Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 109 -
La enera solar fotovoltaica en la Corporación COPEXTEL, S.A. Limitaciones y desafíos.
Photovoltaic solar energy at the COPEXTEL Corporation, S.A. Limitations and challenges.
Autores: Yanet
Casal-Rivera
1
, Rafael
Paruas-Cuza
1
, Dr. C. Happy
Salas-Fuente
3
.
Organismo: Corporación COPEXTEL, S. A
1
, Universidad de Guantánamo. Cuba
3
E-mail: happysf@cug.co.cu
3
Resumen.
Cuba en su proceso de actualización del
modelo ecomico y social demanda el
desarrollo de las eneras renovables en el
sector empresarial. Se establece como
objetivo de la investigación: valorar los
avances, limitaciones y desafíos en el marco
regulatorio para un desarrollo sostenible de
este tipo de energía. En la investigación se
utilizaron métodos del nivel teórico, empírico
y cnicas. Los autores exponen la inserción
de la enera solar fotovoltaica en la Divisn
Territorial Guantánamo de la Corporación
COPEXTEL, S.A., en aras de contribuir a la
adaptacn y mitigación del cambio climático,
así como un cambio en la matriz energética,
mayor eficiencia y rentabilidad en la
prestación de los servicios técnicos, a partir
de las utilidades generadas anualmente por
la reducción del gasto de electricidad.
Palabras clave: cambio climático; fuentes
renovables de energía; sistemas
fotovoltaicos de inyeccn a red.
Abstract.
Cuba is updating its economic and social
system, a process which demands the
development of renewable energies in the
business sector. This work is aimed to
assess the advances, limitations and
challenges in the regulatory framework for
the sustainable development of this type of
energy. In the investigation, theoretical,
empirical and technical methods were used.
The authors expose the insertion of
photovoltaic solar energy in the Guantánamo
Territorial Division of the COPEXTEL, S.A. in
order to contribute to the adaptation and
mitigation of climate change, as well as a
change in the energy matrix, greater
efficiency and profitability in the provision of
technical services, based on the profits
generated annually by the reduction of
electricity expenditure.
Keywords: climate change; renewable
energy sources; grid-injected photovoltaic
systems.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 110 -
Introducción.
El agravamiento pronunciado de los eventos naturales extremos es un hecho innegable para la
humanidad. El clima de la tierra ha cambiado y seguirá cambiando si la humanidad no reduce al
nimo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atsfera. En la actualidad el modelo
enertico se basa fundamentalmente, en la quema de combustibles siles, como una de las
principales fuentes de enera, generando consigo un gran impacto medioambiental. El reto está
en conseguir que las energías alternativas y renovables vayan sustituyendo gradualmente a
esos combustibles, Vigil, (2017).
Para hacer frente a esta situación en Cuba se impulsa un programa de desarrollo sostenible
de las fuentes renovables de energía (FRE), para lo cual se estableció como política hasta el
2030, alcanzar el 24% de generación con FRE y se implementan los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución, Lineamiento 204 “Acelerar el
cumplimiento del Programa aprobado hasta 2030 para el desarrollo de las fuentes
renovables y el uso eficiente de la energía” y el Lineamiento 252, promueve que las nuevas
inversiones, el mantenimiento constructivo y las reparaciones capitalizables con soluciones
para el uso eficiente de la energía, Comité Central PCC, (2017).
Ante este escenario, en el 2017 el Consejo de Estado de la República de Cuba aprobó el
Decreto Ley 345 Del Desarrollo de las Fuentes Renovables y el Uso Racional de la Energía.
Este responde a la potica enertica trazada por el país y potencia el desarrollo de las FRE,
estableciendo como base las regulaciones para su aprovechamiento. Dispone además la
adopción de incentivo y otros estímulos para personas naturales, el sector estatal y la inversión
extranjera. Precisamente aquí está dada su novedad, ya que Cuba no solo reconoce en su
marco legal la inclusión de este tipo de fuente, sino tambn que cuenta con mecanismos para su
estimulación.
