Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.1-10, 2020

- 8 -

mini industrias fuera del municipio pues Baracoa no cuenta con ninguna, provocando que sus cosechas sean solo por pedidos de la Empresa de Acopio a las entidades productivas y estas a los campesinos, regulando sus niveles a acopiar. Esto propicia que alguna cantidad se pierda en los campos.

Sin embargo, son producciones que al estar asociadas generan valor agregado a los productores en sentido general. Además de la integración de estos y otros árboles en las fincas, permiten que se diversifique y sustente la producción, incrementando los beneficios sociales, económicos y ambientales, los niveles productivos por unidad de área, mientras que al mismo tiempo se respeta el principio de obtener rendimientos sostenibles, así lo reconocen Jadán et al. (2016).

El resto de los frutales (aguacate y zapote) se encuentra un una situación muy deprimida, solo dos fincas mantienen ligeros niveles productivos. El resto no posee ningún volumen y la finca de San German en niveles relativamente bajos (ver tabla 5), Estos resultados no dependen de población por áreas sino de la cantidad de plantas establecidas en el dosel.

Tabla 5. Producción de frutales en las fincas evaluadas en el municipio Baracoa entre los años 2014 y 2018.

Productores

Producción de frutales (kg) por año

2014

2015

2016

2017

2018

F. Machado

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

R. San German

0,00

46,08

138,24

0,00

46,08

R. Llacer

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

D. Mena

389,40

355,76

306,45

37,32

89,86

F. Legra

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

C. M. Delfino

414,74

829,49

1 059,90

138,24

460,82

D. Fasta

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Hay que destacar que los productores Delfino y Mena se mantienen de manera consecutiva entregando producciones. En el año 2016 el productor Delfino fue el más productivo entre todos los productores y entre todos los años evaluados con un total de 1 059,90 kg. El de menos volumen es el productor Mena en 2017 con un total de 37,32 kg debido a los daños y pérdidas florísticas provocadas por el Huracán Mathew. Sin embargo, para el 2018 los niveles comienzan a incrementarse.

Martínez y Yáñez (2010) plantean que los sistemas agroforestales son de gran importancia global, porque permiten a través de diferentes elementos económicos, ecológicos y sociales, mitigar los efectos del cambio climático, la conservación de la agrobiodiversidad, recuperación de los suelos, aguas y bosques, el desarrollo rural en términos de seguridad alimentaria y solvencia económica.

Aunque para mejorar este indicador habrá que fomentar la siembra de estas especies, respetando siempre el espacio vital del cacao, esto incrementaría la generación de empleos, la diversificación productiva y el incremento de ingresos de los pobladores locales, permitiendo que exista un desarrollo sostenible en los ecosistemas montañosos. Estos sistemas elevan la viabilidad económica y la seguridad alimentaria. (Montagnini et al. ,2015)