Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 111 -
Lo anteriormente expuesto permite identificar el siguiente problema; ¿Cómo evaluar el estado actual del desarrollo de las FRE en la División Territorial Guantánamo? El objeto de la investigación lo constituye las FRE y el campo de acción el marco normativo para la gestión de las FRE.
Por tanto, se declara como objetivo general: Valorar los avances, limitaciones y desafíos en el marco regulatorio para un desarrollo sostenible de la energía solar fotovoltaica en la entidad.
Desarrollo.
Métodos o metodología
Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos científicos, tales como: el materialismo dialéctico sustentado en lo abstracto y lo concreto, abstracción científica, para analizar las particularidades del fenómeno estudiado; se realizó además, el análisis y la síntesis de la información científico – técnica a través de la cual se pusieron de manifiesto las insuficiencias planteadas en el problema, así como identificación y análisis de los avances, limitaciones y desafíos del desarrollo de la energía solar fotovoltaica para autoconsumo en el sistema empresarial.
Por otra parte, se empleó el método lógico – histórico para analizar los antecedentes, causas y condiciones en que se ha desarrollado la energía fotovoltaica en Cuba, con énfasis en los sistemas a pequeña escala de autoconsumo y su vínculo con la actividad empresarial. Seguido de la inducción y deducción como forma de razonamiento a partir de la bibliografía consultada hasta llegar a estándares particulares que permitan la confirmación del diagnóstico y las bases para trabajar en su desarrollo sostenible.
Por lo que fue necesario hacer un enfoque en sistema para descomponer, analizar e integrar en el marco normativo contable y jurídico del sector empresarial y las normas y procedimientos de la Corporación COPEXTEL, S.A. y con ello una revisión y análisis documental con el objetivo de obtener las experiencias teóricas y prácticas nacionales que fundamentan la investigación.
También se trabajó con el método estadístico – matemático para la recogida de datos históricos, la realización de las estimaciones y presentación de información, para luego concluir con un estudio de caso que permita demostrar el avance, las limitaciones y los desafíos en el tratamiento de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red en la Corporación COPEXTEL, S.A.
Resultado y discusión
El proceso inversionista de los SFVIR, se inició en el mes de julio del 2016 en la División Territorial Guantánamo de la Corporación COPEXTEL, S.A, así como su inserción en una economía verde, dando los primeros pasos en el cambio de la matriz energética y la búsqueda de mayor eficiencia en la prestación de los servicios con la disminución de los gastos de portadores energéticos a partir de la instalación de SFVIR, el cual comienza en la Gerencia General con la instalación de un sistema de 9.36 kWp, de potencia, aumentando posteriormente en el 2017 a 10.40 kWp.