- 119 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.118-127, 2020 Introducción
Hoy en día uno de los problemas de investigación que mayor tiempo ocupa a los investigadores de las ciencias económicas, contables y financieras es el relacionado con la financiación de las actividades que se desarrollan en los países subdesarrollados por las micros, pequeñas y medianas empresas (MyPymes), en particular los relacionados con las actividades agropecuarias.
Entre los principales procesos de degradación, se encuentran la erosión, la compactación, la acidificación, y la salinización (Fuentes, 2013).
El Manejo Sostenible de Tierra (MST) es un modelo de trabajo utilizado mundialmente, adaptable a las condiciones de un entorno específico, que permite el uso de los recursos disponibles para el desarrollo socio-económico que garantice la satisfacción de las necesidades de la sociedad, el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas y su resiliencia (Manejo sostenible de tierra – EcuRed, 2018).
En la provincia Guantánamo, Cuba, las instituciones bancarias no disponen de un procedimiento para el otorgamiento de créditos a aquellas actividades agropecuarias que desarrollan sus actividades según lo planteado en el modelo de MST. Actualmente no existe un procedimiento para el otorgamiento de créditos a sitios iniciados en el MST, lo que conlleva a que no hay un incentivo que estimule el desarrollo de nuevos sitios iniciados en la provincia. A partir de lo anteriormente expuesto, se define como problema de investigación el siguiente: ¿Cómo perfeccionar el otorgamiento de créditos agropecuarios a los sitios iniciados en el manejo sostenible de tierra?
Esta investigación pretende diseñar y validar un procedimiento para el otorgamiento de créditos agropecuarios bajo las condiciones establecidas por el modelo de MST a aquellas unidades que sean seleccionadas de la provincia Guantánamo.
Para abordar el mismo, se desarrolla este trabajo cuyo objetivo general es proponer un procedimiento para los financiamientos a los sitios iniciados en el manejo sostenible de tierra.
Se entiende por degradación de suelos el descenso de su potencial para satisfacer las necesidades económicas, sociales y ambientales de la población (Pla, 2015). En Cuba (como en otros países), el proceso de degradación se manifiesta en un alto porcentaje, por el inadecuado manejo y explotación de los suelos, además de las condiciones climáticas, topográficas y edafológicas existentes, que han dado lugar a la erosión entre fuerte a media. (Olivera, 2012).
En la provincia Guantánamo hay 10 tipos de suelo, aunque predominan los pardos (representan alrededor del 50%), los cuales tienen mayor fertilidad natural, pero son arcillosos. En menor medida se encuentran los llamados ferralíticos rojos (10%), que son los más productivos, y se localizan, fundamentalmente, en los municipios de Maisí y Baracoa. Los esqueléticos, por otra parte, se concentran en la costa sur, desde el municipio cabecera hasta Maisí.
En este sentido destacan los polígonos demostrativos de conservación de suelo, surgidos en 2009 para el manejo sostenible de la tierra, esa iniciativa establece áreas que constituyan referencia en la agricultura de conservación y en donde se aplica eficientemente la ciencia y la técnica, constituyendo una experiencia de manejo adecuado de suelo.