Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. 1, enero-marzo pp. 85-91, 2020

- 90 -

La información que brinda la tabla 2, refleja que en la muestra estudiada predominaron los pacientes hipertensos, 43 para un 48%, esto se justifica porque en la hipertensión arterial y la hiperplasia benigna prostática comienzan a desarrollarse a la misma edad, 50 años, además el síndrome obstructivo urinario bajo que produce esta afección ocasiona retención de agua y sodio, dilatación de las cavidades renales que pueden llegar al reflujo vesico – ureteral, a su vez está la hidronefrosis y la insuficiencia renal crónica, esta fisiopatología descrita contribuye al desarrollo de la enfermedad hipertensiva crónica, algunos autores como: Mora Macías, Aguilera Jover y Soler García plantean que: existe un nexo común entre hipertensión arterial y la hiperplasia benigna prostática a través del sistema simpático, por eso ambas afecciones responden bien al tratamiento alfa adrenérgico, en un estudio realizado por estos investigadores, más del 50% de la muestra estudiada era hipertensa, además de hombres portadores de hiperplasia benigna de próstata.

En la tabla 3, la variable que predominó fue alergia a los alfa adrenérgicos, en este caso teraxocina (5mg), este medicamento puede producir hipotensión, pudiendo llegar a ser severa y en ocasiones se potencia más, porque los pacientes ingieren las tabletas y se mantienen deambulando y realizando actividades, esto acelera la aparición de la hipotensión postural, hay que tener en cuenta que la edad predominante en esta investigación es más de 60 años; donde aparecen enfermedades que ameritan tratamiento con diuréticos, alfa y beta bloqueadores que también producen hipotensión arterial, por lo que hay que dosificar bien estos medicamentos, al revisar los planteamientos de otros autores, coinciden con estos análisis, además agregan que puede producir sincope vagal y muerte.

La tabla 4, muestra que el tratamiento con la semilla de calabaza fue efectivo para los pacientes portadores de grado uno, de 33 pacientes solo cuatro quedaron con ese grado de obstrucción y del grado moderado, de 40 solo prevalecieron seis. No resultó de esa manera en el nivel severo, donde solo dos pudieron mejorar quedando 14 pacientes con dicha obstrucción, por lo que se puede plantear que la semilla de calabaza es efectiva en los grados ligero y moderado de obstrucción.

Al revisar la literatura nacional y extranjera, no se encontró ningún estudio con esta característica, pero hay autores que plantean que la semilla de calabaza es efectiva para mejorar los síntomas obstructivos urinarios bajos.

El zinc y el caroteno tienen efecto antiinflamatorio y diurético sobre la próstata siendo las semillas de calabaza ricas en estos elementos, además de contener inhibidores de la 5 alfa reductasa, que evita la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona, que es la forma activa de los andrógenos que actúan de forma directa en el aumento de volumen de la próstata.

Conclusiones.

En este estudio los pacientes a partir de los 70 años de edad son los de mayor incidencia de hiperplasia prostática benigna, los hombres de raza negra son más susceptibles a padecer esta afección, el antecedente patológico personal que más acompaña es (hipertensión arterial). El tratamiento con semilla de calabaza es efectivo en esta enfermedad en los grados de obstrucción ligero y moderad, no siendo así en el grado severo.