Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020
- 92 -
Alisis causal del dengue en Policlínico Emilio Daudinot Bueno. Guantánamo. Cuba.
Analysis of the dengue causes at PoliclinicEmilio Daudinot Bueno”. Guantanamo. Cuba.
Autores: Dra. Grechin Brooks-Carballo, Dr. Angel Florencio Ramirez-Moran, Dr. Randhol Scott-
Grave de Peralta, Dra. Yaquelin Hodelín-Pérez, Ing. Leidys Gonlez-Morán.
Organismo: Policlínico Emilio Daudinot Bueno”. Guannamo. Cuba.
Email: grechinadianes@gmail.com, angel.pocho@gmail.com
Resumen.
Se realizó un estudio observacional descriptivo
retrospectivo de corte transversal cuyo
objetivo: describir la epidemioloa del brote
epidémico de dengue en Policlínico Emilio
Daudinot Bueno y la influencia de los factores
ambientales en la evolución de la enfermedad,
contó con un universo de 135 casos
confirmados durante el periodo, los cuales
cumplieron con los criterios de inclusión. Se
utilizaron variables cualicuantitativas.
Resultados: aislados en una institución de
salud en las primeras 24 horas (48.4 %), con
fiebre (46,6%) como manifestación clínica
principal, mayor mero de casos confirmados
del Grupo sico de Trabajo 1(57.7%),
viviendas con buen aprovisionamiento de agua
(90.0%), la almacenaban (99.0%), viviendas
con 2 desitos (61%), focos en desitos
intradomiciliarios (88.7%), en manzanas
reiterativas (55.5 %) y el mayor mero
reportados en la semana estastica 30 a la
41. La influencia de factores medioambientales
en los brotes epimicos permite trazar
estrategias de intervención más efectivas.
Palabras clave: dengue; medio ambiente;
Aedes Aegypti.
Abstract.
A retrospective descriptive cross-sectional
observational study was conducted whose
objective: to describe the epidemiology of the
epidemic dengue outbreak in Polyclinic Emilio
Daudinot Bueno and the influence of
environmental factors on the evolution of the
disease, had a universe of 135 confirmed
cases during the period, which met the
inclusion criteria. Qualitative-quantitative
variables were used. Results: isolated in a
health institution in the first 24 hours (48.4%),
with fever (46.6%) as the main clinical
manifestation, greater number of confirmed
cases of the Basic Working Group 1 (57.7%),
houses with good water supply (90.0%), stored
it (99.0%), homes with 2 deposits (61%),
outbreaks in intra-household deposits (88.7%),
in repetitive blocks (55.5%) and the largest
number reported in the statistical week 30 to
41. The influence of environmental factors on
epidemic outbreaks allows for more effective
intervention strategies.
Keywords: dengue; environment; Aedes
Aegypti.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020
- 93 -
Introducción.
En las investigaciones entomológicas y epidemiogicas que se ejecutan en brotes y casos
introducidos de enfermedades de transmisn vectorial, es importante valorar el comportamiento
de cuatro componentes esenciales: virus, vector y huésped susceptible, todo interrelacionado
con el ambiente. Su incidencia mantiene una clara tendencia al aumento, representando un alto
impacto económico, político y social.
Se conoce que el calentamiento global aumenta el riesgo futuro de epidemias; en el contexto del
cambio clitico se incrementan las condiciones para un aumento de las poblaciones vectoriales
y consecuentemente crea condiciones propicias. Las altas temperaturas pueden acelerar la
transmisión del dengue incluso durante períodos con bajas precipitaciones, ya que en la
población tiene el bito de acumular agua en contenedores, lo que favorece la existencia de
criaderos del vector e influye en la dimica de la transmisión.
El dengue es una enfermedad viral aguda causada por los virus del dengue (DENVs, por sus
siglas en inglés), de los que se conocen cuatro serotipos (DENV-1 al 4). Esta enfermedad es
transmitida al hombre por el mosquito Aedes aegypti, su principal agente transmisor.
En sus estudios Mateo, Torres, Manet y Saldivar, (2017), indican que durante las últimas
cadas ha aumentado enormemente su incidencia en el mundo; más de 2 500 millones de
personas están en riesgo de contraerlo.
