- 98 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020 Resultados que concuerdan con esta investigación donde se evidencia que las viviendas del

GBT 1, con el mayor número de casos confirmados, tenían buen aprovisionamiento de agua y almacenándolas en casi su totalidad, lo cual no estaba asociado con la falta del servicio o con fallas en este, indicando que dicha práctica responde a dinámicas sociales y de tradición cultural, además las personas se han acostumbrado a hacerlo por temor a que se les suspenda el servicio. Las manzanas de los casos tenían un por ciento elevado de depósitos intradomiciliarios positivos al vector. ¨El 68,7% de los focos están en depósitos para almacenar agua¨, Concepción y Romero, (2018).

En el estudio Estratificación para la vigilancia entomológica del dengue en Brasil, se analizaron los aspectos vectoriales y características de la epidemia de dengue en Sao Paulo, en la cual se encontró que los depósitos más frecuentes dentro de las viviendas, así como los recipientes no removibles reflejaron ser los más eficientes como criaderos de Aedes aegypti.

Entomológicamente se ha encontrado que existe relación de los casos reportados con las manzanas positivas de focos de Aedes aegypti y un porcentaje mayor en aquellas que eran reiterativas, lo que ha sido abordado por diferentes autores en los resultados encontrados durante su investigación.

La presencia de irregularidad en el suministro de agua a la población, que implica su necesidad de acumular agua en depósitos que en ocasiones no cumplen las condiciones necesarias adecuadas, sobre todo al mantenerse destapadas por la carencia de tapa, focos anteriores del vector, ciclos de recogida de desechos sólidos superiores a 3 días; presencia de fosas vertiendo, botar el Abate de los depósitos para agua, el pico uso del mosquitero como medio de protección individual, así como las zanjas mal saneadas y la no realización del autofocal domiciliario constituyen factores que favorecen la proliferación del vector.

En diversos países tropicales y subtropicales de Centroamérica como El Salvador y Guatemala, se reportó un incremento de casos de dengue durante la semana 33 a la 40, según informe emitido por Organización Panamericana de la Salud, (2019), lo cual tiene similar comportamiento a lo encontrado durante la presente investigación.

La semana estadística 30 inicia a finales del mes de julio, coincidiendo con el verano, donde aumentan las temperaturas y la época de lluvias; dando lugar al incremento de las condiciones ambientales para la proliferación del vector; además de estar relacionado con un mayor flujo de personas debido a la etapa vacacional.

Conclusiones.

Estos resultados muestran como el elevado número de casos confirmados de dengue en el área de estudio, estuvo determinado directamente por la incidencia de los factores medio ambientales presentes; lo cual permite abordar este fenómeno desde nuevas perspectivas e implementar estrategias de intervención más efectivas.

Referencias Bibliográficas.

Arlette, C. O. (2014). Epidemiologia de la fiebre por dengue en Xalapa, Veracruz del año 2008 al 2011. Mexico, Instituto Mexicano del seguro social.