En tal sentido, la Constitución de la República de Cuba, aprobada el 10 de abril del 2019, en su
Título II Fundamentos Económicos, artículo 21, refiere: El Estado promueve el avance de la
ciencia, la tecnoloa y la innovación como elementos imprescindibles para el desarrollo
ecomico y social. Igualmente implementa formas de organización, financiamiento y gestión de
la actividad científica; propicia la introducción sistetica y acelerada de sus resultados en los
procesos productivos y de servicios, mediante el marco institucional y regulatorio
correspondiente”. De ahí, la oportunidad y necesidad de incorporar en la actividad empresarial el
uso de los sistemas fotovoltaicos con el fin de fomentar el autoconsumo.
La Corporación COPEXTEL, S.A., trabaja desde su fundación la línea de negocio de las FRE,
fundamentalmente en los sistemas fotovoltaicos interconectados a la red (SFVIR) a pequeña,
mediana y gran escala, pero, el trabajo es cada día más importante en la instalación, montaje,
puesta en marcha y el servicio de mantenimiento y reparación de los Parques Solares
Fotovoltaicos que se construyen en Cuba.
A partir del 2016 la División Territorial Guannamo, inicia un proceso inversionista en función del
desarrollo interno de las FRE, sin embargo, las normas jurídicas y contables que establecen su
registro y control, constituyen una necesidad perentoria para la continua investigación de las
limitaciones y progresos que propician el desarrollo y/o retraso en esta entidad.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 111 -
Lo anteriormente expuesto permite identificar el siguiente problema; ¿Cómo evaluar el estado
actual del desarrollo de las FRE en la División Territorial Guantánamo? El objeto de la
investigacn lo constituye las FRE y el campo de accn el marco normativo para la gestión de
las FRE.
Por tanto, se declara como objetivo general: Valorar los avances, limitaciones y desafíos en el
marco regulatorio para un desarrollo sostenible de la energía solar fotovoltaica en la entidad.
Desarrollo.
Métodos o metodoloa
Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos científicos, tales como: el
materialismo dialéctico sustentado en lo abstracto y lo concreto, abstracción científica, para
analizar las particularidades del fenómeno estudiado; se realizó además, el análisis y la
síntesis de la información científico técnica a través de la cual se pusieron de manifiesto las
insuficiencias planteadas en el problema, así como identificación y análisis de los avances,
limitaciones y desafíos del desarrollo de la energía solar fotovoltaica para autoconsumo en el
sistema empresarial.
Por otra parte, se empleó el método lógico histórico para analizar los antecedentes, causas
y condiciones en que se ha desarrollado la energía fotovoltaica en Cuba, con énfasis en los
sistemas a pequeña escala de autoconsumo y su vínculo con la actividad empresarial.
Seguido de la inducción y deducción como forma de razonamiento a partir de la bibliografía
consultada hasta llegar a estándares particulares que permitan la confirmación del
diagnóstico y las bases para trabajar en su desarrollo sostenible.
Por lo que fue necesario hacer un enfoque en sistema para descomponer, analizar e integrar
en el marco normativo contable y jurídico del sector empresarial y las normas y
procedimientos de la Corporación COPEXTEL, S.A. y con ello una revisión y análisis
documental con el objetivo de obtener las experiencias teóricas y prácticas nacionales que
fundamentan la investigación.
También se trabajó con el método estadístico matemático para la recogida de datos
históricos, la realización de las estimaciones y presentación de información, para luego
concluir con un estudio de caso que permita demostrar el avance, las limitaciones y los
desafíos en el tratamiento de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red en la
Corporación COPEXTEL, S.A.
Resultado y discusión
El proceso inversionista de los SFVIR, se inició en el mes de julio del 2016 en la División
Territorial Guantánamo de la Corporación COPEXTEL, S.A, así como su inserción en una
economía verde, dando los primeros pasos en el cambio de la matriz energética y la
búsqueda de mayor eficiencia en la prestación de los servicios con la disminución de los
gastos de portadores energéticos a partir de la instalación de SFVIR, el cual comienza en la
Gerencia General con la instalación de un sistema de 9.36 kWp, de potencia, aumentando
posteriormente en el 2017 a 10.40 kWp.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 112 -
En el 2018 continua el desarrollo de la energía fotovoltaica en la División instalándose dos
sistemas, uno de 5 kWp en la cubierta ligera del taller de la Unidad Organizativa de
Soluciones y otro instalado como cubierta del parqueo del taller de Servicios Técnicos en el
municipio Maisí de 5.52 kWp. En el 2019 se procede a la instalación en el Taller de Clima de
un sistema de 5 kWp. Actualmente la matriz energética de la División se proyecta como
sigue:
Gráfico 1. Matriz Energética de la División COPEXTEL Guantánamo.