Anualmente ocurren aproximadamente 390 millones de infecciones por el virus, diseminadas en
s de 100 países. En la Tesis para obtener el título de especialista en Epidemiologia titulada
Epidemiologia de la Fiebre por Dengue en Xalapa, Veracruz del año 2008 al 2011, refiere su
autora que xico ocupa el octavo lugar de incidencia mundial. En todos estos países los
costos humanos y económicos son asombrosos.
La situación epidemiológica del dengue sigue siendo compleja, se presenta en todas las
regiones tropicales y subtropicales del planeta. En años recientes, la transmisión ha aumentado
de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se convierte en un importante
problema de salud.
Es una enfermedad endémica del continente americano. Centroamérica ha contribuido en los
últimos 5 os con el 7,7% de los casos del continente, siendo Costa Rica el país con la mayor
tasa media de incidencia de casos durante el último decenio, con 490,8 casos por cada 100 000
habitantes, a diferencia de Panamá, Guatemala y República Dominicana, los cuales mostraron
las menores tasas de incidencia.
En el ps evoluciona por brotes epidémicos en las diferentes provincias. En Guantánamo se
reportan en determinados periodos del año, con mayor incidencia en el municipio capital. El área
de salud en estudio cuenta con una población de 34057 habitantes, una densidad poblacional de
665 hab. /Km2; distribuida en 204 Manzanas y dos Grupo sico de Trabajo (1 y 2) enclavados
en los Consejos Populares (Pastorita y Norte Los Cocos). Presenta un clima tropical, un verano
bastante cálido y las precipitaciones distribuidas en dos estaciones: estación lluviosa desde
mayo a octubre con el 70% aproximadamente de la lluvia total anual y la estación poco lluviosa
con el 30% del total anual y comprendido desde noviembre hasta abril. La temperatura promedio
es de 28-32 grados Celsius; favorecedor de la aparición de brotes epimicos.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020
- 94 -
La magnitud de este problema en la zona perteneciente al policlínico motivó a realizar esta
investigación con el objetivo de: describir la epidemioloa del brote epimico de dengue en
Policlínico Emilio Daudinot Bueno del municipio Guannamo, durante el período enero 2017 a
mayo 2019 y la influencia de los factores ambientales en la evolución de la enfermedad.
Desarrollo.
Método
Se realizó un estudio de observacn descriptivo retrospectivo de corte transversal en el
Policlínico Emilio Daudinot Bueno, del municipio Guantánamo, provincia Guannamo durante
el periodo enero 2017 a mayo 2019. El universo estuvo constituido por los 135 casos
confirmados de Dengue en el periodo, los cuales cumplieron los criterios de inclusn: pacientes
confirmados Dengue IgM SUMA por en el Instituto Pedro Kouri, pertenecientes al policlínico
durante el periodo de estudio.
Fueron evaluadas las variables: GBT (Grupo sico de Trabajo), total de población del
policlínico, tasa de incidencia, tiempo de ingreso e inicio de los primeros síntomas (en horas),
manifestaciones clínicas, casos confirmados, aprovisionamiento de agua(bueno y malo),
almacenamiento de agua (Si, No), cantidad de depósitos en viviendas de los casos
confirmados(0,1,2,3,4 o s), depósitos positivos en manzanas de casos (intra domiciliarios,
artificiales), casos confirmados en manzanas positivas, negativas, reiterativas y semana
estadística. La información fue obtenida a través las historias clínicas epidemiológicas de cada
uno de los casos notificados, validadas por el MINSAP y la base de datos epidemiogica de la
institución. Fue procesado en una computadora Pentium 5 con sistema operativo y profesional
mediante el programa Microsoft Office Access 2010 y Microsoft Excel 2010. Se utilizó el
porcentaje y meros absolutos como unidad de medida. Los resultados se presentaron en
forma derrafo y mediante tres tablas de distribución de doble entrada, un cuadro, así como un
gráfico.
Resultados y discusión.
El GBT 1 posee 105 manzanas y presenta la mayor cantidad de población con 17 689
habitantes, teniendo en el periodo de estudio 78 pacientes confirmados de dengue (57,7% del
total de casos), lo que representa una tasa de incidencia de 44 casos por cada 10 000
habitantes.
Tabla 1. Distribución de casos y tiempo de ingreso.
Tiempo de ingreso
Total casos
No
%
24 horas
64
48.4
48 horas
32
23.7
72 horas
18
13.3
+ 72 horas
21
15.5
Total
135
100
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020
- 95 -
La tabla 1 informa que el 48.4 % de los pacientes confirmados fueron aislados en una institución
de salud en las primeras 24 horas, luego de iniciados los primeros ntomas.
