Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.1-10, 2020
- 5 -
prolífico en la secuencia de emisión de descendientes, característica que garantiza una continuidad productiva sobre todo cuando es bien manejado. Además en este municipio el índice pluviométrico garantiza buena productividad para este cultivo.
Por otra parte, la finca de D. Mena le sigue en este orden jerárquico. Esta finca posee poca extensión territorial (3 ha), sin embargo, tiene asociado especies como plátano burro, que se explicó con anterioridad su potencialidad. Se encuentra en una zona llana y cercana a un lugar húmedo, característica que favorece la absorción de nutrientes y el llenado de los frutos. Es importante destacar que entre los grupos de cacao que están sembrados se encuentra el injerto.
Este grupo de cacao tiene como característica que los frutos son de gran tamaño y tienen un buen peso en las variables de productividad, lo que pudo haber incidido positivamente en este indicador. Las fincas de Llacer y San German forman el tercer grupo, sin embargo entre ellas no existe diferencia. Estas fincas también tienen cacao injerto e híbrido los cuales son de gran potencial productivo, factor determinante en la productividad de un ecosistema cacaotero.
La tabla 2 muestra los resultados de la producción de cacao obtenidos en los ecosistemas cacaoteros bajo estudio del municipio Baracoa en los años comprendidos entre 2014 y 2018.El análisis anual indica que en el año 2014 los mejores resultados los muestra la finca de Delfino con valores de 26,72 t, en este orden le sigue el productor San German con un valor de 8,68 t, sin embargo Mena solo ostenta 6,28 t comportándose como los tres mejores productores de este año.
Las producciones de Llacer, Machado, Fasta y Legrá tienen menores obtenciones en orden descendente, que pueden estar causadas por varios factores entre los que se encuentran las labores de manejo agrotécnico, las condiciones nutricionales, plagas y, en el caso del cacao, también se incluyen los factores climáticos. Sin embargo, estos valores superan a los de la media nacional para este año (0,53 t/ ha) ONEI, 2015).
Tabla 2. Producción de cacao en las fincas evaluadas en el municipio Baracoa entre los años 2014 y 2018.
Productores |
Producción de cacao (t) por años |
|||||
Área (ha) |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
|
F. Machado |
8,5 |
5,10 |
3,76 |
3,47 |
0,79 |
2,62 |
R. San German |
6,66 |
8,68 |
6,90 |
8,14 |
0,57 |
4,75 |
R. Llacer |
5,33 |
5,98 |
6,21 |
6,44 |
1,01 |
1,77 |
D. Mena |
3 |
6,28 |
5,54 |
5,25 |
0,21 |
2,10 |
F. Legra |
11,7 |
0,84 |
0,45 |
0,93 |
0,78 |
1,15 |
C. M. Delfino |
16 |
26,72 |
24,28 |
21,98 |
12,8 |
11,45 |
D. Fasta |
9,45 |
3,03 |
2,56 |
3,23 |
0,27 |
3,30 |
En el año 2015 hay una ligera depresión en los niveles productivos. Es importante destacar que el cacao es un cultivo perenne y para el caso de este tipo de cultivo la producción de un año depende de las condiciones en las cuales haya tenido el área el año anterior. En este sentido influyen las condiciones climáticas (temperatura, precipitaciones y humedad relativa), así como las condiciones nutricionales.