de Guantánamo, 1 Filial De Ciencias Médicas de Baracoa. La matrícula de pregrado es de 5902, en Carreras Técnicas: 417 y de postgrado 1487. Claustro total 1632, a predominio de instructores y asistentes. Alcanzada la cifra de 94 investigadores en las diferentes categorías científicas. Se logra el incremento a 18 doctores en ciencias, así como 340 especialistas de II grado y 1684 máster en la provincia. Existen 48 especialidades médicas autorizadas y 14 de ellas para la formación de especialistas autofinanciados en el sistema de servicios médicos.

Entre los objetivos estratégicos a mediano plazo (2020) de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se establece: aumentar la incidencia en el desarrollo del currículo, la formación doctoral, la educación continua y la creatividad de los actores de las instituciones de salud. OBJETIVO No. 1 y 4 del MINSAP. 2018 (L-24, 98,99, 108, 109, 116, 119, 126-132, 255, 269-272) y (L- 98, 116, 126, 127, 130, 255, 270). Las instituciones de salud pública de la provincia incluidos hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas, hogares de ancianos y consultorios médicos de familia (CMF) se utilizan como escenarios docentes. Es el CMF uno de los escenarios más importantes para el desarrollo del proceso formativo del futuro especialista en Medicina General Integral. (Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, 2018). Esta universidad ha de cumplir los objetivos de trabajo, retos y metas en el sector salud, desarrollar el potencial I+D+i y su infraestructura, incrementar la gestión de fuentes de financiamientos para proyectos de I+D+i asociados a temas de la Tarea Vida y transferir tecnologías adecuadas para enfrentar los impactos esperados, en el marco del desarrollo de la APS y la especialidad de MGI, la cual contribuye a la consecución de los objetivos del sistema nacional de salud al constituirse en la base estratégica para su desarrollo.

Tiene que superar la inercia de siglos de concepción biologicista y curativa de la Medicina y revertir el paradigma técnico-biológico dominante, que solo considera de calidad la práctica centrada en el hospital y la tecnología avanzada. (Lemus Lago, 2014) (Dirección Nacional de Docencia, 2018)(Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Docencia, 2018).