Fuente: elaboración propia a partir datos históricos de consumos y generación fotovoltaica.
La generación con energía solar fotovoltaica le ha permitido a la División Territorial
Guantánamo de la Corporación COPEXTEL, S.A., obtener considerables ahorros en los
consumos de energía eléctrica proveniente de la red desde finales del 2016, hasta alcanzar
en el 2019 una matriz energética del 19% con renovables, para ir transitando de
consumidores a generadores de su propia energía.
Los datos de los consumos históricos del local que ocupa la Gerencia General, que se muestran
en el gráfico 2, evidencian un trabajo sostenido de eficiencia energética y desde finales del 2016,
se observan los resultados favorables de la entrada en funcionamiento de los sistemas
fotovoltaicos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 113 -
Gráfico 2. Consumos históricos reportados en MWh del local de la Gerencia General.
Fuente: elaboración propia a partir de los consumos históricos.
Los sistemas fotovoltaicos han generado hasta la fecha 4,1074 kWh, lo que evita el consumo de
12 toneladas de combustible Fuel l, que representa un ahorro de 5,300 USD; y disminuye la
dependencia de importar combustibles fósiles que obligan al país a fuertes erogaciones de
divisas, cuyos precios son inestables y aunque se produzcan nacionalmente tienen un elevado
valor añadido si se emplean como materias primas para importantes procesos industriales.
La utilización de este tipo de energía ayuda a mitigar la contaminación del medioambiente,
debido a que contribuye a la erradicación de fenómenos, como: el efecto invernadero,
directamente relacionado con el Dióxido de Carbono (CO
2
)
.
A partir del combustible dejado de
consumir se evitan emisiones de 29 toneladas CO
2.
La valoración y análisis del marco regulatorio vigente, permitió identificar una serie de
limitaciones que representan barreras para el desarrollo ecomico de la empresa. En un
análisis s exhaustivo de la norma jurídica, (Decreto Ley 345/ 2019), es válido aclarar que,
independientemente de aquellos incentivos que encuentran respaldo legal en el referido Decreto
Ley, debieron incluirse otros que resultan aplicables a Cuba.
Tal es el caso de la creación de reservas voluntarias para investigación y desarrollo a partir de
las utilidades sen se establece en la Resolucn 138/2017, lo cual representa un instrumento
que, aunque no es considerado con tal condición en la doctrina, es adoptado por muchos
ordenamientos internos. Se trata de crear un fondo para actividades de corte ambiental que
contribuyan a la preservación del medio ambiente, o la creación de un fondo expcitamente para
el financiamiento de toda actividad o inversión que guarde relación con el uso y aprovechamiento
de las FRE.
Otro aspecto importante de este instrumento jurídico es la promoción de la producción de
enera por parte del consumidor, mediante el empleo de tecnologías que aprovechen las FRE
para el autoabastecimiento y la venta de los excedentes al Sistema Electroenergético Nacional
(SEN), pese a esta garantía, el monto aprobado por la Resolución 435/2017 del Ministerio de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 114 -
Finanzas y Precios para el sector estatal es bajo, de 6 centavos, lo cual incide negativamente en
la amortización de la inversión.
Lo referido anteriormente, se observa en los estudios realizados para la División Territorial
Guantánamo de la Corporación COPEXTEL, en indicadores como: el periodo de recuperación
de la inversión (PRI), Costo-Beneficio (C/B) y Tasa de Rendimiento Promedio (TRP), donde, la
recuperación de la inversión de los sistemas instalados está en dependencia del autoconsumo,
entre mayor sea el ahorro por autoconsumo y menor sea la inyeccn a la red, entonces más
rápido será el retorno de la inversión, lo cual se muestra en el gráfico 3 y la tabla 1.