Tabla 2. Distribución según manifestaciones clínicas y tiempo de ingreso.
Manifestaciones
clínicas
Tiempo de Ingreso
24 horas
48 horas
72 horas
72 horas
No
%
No
%
No
%
No
%
Fiebre
64
46.6
35
25.9
19
14.0
17
12.5
Cefalea
27
20.0
24
17.7
13
9.6
13
9.6
Dolor Retrocular
14
10.3
14
10.3
5
3.7
2
1.4
Epigastralgia
14
10.3
3
2.2
1
0.7
2
1.4
Artralgia
13
9.6
15
11.1
5
3.7
9
6.6
Mialgia
13
9.6
14
10.3
7
5.1
7
5.1
Rash
8
5.9
1
0.7
1
0.7
3
2.2
mitos
8
5.9
2
1.4
5
3.7
3
2.2
Malestar general
8
5.9
3
2.2
3
2.2
1
0.7
La tabla 2 muestra como manifestaciones clínicas más frecuentes en todos los periodos de
ingreso hospitalario: fiebre, cefalea, dolor retrocular y epigastralgia, con 46,6%, 20,0% y 10,3%
respectivamente.
Cuadro 1. Relacn entre factores medio ambientales y casos confirmados por GBT.
GBT 1
GBT 2
Total
Población
17698
16359
34057
Casos Confirmados
No
%
78
57.7
57
42.3
135
100
Aprovisionamiento de agua en vivienda de casos
Bueno
No
%
Malo
No
%
70
90.0
8
10.0
57
100
0
0
127
94.0
8
6.0
Almacenamiento de agua en viviendas de casos
Si
%
No
%
77
99.0
1
1.0
55
96.4
2
3.6
132
98.0
3
2.0
Cantidad de depósitos para almacenar agua en viviendas
de casos
0
1
2
1
6
61
3
7
38
4
13
99
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020
- 96 -
3
4 ó mas
5
5
4
5
9
10
Depósitos positivos en manzanas de casos
Intradomiciliarios
No
%
Artificiales
No
%
441
88.7
56
11.3
85
74.5
29
25.5
526
86.0
85
14.0
El Cuadro 1 da a conocer que el GBT 1 es el que s poblacn tiene (52.0%), acomo el
mayor mero de casos confirmados (57.7%). El 90%de las viviendas tenían un buen
aprovisionamiento de agua y la almacenaban (99.9%); 61 viviendas contaban con 2 depósitos
para ello y predominaron los depósitos positivos intra domiciliarios en el 88.7% de las viviendas.
Tabla 3. Distribución de casos según manzanas positivas, negativas y reiterativas.
Manzanas
GBT 1
GBT 2
Total
No
%
No
%
No
%
Positivas
75
55,5
55
40,7
130
96,3
Negativas
3
2,2
2
1,4
5
3,7
Reiterativas
55
40,7
31
22,9
86
63,7
La tabla 3 informa que el 55.5 % de los casos confirmados de dengue estuvieron en las
manzanas reiterativas perteneciente al GBT No1.
Gráfico 1. Distribucn de casos según semana estadística.
El gráfico 1 muestra que el mayor número de casos confirmados se reportaron desde la semana
estadística 30 a la 41.
Al analizar el tiempo transcurrido entre la fecha de inicio de los síntomas y el ingreso hospitalario
de los pacientes, en la investigacn titulada “Perfil clínico, epidemiológico y geográfico de casos
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020
- 97 -
de dengue durante el femeno El No Costero 2017, Lambayeque-Pe”; refieren sus autores
que los pacientes acudieron en 3,5 ± 3,8 días a un establecimiento de salud para ser tratados.
En la literatura revisada no se encuentran suficientes estudios que expongan la rapidez con que
las personas acuden a una institución de salud para ser tratados precozmente ante la sospecha
de haber contraído esta arbovirosis, ya que la misma depende de la concientización de cada
persona y de la labor educativa que tengan los profesionales inmersos en esta tarea.
Peez Sánchez O., refiere que en Cuba la vigilancia epidemiológica es un componente esencial
en el trabajo cotidiano en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud (SNS), que tiene a la
atencn primaria de salud (APS), como su eslabón fundamental. Este sistema de vigilancia ha
sido baluarte en el perfeccionamiento de los programas de prevención y control de las
enfermedades transmisibles, al convirtiese en el pilar que garantiza una eficiente ypida
detección de los riesgos y problemas de salud.
