Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 2, abril-junio pp.1-10, 2020

- 6 -

En este año solo la finca de Llacer incrementa ligeramente los resultados (6,21), con respecto al año anterior, lo que parece indicar que tuvo condiciones favorables. Sin embargo, el productor Delfino continúa siendo el de mejores resultados en cuanto a volumen productivo (24,28 t).Por otra parte San German (6,90 t) y Mena (5,54 t) le siguen en este orden. El menor volumen productivo lo obtiene Legrá, con un valor inferior a la tonelada (0,45 t).

El año 2016 también es un año en el que descienden los rendimientos, comparado con el año anterior. Solo los productores San German, Llacer, Legrá y Fasta mejoran con un ligero incremento, pero Machado, Mena y Delfino decrecen comparado al año anterior. Cabe destacar que a pesar de estas condiciones, Delfino ostenta los mayores volúmenes. Este fenómeno pudo estar asociado a varios factores entre los que se encuentran el manejo de las plantaciones el año anterior, como se ha explicado con anterioridad y en el caso de Delfino a la extensión agrícola de su finca.

El año 2017 hay una disminución en todas las fincas, esto provocó una caída en los rendimientos del cacao. Esta disminución fue ocasionada al paso en octubre de 2016 por el municipio del Huracán Mathew, lo que afectó negativamente el cultivo. Es válido resaltar que las plantaciones, además de sus hojas, perdieron flores y frutos y en muchos casos hubo que realizar cortes de tallos y ramas productivas.

Es importante reconocer que este fenómeno climatológico también afectó gran parte de la sombra establecida lo que facilitó que hubiese una mayor entrada de la radiación solar, aspecto que favoreció aspectos del rendimiento (mayor formación de botones florales). Un aspecto válido es que a medida que aumenta la radiación y disminuye la humedad también disminuye la incidencia de Phytoptora palmivora, agente que puede provocar grandes pérdidas en este cultivo, las que pueden oscilar entre el 60 y el 100 % según reconocen Hanada et al. (2004).

Estas condiciones pudieron haber incidido para que en 2018 la producción tuviese un alza gradual a pesar de la devastación, ya que estas condiciones (mayor radiación solar y temperatura) disminuyen las poblaciones de líquenes y musgos de los tallos y ramas productivas (órganos en donde estas plantas portan las flores) lo que ocasiona mayor emisión de flores y por consiguiente más frutos.

La tabla 3, por su parte, muestra los resultados del plátano burro asociado al cacao en los diferentes años, donde se puede apreciar que por este concepto existen tres fincas sin producción. Esta situación constituye una limitante desde el punto de vista económico porque resulta en una producción que no se cuantifica.

Una causa que pudiera provocar este comportamiento es que el plátano burro es muy prolífero y compite por el mismo elemento del cultivo principal (potasio K), además de producir mucha sombra al cultivo, razón por lo cual algunos productores disminuyen sus poblaciones, quedando solo con lo que consumen su familias y animales.

Entre los que entregan, los tres más productivos de acuerdo al periodo evaluado, en el caso del año 2014 son los productores Delfino, Llacer y Mena, con valores por encima de los 4 000 kg. En el caso de San German no es muy alta su producción. Resulta necesario señalar que en ocasiones los productores no sienten preferencias por la siembra de esta vianda. En sentido general, es el productor Delfino el de mayor volumen productivo en este rubro, solo baja sus producciones en 2017, aunque se debe valorar la destrucción provocada por el Huracán Mathew que afectó tanto al cultivo principal como los asociados en dicho ecosistema.