Tal es el caso del sistema fotovoltaico instalado en el taller del municipio Maisí, el mismo inyecta
a la red el 49% de la enera generada y el comportamiento de los indicadores analizados es
desfavorable con relación a otros sistemas de igual potencia.
Gráfico 3. Período de recuperacn de las instalaciones fotovoltaicas en COPEXTEL.
Fuente: Datos extraídos de los estudios de post inversión.
Tabla 1. Índices de Rendimiento de la Inversión
Rendimiento de la Inversión
Instalaciones FVCR
Autoconsumo (%)
TRP
Gerencia General (10.4 kWp)
98
5.81
Taller Soluciones (5 kWp)
95
6.66
Taller STI Maisí (5.52 kWp)
51
3.70
Taller STI Clima (5 kWp)
90
4.7
Fuente: Datos extraídos de los estudios de post inversión.
A pesar de las ventajas que ofrece el Decreto 345 del 2019, en el Capítulo II, Sección Segunda,
Artículo 15.2 que plantea: La Unión Eléctrica compra toda la enera eléctrica generada a partir
de FRE, producida por los productores independientes, siempre que cumpla las normas cnicas
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 115 -
establecidas. Existen obstáculos en la práctica, tal es el caso de la inexistencia de los metros
contadores bidireccionales para pequos consumidores tan necesarios para el registro tanto del
consumo como de la inyeccn a la red, esto último con los metros contadores prepagos
existentes actualmente, son considerados un consumo de corriente eléctrica proveniente de la
red, lo que afecta económicamente la actividad de la empresa.
En este orden, la Resolución 701/2015 del Ministerio de Finanzas y Precios, donde se aprueban
las tasas ximas anuales de depreciación y de amortización, no incluye el equipamiento
relacionado con las FRE en la clasificación de activos fijos tangibles, lo cual puede transformar
una serie de ventajas económicas en limitaciones.
En la praxis, la empresa aun clasifica sus activos por la Resolución 471/2012, los sistemas
fotovoltaicos son clasificados como equipos técnicos con un 15% de depreciacn anual, sin
tener en cuenta que, por la estimación de la vida útil de sus partes fundamentales, lo que
provoca que este tipo de tecnología se deprecie de forma acelerada y se incremente el valor del
kWh fotovoltaico a 0.26 CUC en los primeros 7 os.
Ante esta realidad, es importante resaltar el papel que debe cumplir la Norma Específica de
Contabilidad No. 11 “Contabilidad Medioambiental” del 2018, la cual tiene como alcance la
aplicación del reconocimiento, valoración e información de operaciones que se realicen con
el objetivo de proteger el medio ambiente, siempre y cuando se puedan identificar los activos,
pasivos, ingresos y gastos de manera diferenciada, pero no hace referencia a la Norma
Cubana de Contabilidad No. 7, “Activos Fijos Tangibles”, para establecer el tratamiento
contable de las operaciones referidas a la implementación de las FRE en las diferentes
instituciones.
Unido a lo anterior, es necesario referenciar a la Norma Específica de Contabilidad No. 12
Contabilidad de Gestión, por la definición de la planificación y control de los gastos que
constituyen costos, mediante un adecuado registro, cálculo y alisis de los mismos en todas las
entidades productivas y de servicios, por lo que debe complementarse con las normas
mencionadas anteriormente para un oportuno registro y control de los gastos pertenecientes a
las FRE.
Todo lo salado revela desafíos en este sector para la utilización de las eneras limpias como
fuente alternativa de generacn:
Capacitar a todos los actores implicados para lograr un cambio de mentalidad.
Diseñar procedimientos normativos que regulen el registro contable en la empresa.
Actualizar de forma continua el marco regulatorio para incentivar la inversión en
sistemas fotovoltaicos que sustituyan el 100% del consumo de corriente eléctrica
proveniente de la red de las instalaciones.
Pese a las limitaciones y desafíos es elemental buscar alternativas para asumir las FRE como la
mejor opción posible frente a la situación energética actual, sin dejar a un lado la efectividad para
el sector empresarial de un marco regulatorio que considere los siguientes aspectos:
La factibilidad económica en la generación con renovables.