En la revista Cubana de Medicina General Integral, con relación al virus se plantea que el
peodo de incubación extnseco del virus dengue 2, puede variar de 12 a 7 días y cuando la
temperatura ambiental se eleva de 30 °C a 33-34 °C. Esto posibilita que la transmisn viral se
incremente en 3 veces; además, el aislamiento en etapas tempranas del enfermo influye en gran
medida en el trimo de la transmision del Aedes Aegypti ya que en cada ciclo gonadotfico
puede alimentarse de sangre más de una vez, lo que hace de esta especie una de las de mayor
frecuencia alimentaria; necesita de varios hospederos para una ingestión, constituye un
elemento determinante para cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.
Las investigaciones
coinciden al mostrar como principales manifestaciones clínicas en los
pacientes afectados por dengue la fiebre y la cefalea, seguidas de malestar general, artralgias y
mialgias, lo que concuerda con lo encontrado en este estudio.
Otros autores muestran que la totalidad de los síndromes febriles detectados tuvieron al menos,
un síntoma o signo acompañante, con predominio de los síntomas respiratorios, seguidos por
cefalea, lo cual contradice lo encontrado en este estudio y no concuerda con lo encontrado por
Rz Hernández I., al mostrar a las mialgias como la manifestación clínica más encontrada.
La presencia del vector transmisor del dengue se debe, sen investigaciones realizadas,
al
crecimiento de la población y la urbanización incontrolada, lo que da lugar a un deterioro de los
sistemas de higiene municipal; el aumento de los viajes en avión, que facilita el trasporte del
virus entre países; deterioro de las condiciones higiénicas en la poblacn por problemas de
saneamiento de los entornos domiciliarios, escolares y laborales, lo cual influye negativamente
en la situación epidemiológica y hace que favorezca la reaparición de la enfermedad.
La influencia del medio ambiente, el clima y el nivel sanitario, principalmente en las zonas
urbanas, así como algunos factores sociales y ecomicos, son considerados estilos de vida no
saludables y constituyen factores de riesgo para la ocurrencia de focos de Aedes aegypti.
En la investigación titulada: Conocimientos, prácticas y aspectos entomológicos del dengue en
Medellín, Colombia, un estudio comparativo entre barrios con alta y baja incidencia, evidencio
que el almacenamiento de agua fue la práctica que se registró con mayor frecuencia en los
barrios de alta incidencia; también, se enconten ellos una mayor infestación con mosquitos
.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020
- 98 -
Resultados que concuerdan con esta investigación donde se evidencia que las viviendas del
GBT 1, con el mayor número de casos confirmados, tean buen aprovisionamiento de agua y
almacenándolas en casi su totalidad, lo cual no estaba asociado con la falta del servicio o con
fallas en este, indicando que dicha práctica responde a dimicas sociales y de tradicn cultural,
además las personas se han acostumbrado a hacerlo por temor a que se les suspenda el
servicio. Las manzanas de los casos tenían un por ciento elevado de depósitos intradomiciliarios
positivos al vector. ¨El 68,7% de los focos están en depósitos para almacenar agua¨, Concepción
y Romero, (2018).
En el estudio Estratificación para la vigilancia entomogica del dengue en Brasil, se analizaron
los aspectos vectoriales y características de la epidemia de dengue en Sao Paulo, en la cual se
encont que los depósitos s frecuentes dentro de las viviendas, así como los recipientes no
removibles reflejaron ser loss eficientes como criaderos de Aedes aegypti.
Entomológicamente se ha encontrado que existe relación de los casos reportados con las
manzanas positivas de focos de Aedes aegypti y un porcentaje mayor en aquellas que eran
reiterativas, lo que ha sido abordado por diferentes autores en los resultados encontrados
durante su investigación.
La presencia de irregularidad en el suministro de agua a la población, que implica su necesidad
de acumular agua en depósitos que en ocasiones no cumplen las condiciones necesarias
adecuadas, sobre todo al mantenerse destapadas por la carencia de tapa, focos anteriores del
vector, ciclos de recogida de desechos sólidos superiores a 3 días; presencia de fosas vertiendo,
botar el Abate de los depósitos para agua, el pico uso del mosquitero como medio de protección
individual, así como las zanjas mal saneadas y la no realización del autofocal domiciliario
constituyen factores que favorecen la proliferacn del vector.
