Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020

- 97 -

de dengue durante el fenómeno El Niño Costero 2017, Lambayeque- Perú ”; refieren sus autores que los pacientes acudieron en 3,5 ± 3,8 días a un establecimiento de salud para ser tratados.

En la literatura revisada no se encuentran suficientes estudios que expongan la rapidez con que las personas acuden a una institución de salud para ser tratados precozmente ante la sospecha de haber contraído esta arbovirosis, ya que la misma depende de la concientización de cada persona y de la labor educativa que tengan los profesionales inmersos en esta tarea.

Peláez Sánchez O., refiere que en Cuba la vigilancia epidemiológica es un componente esencial en el trabajo cotidiano en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud (SNS), que tiene a la atención primaria de salud (APS), como su eslabón fundamental. Este sistema de vigilancia ha sido baluarte en el perfeccionamiento de los programas de prevención y control de las enfermedades transmisibles, al convirtiese en el pilar que garantiza una eficiente y rápida detección de los riesgos y problemas de salud.

En la revista Cubana de Medicina General Integral, con relación al virus se plantea que el período de incubación extrínseco del virus dengue 2, puede variar de 12 a 7 días y cuando la temperatura ambiental se eleva de 30 °C a 33-34 °C. Esto posibilita que la transmisión viral se incremente en 3 veces; además, el aislamiento en etapas tempranas del enfermo influye en gran medida en el trimo de la transmision del Aedes Aegypti ya que en cada ciclo gonadotrófico puede alimentarse de sangre más de una vez, lo que hace de esta especie una de las de mayor frecuencia alimentaria; necesita de varios hospederos para una ingestión, constituye un elemento determinante para cortar la cadena de transmisión de la enfermedad .

Las investigaciones coinciden al mostrar como principales manifestaciones clínicas en los pacientes afectados por dengue la fiebre y la cefalea, seguidas de malestar general, artralgias y mialgias, lo que concuerda con lo encontrado en este estudio.

Otros autores muestran que la totalidad de los síndromes febriles detectados tuvieron al menos, un síntoma o signo acompañante, con predominio de los síntomas respiratorios, seguidos por cefalea, lo cual contradice lo encontrado en este estudio y no concuerda con lo encontrado por Ruíz Hernández I., al mostrar a las mialgias como la manifestación clínica más encontrada.

La presencia del vector transmisor del dengue se debe, según investigaciones realizadas, al crecimiento de la población y la urbanización incontrolada, lo que da lugar a un deterioro de los sistemas de higiene municipal; el aumento de los viajes en avión, que facilita el trasporte del virus entre países; deterioro de las condiciones higiénicas en la población por problemas de saneamiento de los entornos domiciliarios, escolares y laborales, lo cual influye negativamente en la situación epidemiológica y hace que favorezca la reaparición de la enfermedad.

La influencia del medio ambiente, el clima y el nivel sanitario, principalmente en las zonas urbanas, así como algunos factores sociales y económicos, son considerados estilos de vida no saludables y constituyen factores de riesgo para la ocurrencia de focos de Aedes aegypti.

En la investigación titulada: Conocimientos, prácticas y aspectos entomológicos del dengue en Medellín, Colombia, un estudio comparativo entre barrios con alta y baja incidencia, evidencio que el almacenamiento de agua fue la práctica que se registró con mayor frecuencia en los barrios de alta incidencia; también, se encontró en ellos una mayor infestación con mosquitos