- 115 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020 establecidas ”. E xisten obstáculos en la práctica, tal es el caso de la inexistencia de los metros
contadores bidireccionales para pequeños consumidores tan necesarios para el registro tanto del consumo como de la inyección a la red, esto último con los metros contadores prepagos existentes actualmente, son considerados un consumo de corriente eléctrica proveniente de la red, lo que afecta económicamente la actividad de la empresa.
En este orden, la Resolución 701/2015 del Ministerio de Finanzas y Precios, donde se aprueban las tasas máximas anuales de depreciación y de amortización, no incluye el equipamiento relacionado con las FRE en la clasificación de activos fijos tangibles, lo cual puede transformar una serie de ventajas económicas en limitaciones.
En la praxis, la empresa aun clasifica sus activos por la Resolución 471/2012, los sistemas fotovoltaicos son clasificados como equipos técnicos con un 15% de depreciación anual, sin tener en cuenta que, por la estimación de la vida útil de sus partes fundamentales, lo que provoca que este tipo de tecnología se deprecie de forma acelerada y se incremente el valor del kWh fotovoltaico a 0.26 CUC en los primeros 7 años.
Ante esta realidad, es importante resaltar el papel que debe cumplir la Norma Específica de Contabilidad No. 11 “Contabilidad Medioambiental ” del 2018, la cual tiene como alcance la aplicación del reconocimiento, valoración e información de operaciones que se realicen con el objetivo de proteger el medio ambiente, siempre y cuando se puedan identificar los activos, pasivos, ingresos y gastos de manera diferenciada, pero no hace referencia a la Norma Cubana de Contabilidad No. 7, “Activos Fijos Tangibles ” , para establecer el tratamiento contable de las operaciones referidas a la implementación de las FRE en las diferentes instituciones.
Unido a lo anterior, es necesario referenciar a la Norma Específica de Contabilidad No. 12 “Contabilidad de Gestión ” , por la definición de la planificación y control de los gastos que constituyen costos, mediante un adecuado registro, cálculo y análisis de los mismos en todas las entidades productivas y de servicios, por lo que debe complementarse con las normas mencionadas anteriormente para un oportuno registro y control de los gastos pertenecientes a las FRE.
Todo lo señalado revela desafíos en este sector para la utilización de las energías limpias como fuente alternativa de generación:
✓ Capacitar a todos los actores implicados para lograr un cambio de mentalidad.
✓ Diseñar procedimientos normativos que regulen el registro contable en la empresa. ✓ Actualizar de forma continua el marco regulatorio para incentivar la inversión en
sistemas fotovoltaicos que sustituyan el 100% del consumo de corriente eléctrica proveniente de la red de las instalaciones.
Pese a las limitaciones y desafíos es elemental buscar alternativas para asumir las FRE como la mejor opción posible frente a la situación energética actual, sin dejar a un lado la efectividad para el sector empresarial de un marco regulatorio que considere los siguientes aspectos:
✓ La factibilidad económica en la generación con renovables.
✓ Incentivos que promuevan la inversión y permitan sustituir con energía solar fotovoltaica el 100% del consumo de corriente eléctrica proveniente de la red en las instalaciones.