En diversos países tropicales y subtropicales de Centroamérica como El Salvador y Guatemala,
se reportó un incremento de casos de dengue durante la semana 33 a la 40, según informe
emitido por Organización Panamericana de la Salud, (2019), lo cual tiene similar comportamiento
a lo encontrado durante la presente investigación.
La semana estadística 30 inicia a finales del mes de julio, coincidiendo con el verano, donde
aumentan las temperaturas y la época de lluvias; dando lugar al incremento de las condiciones
ambientales para la proliferación del vector; además de estar relacionado con un mayor flujo de
personas debido a la etapa vacacional.
Conclusiones.
Estos resultados muestran como el elevado número de casos confirmados de dengue en el área
de estudio, estuvo determinado directamente por la incidencia de los factores medio ambientales
presentes; lo cual permite abordar este fenómeno desde nuevas perspectivas e implementar
estrategias de intervención más efectivas.
Referencias Bibliográficas.
Arlette, C. O. (2014). Epidemiologia de la fiebre por dengue en Xalapa, Veracruz del año
2008 al 2011. Mexico, Instituto Mexicano del seguro social.
Hombre, Ciencia y Tecnoloa ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 92-99, 2020
- 99 -
Camacho, K. (2016). Una Visión Comprensiva del Dengue en Centroamérica y República
Dominicana: Epidemiología y recomendaciones vacunales.
Concepción, J. R. & Romero, L. (2018). Virus Dengue, Enfermedad Zika, Epidemia, Mosquito
Aedes Aegypti. Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Ministerio de Salud blica
(MINSAP). La Habana.
Guzmán, M., Álvarez, A., Álvarez, M., Baly, A., Betancourt, D. & et al. (2016). Dengue. La
Habana: Editorial de Cienciasdicas.
Márquez del Castillo, M. & Lazo, G. E. (2017). Factores de riesgos de la infección por dengue.
Tesis de Pre Grado Universidad Privada Norbert Wiener, Lima.
Masn, A del C., González, J. & Espinosa, R. (2014). Comportamiento clínico y epidemiológico
del Dengue en el municipio 10 de octubre. Revista Cubana de Medicina General Integral,
31(1), 11. Disponible en http://scielo.sld.cu
Mateo, B., Torres, G., Manet, R. & Saldívar, I. (2017). Comportamiento clínico epidemiogico del
dengue en colaboradores cubanos en el Estado Bolívar de Venezuela. Correo Cienfico
Médico, 21(1) ,15.
Organizacn Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (2019).
Actualización Epidemiogica Dengue. Washington, D.C. OPS/OMS. Disponible en
https://www.paho.org
Ortiz, C., a, G. & Rojas, C. A. (2018). Conocimientos, prácticas y aspectos entomológicos del
dengue en Medellín, Colombia: un estudio comparativo entre barrios con alta y baja
incidencia. Revista Biomédica, 38,106-16. Disponible en
https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3957
Padilla, J. Lizarazo, E. Murillo, L. Mendigaña, A. Pacn, E. & Vera, M. (2017). Epidemiología de
las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016.
Biomédica, 37(Supl.2), 13. Disponible en https://doi.org/10.7705/biomedic
Perales, J., Popuche, P., Cabrejos, G. & Díaz-lez, C. 2018). Perfil clínico, epidemiológico y
geográfico de casos de dengue durante el fenómeno El Niño Costero. Revista Habanera
Ciencias Médicas, 18(1), 6. Disponible en http://www.revhabanera.sld.cu
/index.php/rhab/article/view/2302
Peez, O., Tejera, J., Ayllón, M. del R., León, J., Guzmán, M. & Mas Bermejo, P. (2018). La
vigilancia clínica seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Revista
Cubana de Medicina Tropical, 70(2).
Rz, I., Salgado, L. & Jenki, D. (2014). Caracterizacn clínica-epidemiológica de pacientes con
Dengue. Hospital “José Ramón pez Tabrane”, Matanzas.
San Marn, J. (2015). Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control. En J.
San Martin (presidente), Primer Simposio Regional del Dengue. Simpósio dirigido por
OMS, Brasil.
Fecha de recibido: 20 oct. 2019
Fecha de aprobado: 19 dic. 2019