Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.118-127, 2020

- 120 -

Las instituciones financieras deben brindar la confianza necesaria para que las empresas, la población y otras entidades depositen en ellas sus ahorros e inversiones temporales. Además, desempeñan una significativa función en la realización efectiva de las transacciones comerciales y financieras y pueden otorgar créditos y otros productos de financiamiento con el fin de ayudar al crecimiento de la economía y apoyar la equidad social (Ramos López y Borrás AtiénzarI, 2017).

Los créditos bancarios constituyen los principales activos bancarios y los depósitos son los principales pasivos. Asimismo, las principales fuentes de ingresos bancarios son los márgenes financieros (de los bonos y créditos) y las comisiones de la actividad crediticia, altamente reguladas en el periodo de dominación del capital productivo (Levy y Domínguez, 2014).

Método o metodología

Actualmente no se dispone de una metodología para el otorgamiento de créditos a aquellas actividades agropecuarias que desarrollan sus acciones según lo planteado en el modelo de MST, por lo que se propone un procedimiento para los financiamientos a los sitios con MST con la finalidad de beneficiar a los clientes que cumplan con este requisito e incentivar el desarrollo de nuevos sitios iniciados en la provincia.

Los aspectos tratados forman el sustento para el aporte realizado por el autor de la investigación, basada en un procedimiento que posee como propósitos fundamentales: Conceder a las instituciones bancarias una herramienta que permita estimular el

incremento de sitios iniciados en el MST, a través de la aprobación de financiamientos con ciertas bondades a dichos sitios.

Desarrollar criterios para su implementación uniforme en el sector bancario nacional. • Dar a conocer en nuestra provincia y a nivel de país que el financiamiento a las áreas

bajo MST puede y debe ser más explotada con la finalidad de mejorar el medio ambiente e incrementar el horizonte de nuestros financiamientos en esta actividad.

En la propuesta realizada se utiliza la encuesta, para cuya elaboración se tuvo en cuenta los elementos aportados por Hernández, Fernández y Baptista (2010).

Para la validación de los análisis efectuados se emplea el método de selección de expertos se realiza a través del algoritmo de Dalkey y Helmer (1963), citado por Michalus (2011) y Zuleta (2018), los nombrados autores lo definen como el método de pronóstico a partir de la aceptación de la intuición como una comprensión sinóptica de la realidad, basado en la experiencia y conocimiento de un grupo de personas consideradas versadas en la materia a tratar.

Por experto se entiende, tanto al individuo en sí como a un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión, y hacer recomendaciones a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia.

La selección de los expertos se efectúa mediante la combinación de dos métodos:

De base objetiva que utiliza técnicas matemáticas para procesar la información disponible.

De base subjetiva estructurada a partir del método definido con anterioridad. Los expertos deben garantizar la realización de interrogantes, obtener respuestas