- 4 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.1-10, 2020 Metodología empleada en la toma de los datos

Para el trabajo se visitaron los productores y las diferentes formas productivas a la que cada uno pertenecía, donde se tomaron los datos del servicio ecosistémico de aprovisionamiento. Los mismos fueron analizados estadísticamente para verificar cuales fincas eran las más productivas en este servicio.

Análisis estadístico

Para realizar la comparación entre fincas se utilizó la técnica estadística multivariante para agrupar elementos (Fincas). Se hizo mediante un análisis de conglomerados y luego se realizó la descripción correspondiente, en este análisis se utilizó el software estadístico Biodiversity Pro., a una distancia de 50 %.

Resultados y Discusión.

Análisis de las fincas con mayores similitudes

La figura 1 muestra un dendrograma para mostrar las fincas. En la misma se realizó un corte debajo del valor 0,8 de la distancia euclidiana y se aprecia que se forman cuatro grupos. El Grupo 1 solo contiene una finca (Finca 6) al igual que el Grupo 2 (Finca 4). Sin embargo el Grupo 3 agrupa un total de dos fincas (Finca 2 y Finca 3). Por otra parte el Grupo 4 en el cual se agrupan tres fincas (Finca 1, Finca 5 y Finca 7). Esta agrupación puede deberse a los impactos productivos de los primeros grupos, las cuales, de acuerdo a los indicadores medidos, son las que más volumen aportan en diversidad de producciones.

Figura 1. Dendrograma de las fincas de cacao evaluadas en el municipio de Baracoa La finca de Delfino es una de las que más aporta, cabe destacar que esta es una finca

que tiene una extensión de 16 ha y además posee un grupo de cultivos dentro de los que se destaca el plátano burro. Este es un cultivo que se caracteriza por ser muy