Incentivos que promuevan la inversión y permitan sustituir con energía solar
fotovoltaica el 100% del consumo de corriente eléctrica proveniente de la red en las
instalaciones.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 116 -
Procedimientos que normen el registro contable para garantizar su efectividad en los
indicadores de eficiencia en la producción de bienes y servicios.
Conclusiones.
El estudio realizado al marco regulatorio muestra avances en el desarrollo de la
energía solar fotovoltaica a pequeña escala, sin embargo, aún persisten fisuras que
limitan el desarrollo de las FRE a nivel empresarial.
Las Instituciones rectoras deben sumar esfuerzos con apoyo de los cuerpos
académicos o grupos de investigación para la mejora continua de las disposiciones
jurídicas aprobadas a tal efecto.
Las experiencias analizadas son el inicio de un proceso para transformar la conciencia
existente sobre el uso de las FRE.
Referencias Bibliográficas.
Comité Central (2017). Documentos 7
mo
Congreso del Partido Comunista de Cuba (I).
Recuperado el 16 de julio del 2019 de http://www.granma.cu
Consejo de Estado (2019). Decreto Ley 345 “Del desarrollo de las fuentes renovables y el
uso eficiente de la energía”. Gaceta Oficinal 95.
Corporación COPEXTEL, S.A. (2019). Manual de Normas y Procedimientos. Recuperado el 5
de septiembre de http://192.168.11.11/aplicaciones/arcas2
Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios (2017). Resolución 435/2017. Establecer el precio de
compra de la energía eléctrica que genera el sector no residencial con la instalación
de Sistemas Solares Fotovoltaicos. Disponible en
http://www.mfp.gob.cu/legislacion/disposiciones_publicadas.php
Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios (2017). Resolución 1038/2017. Norma Cubana de
Contabilidad No. 7 “Activos Fijos Tangibles”. Disponible en
http://www.mfp.gob.cu/legislacion/disposiciones_publicadas.php
Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios (2018). Resolución 935/2018. Norma Específica de
Contabilidad No. 12 “Contabilidad de Gestión”. Disponible en
http://www.mfp.gob.cu/legislacion/disposiciones_publicadas.php
Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios (2018). Resolución 925/2018. Norma Específica de
Contabilidad No. 11 “Contabilidad Medioambiental”. Disponible en
http://www.mfp.gob.cu/legislacion/disposiciones_publicadas.php
Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios (2017). Resolución 138/2017. Procedimiento para el
sistema de relaciones financieras entre las empresas estatales, las sociedades
mercantiles de capital ciento por ciento (100%) cubano y las organizaciones
superiores de dirección empresarial, con el estado. Disponible en
http://www.mfp.gob.cu/legislacion/disposiciones_publicadas.php
Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios. (2015). Resolución 701/2015. Tasas máximas
anuales de depreciación y de amortización. Disponible en
http://www.mfp.gob.cu/legislacion/disposiciones_publicadas.php
Cuba, Ministerio de Finanzas y Precios. (2012). Resolución 471/2012. Tasas máximas
anuales de depreciación y de amortización. Disponible en
http://www.mfp.gob.cu/legislacion/disposiciones_publicadas.php .
Ortiz, J. (2013). Viabilidad técnico-económica de un sistema fotovoltaico de pequeña escala
en la universidad EAN. Visión electrónica, 7(1), 103-117.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp.109-117, 2020
- 117 -
Peláez, O. (2017). Energía Fotovoltaica, con potencial para crecer más. Granma. Disponible
en http://www.granma.cu/ciencia
Stolik, D. (2014). La energía FV: oportunidad y necesidad para Cuba. Economía y Desarrollo,
152(2), 69-86.
Stolik, D. (2019). Energía fotovoltaica para Cuba. La Habana. Cubasolar.
Stolik, D. (2012). Primera parte de cien preguntas y respuestas sobre la energía FV. Energía
y tú, 58.
Stolik, D. (2012). Segunda parte de cien preguntas y respuestas sobre la energía FV.
Energía y tú, 59.
Stolik, D. (2018). Ventajas y desventajas de la energía fotovoltaica. Energía y tú, 82, 9-13.
Vigil, E. (2017). Ninguna alerta es suficiente para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Energía y tú, 77, 4-8.
Fecha de recibido: 22 oct. 2019
Fecha de aprobado: 13 dic. 2019